SEPTIEMBRE INFINITO

SEPTIEMBRE INFINITO

El mes que empezó siendo el séptimo en el calendario romano, de ahí su nombre, terminó en el noveno puesto por mor del rey  Numa Pompilio (716-674 a. C.), sucesor de Rómulo, que añadió dos al principio del año: enero y febrero.

Hemos llegado a Septiembre. Es un mes que evoca desde siempre dos grandes acontecimientos: la vendimia y el comienzo del colegio. Para mucha gente son momentos de gran trabajo, de añoranza, de tristeza y del inicio del frío otoñal.

Para la historia, el mes de septiembre trae otras evocaciones. Es el mes en el que dio comienzo el suceso bélico más devastador de la historia de la humanidad, la Segunda Guerra Mundial. El día 1 de septiembre de 1939 las tropas alemanas invaden Polonia y comenzó el horror. Después, una casualidad quiso que también terminara en septiembre: el acto protocolario de la rendición japonesa tuvo lugar el día 2 de septiembre de 1945, a bordo del Acorazado USS  Missouri  (BB-63) anclado en el puerto de Tokio. Ese momento tiene su anécdota y también fue contada en HELICON.  El gobierno nipón se había rendido el 14 de agosto, después de los bombardeos atómicos aliados sobre Hiroshima y Nagasaki, y las tropas japonesas establecidas en China se rindieron formalmente el 9 de septiembre.

«Memorial 11S», Corinne Vioneet

Si el día 1 trae esos recuerdos a la memoria de la historia, el día 11 no lo es menos. Ese día, del año 2001, será recordado ya para siempre como el nefasto día del atentado de la organización Al-Quaeda de Bin Laden, sobre las Torres Gemelas de Nueva York, en los Estados Unidos, el ataque terrorista más devastador de la historia. Y casi da miedo decirlo, pero… hasta el momento. Las Torres Gemelas formaban parte del complejo World Trade Center, un conjunto de siete edificios administrativos en pleno centro de Nueva York, que fue construido en los años setenta.  El Museo y Memorial situado en la “zona cero” de Nueva York fue inaugurado el 11 de septiembre de 2011.

Hay otros sucesos importantes que tuvieron lugar ese 11 de septiembre, que parece ser un día elegido por la historia. Por seguir un orden cronológico hacia atrás en el tiempo, un 11 de septiembre de 1973 se produce el golpe de Estado más conocido en el mundo entero, el que derrocó a la democracia chilena de Salvador Allende (1908-1973), el presidente socialista que murió durante la defensa de la Casa Rosada frente a los golpista de Augusto Pinochet, quien terminó por imponer un duro y represivo régimen militar que duró hasta 1990. Parece ser, que el golpe estaba previsto antes incluso de que un electo presidente marxista pudiese hacer realidad su mandato. El golpista murió en el hospital en diciembre de 2006, aún están pendientes de juicio más de 400 querellas contra su persona.

Algunos países sudamericanos celebran su fiesta de independencia en este mes. Constituyeron su independencia, por ejemplo, las Provincias Unidas de Centroamérica (el día 15 de septiembre de 1821) que más tarde configurarían los países de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. El día 16 de septiembre de 1810, con el Grito de Dolores, México inicia su guerra de independencia (el 27 se celebra su consumación). Los días 18 y 19, Chile celebra sus Fiestas Patrias, el aniversario de la Primera Junta Nacional de Gobierno de Chile (1811). En Estados Unidos se celebra el Mes de la Herencia Hispánica desde el 15 de septiembre hasta el 15 de octubre. Este año no sabemos cómo lo celebrará Donald Trump, o si lo celebrará siquiera. También hablamos de ello en HELICON. De momento, en Los Ángeles (California) se ha cambiado el Columbus Day, el día de Cristóbal Colón, celebrado tradicionalmente el segundo lunes de octubre, una fiesta federal que se celebra en todo EE.UU. desde 1937, por el de Indigenous People’s Day o Día de los Pueblos Indígenas. El nombre de Colón ya se había eliminado del calendario festivo en otras ciudades norteamericanas, concretamente en Seattle, Minneapolis, Berkeley, Santa Cruz, Phoenix, Denver y estados como Vermont y Dakota del Sur. No está de más recordar que esta celebración, loable por otro lado, se realiza en uno de los países donde menos población indígena queda viva y, paradojicamente, donde más se rechaza la inmigración. Espero que algún día los estadounidenses sepan conciliar ambas herencias.

«L’onze de setembre de 1714» (1909), de Antoni Estruch Bros (1872-1857)

En 1714, la Barcelona del archiduque Carlos de Austria, cae vencida ante las tropas borbónicas de Felipe V, después de 14 meses de asedio. Fue una de las últimas operaciones militares del conflicto internacional conocido como Guerra de Sucesión Española, pero que fue mucho más que eso. Cada año, el 11 de septiembre, Barcelona celebra la derrota con su Diada, su fiesta grande.​ Este año 2017 su día festivo tendrá, sin duda, un carácter algo diferente. Me la imagino con la tristeza puesta en el pasado atentado terrorista islamista del 17 de agosto, y la incertidumbre del futuro de la región-CCAA-nación que se abrirá tras la convocatoria del Referéndum de independencia del próximo 1 de octubre.

Y entre el 21 y el 23 comienza la primavera en el hemisferio sur y el otoño en el hemisferio norte. Aquí, el otoño de 2017 comenzará el 22 de septiembre a las 22h 2m, hora oficial peninsular, según cálculos del Observatorio Astronómico Nacional (Instituto Geográfