FRANCIA MONUMENTAL (1ª PARTE DEL VIAJE MARZO-2015)

LE MONT SAINT-MICHEL Y PLAYAS DEL DESEMBARCO DE NORMANDÍA

16 – 27 DE MARZO DE 2015

UN VIAJE DE FAMILIA CON MIKI

 

1º PARTE:

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Teníamos lo que solemos llamar “mono de viaje”, pero esta vez con mayor intensidad por el tiempo que hacía que no preparábamos uno de envergadura, de varios días, de largo recorrido, de VIAJE con mayúsculas… Esta vez, pese a todas las adversidades que persisten en nuestra cotidianeidad, decidimos que en la segunda quincena de marzo volveríamos a sentir ese “gusanillo” de la preparación de un viaje soñado, de la planificación de rutas, de la búsqueda de información, de la contemplación previa de las metas, de la puesta a punto de nuestra Camper… el gusanillo, en fin, de VIAJAR.

Y se presentaba como una ocasión para la nostalgia además, ya que nuestro hijo, de veintitrés años, quería y podía (que ambas circunstancias se tenían que dar) viajar con nosotros, así que sería un tour especial: Nos disponíamos a revivir nuestro primer viaje campista por el extranjero, hace ya un montón de años, en el 2002. En aquella ocasión, cuando nuestro hijo tenía 11 años, recorrimos en tienda de campaña, con mucha ilusión y alguna que otra inquietud de novatos (llevábamos apuntado entonces hasta las direcciones de los consulados españoles en las ciudades francesas que pensábamos visitar), las tierras de la Normandía y la Bretaña francesa. Aquel viaje no tuvo relato, pero puede verse un resumen en el foro de Furgovw.org,  y este es nuestro “revival”, que como todos en realidad, ha sido un viaje completamente nuevo y fascinante.

En este viaje del 2015 queríamos, sobre todo, volver al Mont-Saint-Michel y hacer la ruta del Desembarco de Normandía completa. Para completar el viaje, preparamos una visita intermedia en La Rochelle; una ruta de naturaleza visitando un par de reservas ornitológicas: Cap Frehel y la Réserve Naturelle du Domaine de Beauguillot; y una visita más bajando ya a casa y para completar el recorrido de la Segunda Guerra Mundial: La ciudad mártir de Oradour-Sur-Glane. Todo estaba listo.

Con lo que no contábamos, con lo que nunca se cuenta, pese a todas las precauciones que una ponga, es con la adversidad emperrada siempre en meterse en medio de todos los fregados. Además de un par de temas personales que nos tenían preocupados (una enfermedad grave de un familiar y un problema laboral que se complicó justo el día antes de salir), al Miki le salió una úlcera en el ojo el viernes 13 (¿un mal presagio? ¿un “mal de ojo” en un viernes 13?) que nos obligaba a acudir al veterinario el lunes antes de partir. Como además teníamos que solucionar lo del problema laboral ya empezamos a contar con salir más tarde, sobre las 12 de la mañana. Ese fue el principio de una larga cadena de despropósitos y problemas que nos estuvo aguijoneando antes, durante y después del viaje.

Porque llegamos a casa y mi móvil viejo se estropea del todo (el nuevo estaba a ver si lo arreglaban y nos llamaron para decirnos que costaba más de 120€ y ahí está sin arreglar hasta que le recojamos). Todo eso sin contar con un mal tiempo no previsto por ninguna de las páginas web consultadas (tanto españolas, como francesas o internacionales), con un viento fortísimo y gélido que nos acompañó durante la primera semana y un tiempo variable y antojadizo (viento, frío, calor, lluvia, niebla, sol, nubes…) durante la segunda.

Y un imprevisto más para redondear el mal fario: TODO ESTABA CERRADO HASTA EL 1 DE ABRIL. Y cuando digo TODO es TODO, desde Campings (ya sabíamos por un intercambio de correos que el Camping Vert de Saint Michel estaba cerrado, pero no los demás de la zona), hasta museos, tiendas, restaurantes y cafeterías, sitios históricos, baños públicos y áreas de ACs… Incomprensiblemente, todo estaba lleno de gente y visitantes y muchos carteles anunciaban  “cerrado hasta el 1 de abril” (como poco). En Saint Michel había colapso total por lo de la “marea del siglo” y los días feriados de Japón (y no es coña); y en las Playas del Desembarco siempre hay montones de autobuses con visitas organizadas (curiosamente no había japoneses), tanto de público en general, como de colegiales (nos topamos con escolares en todo el recorrido) o de tours de estadounidenses que tampoco faltan por estos lares (ni tampoco su himno nacional a toda pastilla), además de los muchísimos que van (íbamos) por libre, tanto en coche como en Autocaravanas (por miles). En fin, que fue esta incidencia la primera que nos descolocó del todo y nos dejó tan perplejos que los primeros días no sabíamos ni qué hacer ni casi, casi como organizarnos, cuando nuestra previsión era saltar de camping en camping según realizábamos las visitas.

Pero conseguimos hacer el viaje. No todo como lo teníamos pensado, pero lo hicimos. Y salió muy bien. Empezamos…

RUTA DE IDA Y LA ROCHELLE
Días 16 y 17 de marzo. 775 km.

mapa 1

Salimos el día 16 de marzo a las 12:15 de la mañana y con 12º grados de temperatura que parecen 22º con lo que nos alegramos de haber metido ropa de verano en la furgo (y luego no la usamos, claro). Ponemos el kilometraje a cero. Antes de salir de Valladolid repostamos“gazole” (luego ya lo escribiré sin comillas, porque es como se pone en francés) en nuestra gasolinera habitual a 1’19€ (en total pusimos de “gazole” en esta primera parte del viaje 130€). Vamos contentos pese a tener que salir más tarde de lo que pensábamos.

A las 13:34 (km.126) Ticket de peaje de Castañares. En el Km.201 vemos una señal que nos inquieta ¿AP1 cortada? A ver qué pasa. A las 14:17 (Km.206) pagamos el peaje de Armiñon (en total pagamos de peajes en el viaje de ida 40,27€) cuando tenemos 10º de temperatura. Y sí, descubrimos más tarde que la AP1 está cerrada por un desprendimiento, así que hay que dar la vuelta por la N240 y tomar luego la N-1 por Salvatierra hacia San Sebastián y Francia (al volver ya estaba abierta). Primer problema y en el tramo que menos nos gusta de todo el recorrido, la dichosa AP1 que siempre nos confunde a la ida o a la vuelta. Pese a que acaba resolviendo mucho el tránsito por esta zona, fue una carretera con muchísimos problemas, tanto por la orografía del terreno como por la oposición de la población que veía como este valle cerrado se llenaría de una gran cantidad de polución por el intenso tráfico que soportaría. Además, recientemente se está viendo en la prensa que una investigación ha puesto en evidencia varios procedimientos fraudulentos en la financiación de la misma, con partidas inmensas de dinero gastado sin justificar.  En fin, el pan nuestro de cada día en este país.

Entramos en Euskadi a las 15:34 (Km.326). La temperatura ha subido a 12º (en marcha, que serán al menos uno más en la calle). Vamos en buena dirección y aunque encontramos mucho tráfico (es lunes y esta hora es la de la vuelta a casa o entrada al trabajo) vamos bien. Pasamos por Idiazabal donde nos parece ver que tiene un área de ACs, aunque en la información con la que contamos (areasac.es) solo viene anunciada la de Beasaín o la de Zegama. Habrá que comprobarlo.

El Tom-Tom es preciso marcando los muchos radares que hay en la carretera (los de Vía Michelín ahora ponen “zona de peligro”… ¡ay que ver! No se puede llamar una cosa por su nombre). Vemos muchas obras que nos llevan por tramos de anchura reducida, máquinas y gente por todas partes… Mucha precaución y preocupación nos causa este tramo, al menos a mí. La temperatura sigue a 12º cuando a las 15:42 (Km. 336) paramos a poner “gazole” en la estación de servicio de Oria. Solemos repostar aquí porque ya tenemos la experiencia de que es mejor porque la de Oiartzum suele estar abarrotada y es más caro. Aquí está a 1,18€ y cuando llegamos a Oiartzum está a 1,19€ y con mucho trasiego.

Empiezan los muchos peajes de la frontera: Irún, Biriatou, La Négresse, Bénesse-Maremne Saugnacqu-et-Muret. Vemos muchos gendarmes franceses en la frontera, a lo largo de la carretera y en los puntos de peaje. Incluso nos pararon en uno de ellos (Km.454) para preguntarnos de donde veníamos, a donde íbamos y cuál era el motivo de nuestro viaje. Nos rectificó la pronunciación de La Rochelle, nos habló en un español con muchísimo acento francés y nos deseó buen viaje. Pero quedó anotado como otra incidencia más de todas las de este viaje.

Vamos ya por la larguísima y rectísima A-63 francesa atravesando Bayona a las 16:35 (Km.405), cuando teníamos ya 12,5º de temperatura, aunque había viento. Paramos en el Aire de Labenne a las 16:42 (Km.416) para comer (si, vamos a llevar unos horarios muy raros de comidas en todo el viaje), y como si tuviese que faltar algo negativo, está en obras. Tras una breve comidita y amplio uso de los baños, salimos a las 17:45 con 13º de temperatura. Vamos por una vía rápida marcada con un límite de 130 Km/h, pero el Tom-Tom sigue empeñado en que nuestro límite es de 110 Km/h. Vemos más tarde que tanto el Aire de L’Ocean Est como la de Aire Porte de Landas Est, son áreas muy buenas para poder dormir (esta última la utilizaremos a la vuelta). Anotado queda. También anotamos que la Estación de Servicio Avia es la más barata que vemos de momento, con el gazole a 1,17€, más barato que el que pusimos en España, lo que ya es una novedad.

Pasamos luego la abarrotada Burdeos a las 19:23 (Km.585) y a las 19:37 (Km.607) hacemos una “parada técnica” en el Aire de Meillac para el uso del baño para todos, sobre todo para Miki que suele anunciarlo de una manera bastante “onerosa” a la par que “olerosa”. Por cierto es un área muy guapa también. A las 20:03, Km.613 cogemos Ticket de Peaje de la A10 hacia La Rochelle. A las 20:54 (Km.702) tomamos la salida 37 por la E602.

Aunque nos costó mucho dar con el Área de ACs y estamos bastante hartos de dar vueltas (sobre todo después de encontrar un camping cerrado, el primero del viaje, y ni siquiera pensamos que sería un augurio), cuando son las 22:08 (km.775), hemos tomado contacto con nuestro primer destino: La villa marinera de La Rochelle.

1-Portada La RochellePinchar en la imagen para ver más fotos de La Rochelle 

Según la web de la ciudad hay dos campings, uno municipal que abre todo el año (Camping Port Neuf, Bd A.Rondeau, el que nosotros encontramos cerrado); y otro abierto solo para la temporada de verano (Camping du Soleil, Av Michel Crépeau Minimes, de mediados de junio a mediados de septiembre) cuya señal acabamos viendo en el puerto deportivo. Aquí  hay información de algún camping más en los alrededores.

Finalmente nos quedamos en el área de ACs gratuita de Esplanade des Parcs Cars de Turisme, a 1 minuto de la place Verdun. Está al lado de un complejo deportivo y de una zona verde, dos espacios muy transitados. Es además el parking del polideportivo que tiene mucho tránsito mientras está abierto (hay un mercadillo los viernes también). Además está cerca de una vía de trenes y de la carretera nacional, pero aun así, no hubo ruidos por la noche, al menos ninguno que nos impidiera dormir. Tiene también un baño con monedas que funciona con 30 ctms., además de servicio de vaciado y llenado para ACs.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Webs para buscar áreas de camping car: areasac.es ; airecampincar.com ; campercontact.com.

La Rochelle,   es una bella ciudad portuaria francesa, capital del departamento de Charente Marítimo, que gozó de gran prosperidad gracias a su punto estratégico en la costa atlántica francesa para el comercio con las islas británicas y el sur europeo. Cuenta con varios puertos: Vieux Port en el mismo centro, el puerto deportivo Minimes, el puerto pesquero Bay Head y el puerto de comercio de la  Pallice. Muy cerca  a la costa se encuentran dos grandes islas: la Ile de Ré y la Ile d’Oléron.

2-La Rochelle 6

Las dos torres del Vieux Port le confieren un paisaje inconfundible. La Torre de San Nicolás simboliza la soberanía de la ciudad ya que fue construida a raíz de la liberación de la dominación británica en 1372. Es la más grande de las tres que se encuentran en el puerto de La Rochelle, y fue utilizado como el punto de unión a la cadena pesada que conectaba por la noche con su torre hermana, llamada, precisamente, la Torre de la Cadena, que cerraba por la noche el paso del puerto a los buques. Esta torre, que data del siglo XIV, también sirvió de polvorín.

Al final del puerto se encuentra la Torre de la Linterna, el primitivo faro de La Rochelle, del siglo XV, que fue prisión durante los siglos XVII y XVIII y que actualmente está en obras. La Tour Saint-Barthelemy, formaba parte de la antigua iglesia de San Bartolomé que compartió los cultos católico y protestante en el siglo XVI y fue destruida durante las guerras de religión en 1568. Se conservó gracias a su uso militar. Actualmente está cerrada al público.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

En el viejo puerto se pueden observar también dos faros que siguen funcionando. Fueron construidos en 1852, en una línea de dos luces en el pequeño Muelle Valín en el Puerto Viejo. El Phare du Quai Valin  está hoy adosado a una vivienda con techo en mansarda y tiene una luz blanca fija. Inicialmente tenía 18 metros de altura, pero fue levantado hasta los 24 metros en 1855 para evitar ser confundido con las luces de la ciudad. En 1937 la luz fija automatizada se manifiesta con dos ocultaciones cada 6 segundos. Frente al faro blanco de Quai Valin, se encuentra el rojo Phare du Gabut, en el patio de la casa de los guardas. No se visitan pero se pueden ver muy bien en el puerto. Y aún quedaría otro faro por nombrar en La Rochelle, el Faro del Fin del Mundo , una réplica del faro del mismo nombre de la isla de los Estados, en la Patagonia argentina. No se puede visitar, pero se puede llegar andando en marea baja. Nosotros no llegamos a verlo.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Durante nuestra visita estaba anclado en el puerto comercial una réplica de navío L’Hermione, un velero del siglo XVIII que se empezó a construir en 1997 y que ahora está terminado y listo para navegar. El Hermione partirá desde La Rochelle el 18 de abril de 2015 y hasta entonces allí está para el disfrute del público. Según la página oficial el programa de visitas está programado para los días 4 a 6 de abril, pero cuando estuvimos nosotros, el 17 de marzo, ya se podía visitar por dentro y había colas para hacerlo. Pero ya sin entrar se apreciaba la maravilla del trabajo realizado y la complejidad infinita que tuvo que suponer para los navegantes de siglos pasados bregar entre un manojo increíblemente complicado de cuerdas y lianas.

Dejando atrás esta maravilla volvemos hacia la Furgo no sin pararnos un momento a tomar un café en una de las animadas terrazas frente al viejo puerto. A estas horas están repletas de gente almorzando, e incluso los escolares que nos han acompañado durante nuestro recorrido anterior (vamos a ver escolares durante todo el viaje), están diseminados en asientos improvisados (hasta en el suelo) con su almuerzo.  Nosotros pagamos 10 € por dos cafés y una coca-cola, una barbaridad, pero es lo que tienen estos sitios, que son tan bellos que lo merecen (en Saint-Michel se superaron con una minuta de 15€ por la misma consumición).

Esta mañana, desde la furgo, empezamos nuestro camino a partir de la Place du Verdun… hacia la izquierda, más que nada porque a la derecha había una manifestación que no queríamos atravesar. Resultó ser un camino fallido que nos llevó por un dédalo de callejuelas porticadas con sabor marinero y fachadas blancas con contraventanas de madera, salpicadas por multitud de callejones que daban a patios y a otros callejones. Pasamos por el mercado del siglo XVIII muy animado a esa hora y tras callejear un rato llegamos al puerto. Antes de llegar vimos la reconstruida Iglesia de Saint Sauveur. El primer edificio medieval se quemó en 1418 y se reconstruyó en estilo Gótico flamígero, que fue nuevamente destruida por los protestantes en 1568. De 1650 a 1669, fue reconstruida de nuevo y de nuevo se quemó en 1705, a excepción de la fachada. Convertida en almacén de la marina, volvió a ser abierta al culto en 1802. Desde entonces ha estado en permanente estado de recuperación, incluyendo la demolición de las casas adyacentes. En 1995, ante el peligro de derrumbe se acometió un ambicioso proyecto de recuperación que concluyó en 2008 cuando la iglesia fue de nuevo abierta al público tras 13 años de intensos trabajos.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Ahora, una vez visto y fotografiado todo lo dicho, volvemos a la furgo, pero por un camino directo que empieza en la fabulosa Torre del Gran Reloj, la puerta de entrada principal a la ciudad construida en el siglo XIV (tenía varías puertas más). La arcada única es de 1672, el campanario y las dos torres se sustituyen por una única cúpula adornada con pilastras en 1746 y su campanario civil (de 2,2 tn) es el más pesado del departamento de Charente. Una vez atravesada la puerta empieza el casco viejo, con el mismo tipo de casas que vimos antes, pero más animado al estar más cerca del puerto. Desde aquí llegamos enseguida a la Place du Verdun (donde los baños públicos estaban cerrados) y de nuevo a la parada de ACs. Mas cosas que ver en La Rochelle, aquí.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Que no se me olvide señalar la cantidad de arte de calle que encontré en unos edificios próximos al Puerto de Minimes. Una gran variedad de dibujos y composiciones en los que no faltaba ni el recuerdo a Charlie Hebdo. También encontré alguna pegatina política, al parecer un mensaje lanzado por los socialistas franceses alertando del peligro de la extrema derecha para la República (se acercaban elecciones municipales, en la misma fecha que las andaluzas en España, y ganó Sarkozy… ) y alguna que otra “graciosidad” francesa, como un dibujo de Rambo en la Rue Rambaud  por ejemplo, y un mensaje de alerta frente al exceso de bebida.

Después de comer algo en la furgo, a las 14:10 nos disponemos a abandonar La Rochelle con 17º de temperatura y un cielo azul espléndido. Tenemos por delante unos 335 kilómetros hasta Saint-Michel.

LE MONT-SAINT-MICHEL
Días 17-18-19 de marzo. km.327

mapa 2

La ruta por donde nos lleva el Tom-Tom pasa por la D105, la D10 y más tarde la D9 hacia Luçon. Pasamos cerca de Andilly. Vamos diciendo que este paisaje nos recuerda al marido y a mí al que recorrimos por Holanda, con canales, campos de cultivo, garzas y otras aves a pie de carretera y tierra llana hasta donde se pierde la vista, creando una sensación de irrealidad y de desorientación que solo la habíamos sentido en aquel país. De repente, como si los hados estos que nos han acompañado durante todo el viaje, quisieran hacerse presentes una vez más, vemos como delante de nosotros se ha levantado una carretera entera, como los puentes levadizos de Holanda. Parados vemos pasar el mástil y la vela de un barco delante de nosotros. Definitivamente este paisaje es holandés totalmente y hay alguna “fuerza” raruna que nos vigila. Estamos en la Charente Maritime.

A las 15:06 (Km.47 / 823,5) recogida de Ticket de Peaje de Sainte-Hermine y entramos en la autopista A83-E3 dirección Nantes. A las 15:12 paramos en el Aire de Service de Vendée Est, un área E-NOR-ME para una parada técnica. Por cierto, que he encontrado una página estupenda para poder ver todas las Autopistas y Autovías  de Francia, una Base de Datos de las Autopistas y Vías Rápidas francesas llamada SARATLAS FRANCE. Otra cosa, los ríos aquí en Francia, al menos estos enormes que desaguan en el atlántico norte, son E-NOR-MES…

A las 16:07 (Km.122) salimos de la autopista y enseguida estamos en la Pèriphèrique-Est de Nantes, D844 / E62, que nos lleva por la salida nº 37 hacia otra vía rápida, la N137 / E3 dirección Rennes. Más tarde rodeamos esta ciudad por la Rocade-Est (aquí no la llaman Pèriphèrique), pero en lugar de seguir la salida hacia la N136 / E50 que nos dice la Vía Michelín, el Tom-Tom nos lleva por otro sitio. Son las 17:21 (Km.241) cuando tomamos la salida 16 por la A84 dirección Avranches. Anuncia Pontorson a 52 Km. Es una ruta diferente a la que seguimos nosotros hace años. Yo recuerdo carreteras pequeñas y que a los 30 kilómetros ya distinguimos la silueta de Le Mont. Ahora vamos por una Autovía que nos lleva a Pontorson por la salida nº 32 que tomamos a las 17:57 (Km.309). Vamos por la D30 y en unos 4 km. nos situamos en la D80 hacia Beauvoir. Cuando faltan apenas 10 km. para llegar a nuestro destino… aparece ante nosotros la mágica silueta, como ha dicho alguien en internet, la skyline más famosa después de la de Nueva York: Le Mont-Saint-Michel. A las 18:24 (km.327 / 1102) paramos, por fin, en su Parking de ACs.

3-Portada de Saint-MichelPinchar en la imagen para ver más fotos del Mont-Saint-Michel 

Habíamos estado recabando información del Le Mont-Saint-Michel porque sabíamos desde hace tiempo que se estaban acometiendo obras para eliminar el dique de los años cincuenta que unía la roca con el continente. Lo que no sabíamos era la enorme envergadura de la obra  y que conllevaba todo un reordenamiento de la zona, con nuevos aparcamientos en el continente y una serie de fórmulas turísticas más que pretendían devolver el entorno a la naturaleza que lo poseyó desde tiempos medievales. Ahora la marea puede llegar a cubrir Le Mont-Saint-Michel por completo y convertirlo en una isla, solo accesible por la moderna pasarela que se ha construido y que se integra perfectamente en el entorno. Dentro de esta magna obra, una pieza clave es la nueva Presa del Cuesnon, el río que desagua en la bahía.

La obra de ingeniería se empezó a gestar en 1995 y su finalización  está prevista para este año 2015, pero aún queda por hacer. Toda la información sobre el proyecto puede verse en su página web  y también en el Nuevo Centro de Información.  En la moderna página web te resuelven cualquier duda que se tenga y también se puede pedir folletos que te remiten para leer on-line. Pero aun así… voy a intentar resolver alguna posible duda más.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

El parking de ACs está situado al final de todo el complejo, es el Parking 8 y, como todo el mundo ya sabe, no tiene ningún servicio más que papeleras. No obstante se puede pernoctar allí por el desorbitante precio de 20,80€ la noche. Los baños del Centro de Información están abiertos toda la noche, y, bueno, es solo un paseíto desde la parada. Así que por ese lado, se puede resolver.

3-Saint Michel 11-1

Las Lanzaderas son gratuitas. Las Maringotes no. Las Maringotes son coches de caballos que hacen el mismo recorrido que las lanzaderas, solo que a caballo y pagando. Pero que se sepa que en ambas está prohibido llevar perros, pero… además de la opción de la perrera que existe en el punto de información (y que ni siquiera llegamos a ver), los perritos pequeños pueden llevarse en brazos en las lanzaderas sin problemas. A nosotros nos lo dijo uno de los conductores antes incluso de preguntárselo. Por ese lado también resuelto.

El camino andando es largo, entre 30 y 40 minutos a buen paso. Yo no le hubiese podido hacer, pero mis chicos lo hicieron. Las lanzaderas te recogen en el Centro de Información (allí llega también el autobús de línea desde los pueblos de alrededor) y te dejan en un punto de la pasarela antes de Saint-Michel. Aún hay unos minutos andando hasta la puerta. Luego el conductor se sitúa en el otro extremo y hace el camino de vuelta, porque las lanzaderas no giran, gira el conductor. Curioso. En el recorrido hace una parada en la Grand Rue (La Caserne) donde están los hoteles y restaurantes y el Camping Le Mont Saint Michel (Hotel Vert, cerrado hasta el 2 de Abril según nos confirmaron por mail) y otra parada en la Place du Barrage, donde está la nueva Presa y un mirador desde donde se puede tener una magnífica vista del Mont. Y creo que esas son todas las dudas que pueden surgir.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Para acampar en los alrededores aquí hay información sobre Campings y Áreas de ACs, pero hay que fijarse muy bien porque hasta las paradas de ACs que dependen de campings cerrados están cerradas, y la mayoría de los campings cierran hasta abril. Según nos contaron únicamente el Camping Haliotis en Pontorson, a unos 8km. de Le Mont, es el único que abría… el día 19.

Y ya no queda más que… llegar hasta la roca.

3-Saint Michel 4

Esa misma noche nos fuimos hasta las lanzaderas y llegamos al Mont. Tomamos alguna fotografía del atardecer sobre la Bahía del Cuesnon y otras en un Mont-Saint-Michel vacío de gente, lo que era de agradecer, pero incluso a esas horas se apreciaba la magnitud del “desastre”.

Empecemos por decir que Le Mont-Saint-Michel es impresionante hasta en fotografías, casi más que ningún otro sitio monumental que yo recuerde (salvaría alguna cosa, se me ocurre ahora Santa Sofía en Estambul), pero verlo completamente rodeado de máquinas de obra, vayas, vehículos de todas clases, andamios… era desolador. Comprendo que los sitios necesitan de este tipo de mantenimientos, lo entiendo y lo agradezco, pero aun así… no era lo mismo. El Mont, seguía siendo el Mont, y seguía atrayendo como un imán directamente al corazón, pero ¡¡Cuánto se pierde de su magia con todo esto!! Lo que si estoy segura es de que cuando esté totalmente terminado (no me imagino lo que habrá sido para los visitantes de estos años anteriores verlo peor que nosotros ahora, que no se cerró durante las obras), este entorno será mucho mejor de lo que ha sido en mucho tiempo.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Y otra cosa… las obras, la ingeniería y el trabajo empleado en realizar la recuperación de la Bahía, atraía tanta gente como el propio peñón… tanto como se fotografiaba el monumento se fotografiaba la obra… o al Miki, que hasta esa misma noche empezó a causar furor y a ser fotografiado por la gente que lo veía… ¡ay mi Miki! También se dejaron fotografiar las muchas gaviotas que pululaban por las zonas donde se acostumbra a comer algo y los muchos pajarillos que nos encontramos.

3-Saint Michel 40

Pasamos la mañana y buena parte de la tarde siguiente recorriendo Le Mont. Ahora sí que se veía mejor la magnitud de la obra. Una “pega” para las lanzaderas… si vas sentado no se ve absolutamente nada… deberían tener los asientos más altos o las ventanas más bajas. En fin… en todo caso, casi que lo que más se ve es… ¡¡gente!! Estaba tan colapsado como lo recordábamos. Por lo visto, además de los visitantes más habituales, muchos franceses (y muchos colegiales), también gentes de todo el mundo, sobre todo de Japón, donde estas fechas coinciden con un periodo vacacional  en su calendario laboral y académico y por lo visto es un momento álgido del turismo japonés… desde luego era lo que más se veía… hasta muchos de los carteles en la calle principal de la roca estaban en japonés…

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

La segunda “decepción” de la visita (pongo la palabra “decepción” entrecomillada porque Le Mont-Saint-Michel nunca “decepciona”, ni siquiera en estas condiciones) es que la abadía también estaba andamiada. Se veía desde lejos, pero ahora, al acercarnos, parece que el andamiaje ocupa más de lo que parecía. Así que no entramos esta vez en la Abadía. Y no solo por el coste de la entrada (por cierto que han puesto una caseta metálica justo en la entrada de la abadía para cobrar los tickets en lugar de tener que comprarlos en la entrada… espero que sea provisional porque el espectáculo es horroroso), sino que sobre todo fue por el tema de las obras.

Luego encontramos varios tramos más con obras, operarios y máquinas por todo el recinto, pero donde no nos gustó nada encontrar esta maquinaria de obra fue en la entrada, donde esperábamos hacer una fotografía.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Ya que nuestro viaje era una especie de “revival” del anterior, queríamos hacer algunas fotografías de Javi en la misma postura (mas-o-menos) que en aquella ocasión. La primera, en el Camping, ya sabíamos que no podría hacerse, pero la segunda, sobre las balas de los cañones de la entrada, por lo visto… tampoco. Solo había uno, y ninguna bala, pero si máquinas. Donde sí pudimos hacer la “foto revival” fue en la entrada del puente levadizo. Por lo menos, una prueba superada.

La próxima vez (porque habrá próxima vez) lo veremos ya restaurado. El Mont-Saint-Michel es el sitio más concurrido de Normandía y uno de los primeros destinos turísticos de Francia, con más de tres millones de visitantes cada año. Es monumento histórico desde 1862 y Patrimonio de la Humanidad de la Unesco desde 1979.

Conocíamos que la marea de la Bahía del Mont-Saint-Michel es una de las más fuertes del mundo, que llega a sobrepasar los 12 metros de diferencia de nivel entre la marea baja y la marea alta y recorre los varios kilómetros hasta las playas en pocas horas, lo que hace que su velocidad sea extraordinaria, como “un caballo al galope” suelen decir allí. También conocíamos las noticias de las “Grandes Mareas” que estaban a punto de suceder en la Bahía, e incluso habíamos visto las noticias de la que asoló la obra de acondicionamiento el pasado mes de febrero. Y supimos al llegar a nuestro destino que también existe una previsión de otras Grandes Mareas en los meses de Abril (días 19 y 20), Agosto (días 2 y 3 y días 30 y 31), Septiembre (días 1 y 2 y días 28 a 30) y Octubre (días 1 y 27 a 29).

Lo que no pensamos ni por un momento era el impacto mediático que tendría la que fue llamada “La Marea del Siglo” que se produciría entre el 20 y el 23 de marzo (entre la pleamar del día 20, a las 6h59’ y la mañana del 23 a las 9h09’) y que estaba anunciada en los luminosos del peñón junto con el aviso de que no se podría acceder al Le Mont durante ese periodo. Al parecer hay una concurrencia de circunstancias (alineación terrestre, movimientos lunares, etc.) que hacen que un tipo especial de marea, más violenta, más rápida, más caudalosa, asole la bahía cada 18 años. La última se produjo el 10 de marzo de 1997, por lo que esta de 2015 sería la primera del siglo y del milenio. Además contaba con la gran obra casi terminada. Si a eso le añadimos el tiempo de mil demonios que se desató justo al día siguiente de nuestra visita,  y el viento que no nos había abandonado desde que entramos en Francia, la previsión sí que tenía visos de ser importante.

También pudo observarse, entre el viernes y el domingo, desde otros puntos de la costa atlántica, como Biarriz, Arcachón, La Rochelle, Saint Nazaire, Brest, Saint-Malo, Calais, Le Havre… y la Pointe du Grouin du Sud, nuestro destino del día siguiente.

A las 16:36 (km. totales 1103), salimos del Parking de Le Mont-Saint-Michel pagando previamente en una de las cajas automáticas dispersas por los aparcamientos (hay más en el Centro de Información, junto a un desfibrilador y un cajero automático). Queremos sobre todo encontrar un camping, aunque ya sabemos que no será fácil. El camping de Beauvoir está cerrado y no queremos ir más lejos, pues la idea es estar aquí, al lado de Le Mont y poder visitarlo si nos apetece sin tener que hacer kilómetros.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Entramos en la abarrotada Área de Camping Car de Beauvoir a las 16:58 (Km.1105,3) donde nos dicen que todos los campings de la zona están cerrados. El de Pontorson abre al día siguiente. Esa noche nos quedamos en el área, 12,50€ la noche, que tiene servicio de vaciado y llenado de agua y wifi gratis, pero no tiene servicios ni duchas, así que de nuevo… “alita, alita y motor”. El sitio en realidad está muy bien, justo al lado de un camino verde que lleva directo al Mont Saint Michel y que cuenta con postes de bolsas para perritos, zona de juegos y espacio de ejercicios, y hasta un baño público que no descubrimos hasta el día siguiente. Es un espacio enorme con capacidad para 150 Autocaravanas, aunque estaba tan lleno que parecían muchas más.

AVRANCHES Y POINTE DU-GROUIN-DU-SUD
Días 19 de marzo. km.42

mapa 3

Nos levantamos al día siguiente con una prioridad: Hay que encontrar un camping. Si no encontramos uno en nuestro recorrido de hoy, dejaremos esta zona y no visitaremos ninguno de los otros destinos previstos (Cap Frehel, Dinan, Satint-Malo…). Nos marcharíamos esta misma tarde hacia las Playas del Desembarco. De momento abandonamos Beauvoir, no sin dar antes un paseo por la ruta verde y tomar nuevas fotografías de la silueta del Mont (y de paso de las casas magníficas de esta zona), con destino a la Punta du Grouin du Sud, un punto estratégico situado justo al otro lado de la Bahía de Sélune, desde donde se puede observar Le Mont-Saint-Michel con otra perspectiva.

Salimos a las 12:15 y según Vía Michelin tenemos por delante 34 km que podremos recorrer en 50 minutos. De momento el Tom-Tom nos lleva por la carretera D275, donde encontramos algunos anuncios de vaciado para ACs que nos hacen pensar en paradas para pernoctar, junto a algún cartel de Camping (por ejemplo en Servon, el Camping Saint Gregoire  , que abre el 3 de abril) a los que a punto estuvimos de entrar para comprobar si estaban cerrados, hasta que vimos el de Courtils que efectivamente estaba cerrado y ya no miramos más. Un poco más adelante tomamos la D75. Por aquí se ven muchas granjas, campos labrados y algunos humedales con garzas y otras aves, junto a casas de estilo normando. Vemos anuncios de venta de Calvados y de foie-grass en granjas donde se ven las ocas en los patios. Pontaubault, ya en la N175, es muy bonito, junto al río La Sélune, con puentes altísimos que nos hacen pensar que esta zona se inunda mucho con las mareas. Es un entorno precioso en un día nublado con 9º de temperatura, aunque con un muchísimo viento y bruma sobre los ríos y humedales.

En este pueblo, cuando son las 12:43 (Km.21 / 1127,2) paramos para poner gazole en un sitio que hemos visto a 1,189€, lo más barato por la zona, donde los precios rondaban el 1,34€. Esto es un Carrefour que aprovechamos para ir al baño. Seguimos camino a las 13:20 y en un momento determinado, el Tom-Tom nos dice que vamos por la D456, la Route de Baie, hacia Avranches. No estaba previsto visitarlo, pero como lo atravesamos justo por el centro, nos parece un sitio precioso y paramos para verlo. Son las 13:30 (km.27). También tiene una parada de ACs según vemos en una indicación, que luego tuvimos ocasión de verla y está muy bien situada y en un entorno muy guapo. Un sitio para tener en cuenta. Vamos a visitar Avranches y su Iglesia de Notre-Dame-des-Champs.

5-Avranches 1

Avranches,fue una de las ciudades que resultaron completamente destruidas durante la Segunda Guerra Mundial. Por eso el aspecto que ofrece hoy es prácticamente el de una ciudad uniforme, con sus casonas de piedra reconstruidas tras ser liberada por el General Patton (hay un monumento a su persona en una plaza, con un tanque, que curiosamente es territorio de los EEUU), poco después del desembarco de Normandía. Sus calles son una de las cosas que llaman la atención en esta ciudad, y aunque la recorrimos con el cielo muy encapotado y con gotas de lluvia a ratos, nos enganchó su encanto. Desde el Jardín de las Flores, justo enfrente de la plaza de la Iglesia de Notre-Dame, se puede ver hasta el Mont-Saint-Michel… en días claros, imagino  , y justo detrás está la parada de ACs de Avranches , un sitio magnífico.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

También tiene un museo que parece interesante, el Scriptorial d’Avranches, dedicado a los manuscritos del Mont-Saint-Michel  . Pero lo que llama la atención, lo que nos llamó poderosamente la atención es la magnífica Iglesia de Notre-Dame-des-Champs que nos obligó a aparcar en la misma plaza. Es un edificio imponente con una estructura que nos recordaba mucho a la Notre-Dame parisina, y que luego nos sorprendió de nuevo con las muchas gárgolas que la rodean en su exterior  y la preciosa planta de su interior. El 12 de abril de 1863 se colocó la primera piedra de la nueva iglesia sobre un edificio anterior del siglo XVII, que como su nombre indica, estaba fuera de los muros de la ciudad. Es por lo tanto una iglesia reciente pero ubicada en un punto con una gran historia a su espalda, no en vano, San Auberto, el obispo de Avranches en el siglo VIII, fue quien ordenó la construcción de la abadía de Le-Mont-Saint-Michel. La reliquia del Santo, con una marca en su cabeza, que dice la leyenda que le causó el mismísimo arcángel Miguel con su dedo, se encuentra en la Basílica Saint-Gervais-Saint-Protais de Avranches.

Tomó mucho tiempo construir el nuevo edificio religioso, que no fue consagrado hasta el 13 de noviembre de 1892, por el Obispo Monseñor Germain. Durante todo este tiempo la construcción del edificio estuvo plagado de problemas y tragedias:   En 1868, un albañil se cayó de la ventana color de rosa, donde estaba trabajando y el arquitecto Nicolás Théberge murió en 1866 y fue reemplazado por Cheftel.  El trabajo se retrasó una vez más durante la Primera Guerra Mundial, cuando se movilizó toda la mano de obra para luchar contra los alemanes, y así las dos torres de la fachada se terminaron entre 1926 y 1937. De esta época es también el órgano. Sufrió graves daños durante la Segunda Guerra Mundial por el bombardeo de la ciudad y los trabajos de restauración volvieron a necesitar varios años, más cuando en 1959 se descubren tumbas merovingias en el coro. En febrero de 1962 se volvió a abrir al culto. Su estilo neo-gótico es su característica más hermosa con extremadamente grandes ventanas de vidrios de colores claros que permiten una gran cantidad de luz en el interior.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

A las 14:16 salimos de Avranches con muy buen recuerdo. Ahora cogemos la D973 para salir de la ciudad y más tarde, en Marcey-les-Grèves, la D911, siguiendo el curso del Le Sée. En Saint-Léonard deberíamos haber tomado la D591, pero habíamos puesto Vains en el Tom-Tom, así que una vez llegados a este pueblo seguimos la indicación, que encontramos por primera vez, hacia la Pointe-du-Grouin-du-Sud. A las 14:41 (Km.42) llegamos a la parada que hay justo al borde de los acantilados y que ya tiene mucha gente.

Habíamos leído que desde este punto, parte de un GR que parte de Cancale y recorre toda la costa hasta Granville y que en un día claro se puede divisar hasta el Mont-Saint-Michel desde un ángulo diferente. Y queríamos verlo. El día había empeorado mucho, hacía frío y amenazaba lluvia continuamente, pero aun así,  el sitio promete. De tener tiempo y mejor tiempo, por aquí se pueden hacer varios recorridos preciosos, contemplando la bahía del Sée. Ahora veíamos a gente que se preparaba incluso para recorrerla con piraguas.

6-Grouin 5

Después de hacer unas fotos desafiando al mal tiempo, nos paramos un rato más para comer, y vemos que sigue llegando gente, incluso una patrulla de tráfico que está indicando que tomemos carretera adelante para salir en lugar de volver por donde hemos llegado. Fue unos días después cuando nos dimos cuenta de que aquí también llegaría mucha gente para divisar la “Marea del Siglo” y que esa precaución policial se debía a esto.

Un breve paseo hasta la última indicación del camino GR para ver Le Mont en su mejestuosidad pone fin a nuestra primera etapa del viaje. Visto que no hay campings por esta zona, hemos pensado irnos antes a las Playas del Desembarco a ver si allí encontramos uno abierto… nada más lejos de la realidad, pero eso… lo contaré más tarde.

BAYEUX
Días 25 Y 26 de marzo. km.45

mapa 4

Antes de acabar esta primera parte del relato quiero hablar de otra visita que hicimos, aunque fue en los últimos días. Me refiero a la Catedral Gótica y el Museo del Tapiz de Bayeux. Este viaje pretendía tener una parte de visitas a espacios naturales, entre los que se encontraba Saint Michel, el Cabo Frehel y el Domaine de Beauguillot. Al final solo ha sido Saint-Michel y ha quedado configurado dentro de una especie de “ruta monumental” en la que se englobaría La Rochelle, Saint-Michel (con Avranches) y Bayeux.

Partimos de Longues-sur-Mer, después de ver las Batterías alemanas, a las 17:37 de la tarde. El Tom-Tom nos lleva por la D104 y deberíamos haber tardado apenas 15 minutos y cerca de 9 kilómetros, pero tardamos un poco más… de momento paramos a las 17:55 en los alrededores de Bayeux para poner gazole (se contabilizará en la segunda parte del relato. Esa tarde-noche la pasamos en Bayeux, en el IBIS Budget porque estábamos muy cansados y no queríamos utilizar una parada de ACs. A las 18:56 (37 Km.) nos instalábamos en el IBIS Budget Bayeux, que está “pelín” difícil de encontrar, si como pasaba en nuestro navegador, no reconocía la calle. Luego vimos que es fácil acceder a él desde la D613 y que este mismo camino nos deja en el mismo centro de Bayeux en unos minutos.

OLYMPUS DIGITAL CAMERAPinchar en la imagen para ver más fotos de Bayeux.

Al día siguiente salimos temprano, a las 9:41 (km.1575,7) y aunque hubo algún que otro incidente de nuestro “hado negativo” particular, pudimos descansar. Hoy tenemos 6,5º de temperatura y está muy cubierto, tanto, que al salir con el Miki está lloviendo. A las 9:51, tras 5 míseros km. (después de los que nos costó ayer), dejábamos la furgo en el Parking del Museo Memorial de la Batalla de Normandía, para hacer, desde aquí, nuestra visita a Bayeux. Como sigue lloviendo, nos vamos un momento a un supermercado para reponer alguna cosa y comprar Brioche Tranché que nos ha gustado mucho para el desayuno. Paramos en el Supermarché Leclerc que es enorme y está un poco más allá del Memorial.

Bayeux  es una ciudad del Departamento de Calvados a orillas del río Aure, que fue temprana sede de un obispado de gran importancia medieval. En el siglo IX es tomada por los vikingos, liderados por Harolf Ganger, más conocido con el sobrenombre de Rollón el Caminante, ya que no había montura capaz de soportar sus más de 140 kg y su imponente estatura de más de 2 metros. Rollón se casó con Poppa de Bayeux en 904 (en régimen de more danico, a la manera danesa, es decir, que era una segunda esposa con todos los derechos para ella y sus hijos) con la que tuvo dos hijos, uno de ellos, Guillermo, fue el ascendiente directo del futuro Guillermo el Conquistador, segundo duque de Normandía y el primer rey de Inglaterra de origen normando, con un reinado que se extendió desde 1066 hasta su muerte en 1087.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Precisamente es la vida de Guillermo el Conquistador, su gesta hasta convertirse en Rey de Inglaterra tras la Batalla de Hasting en 1066, la que se relata de forma magistral en el famoso Tapiz de Bayeux, uno de los tesoros de Francia que data del siglo XI. Se encuentra expuesto en su totalidad, en sus 70 metros de totalidad, en un museo creado en 1982, tras la restauración del propio tapiz (en realidad es un bordado sobre lino), en las dependencias de un antiguo seminario en Bayeux, llamado hoy Centre Guillaume le Conquérant. Allí, se pueden seguir las 58 escenas a través de un audio-guía en todos los idiomas. Como curiosidad, el perfecto español de la que yo llevaba solo tenía un fallo, decía “fresa” en lugar de “friso”. El tapiz también es único en su género, e incluso aparece claramente la visita del cometa Halley que es interpretado como un mal augurio. Es una visita muy recomendable. La entrada se puede sacar conjunta con la del Museo Militar por 12€ (incluyendo la del Museo de Bellas Artes son 15€), o de modo único por 9€. (En esta primera parte del recorrido, estos 12€ son el único gasto en visitas y museos).

Aunque es casco viejo de Bayeux está todo levantado y en obras (no podía faltar tampoco aquí el “hado maléfico” que nos acompaña este viaje), es un entramado de calles medievales que merecen una visita pausada. Desgraciadamente nosotros no teníamos ese tiempo pues ya se nos estaban acabando  los días de asueto, así que solo programamos la visita a la Catedral y al Museo del Tapiz de Bayeux (además de la visita relacionada con el Desembarco de la que hablaremos en la segunda parte). Y su catedral merece mucho la pena. Muchísimo.

7-Bayeux 2 7-Bayeux 5

Dice Javier Sierra en su obra Las Puertas Templarias que la Catedral de Bayeux es la estrella Vendimiatrix (Épsilon virginis) en el plano estelar de la Champaña, formando parte de una especial Constelación de Virgo formada, en suelo francés, por las más importantes catedrales góticas, además de la de Bayeux: París, Reims, Amiens, Chartres, Évreux y Vézelay.

La Catedral de Notre-Dame de Bayeux, es un impresionante edificio religioso de estilo románico-gótica, mandado construir por el obispo normando Odón de Bayeux, hermano de Guillermo el Conquistador, en el año 1077.  Muy probablemente fue Odón quien encargó también el Tapiz, aunque suele conocerse con el nombre de Tapiz de la reina Matilde, con lo que se podría también atribuir su autoría. Según contaban en audio-guía, el Tapiz era colocado durante dos semanas al año en la Catedral de Bayueux para ser contemplado por la población, en su mayor parte analfabeta, y conocieran así el origen y grandeza del duque de Normandía.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

La Catedral resultó destruida en 1105 durante el asedio de Enrique I de Inglaterra y reconstruida de nuevo entre los siglos XII al XIV. Así de la primitiva construcción románica solo quedan la cripta de tres naves y la parte inferior de las torres coronadas por agujas góticas, del siglo XIII.  La torre del crucero, de formas gótico flamígeras, se remontan al siglo XV, pero la aguja es del XIX. En el interior, la parte alta de la nave, con las típicas ventanas normandas, el coro y el deambulatorio son también de elegantes líneas góticas. Dice también Javier Sierra  que la iluminación del interior es casi mágica, algo que puede apreciarse en todas las catedrales góticas dada su altura y estilizadas formas que captaban la luz de una forma casi mística.

7-Bayeux 15 OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Desde luego la Catedral Gótica de Bayeux es más que un edificio religioso, es pura magia y majestuosidad, una de las más maravillosas catedrales que haya visto jamás… una experiencia inolvidable. En el exterior, las agujas, las esculturas, las gárgolas (no muchas) y las alusiones religiosas y civiles (según Javier Sierra las esculturas del pórtico de Doyen recrean la muerte de Thomas Becket ordenada por el rey Enrique III Plantagenet), ofrecen un impresionante marco al mágico interior. Detrás se encuentra el Palacio Episcopal, rodeando una plaza donde un árbol milenario ofrece una bella imagen más a la Catedral.

En los alrededores, el centro histórico, que milagrosamente no resultó dañado durante la segunda guerra mundial, ofrece un rico patrimonio que comprende entramados de madera en casas y mansiones, así como algunos rincones con encanto como el molino de agua que se encuentra en el camino hacia el Museo del Tapiz, y que, como no, se encontraba rodeado de obras.

Así termina nuestro periplo Monumental francés para empezar el recorrido emblemático por las Playas del Desembarco y algunos puntos más de los acontecimientos que rodearon el famoso “Día D” del 6 de junio de 1944 y la Batalla de Normandía, con la que dio comienzo el principio del fin del régimen nazi que asoló la Europa de mediados de siglo. Pero eso merece un relato aparte.

AlmaLeonor

 

Todas las fotografías y muchas más,  pueden verse también en ALMAVIAJERA

PLAYAS DEL DESEMBARCO (2ª PARTE VIAJE MARZO-2015)

PLAYAS DEL DESEMBARCO (3ª PARTE VIAJE MARZO-2015)

3 respuestas a «FRANCIA MONUMENTAL (1ª PARTE DEL VIAJE MARZO-2015)»

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: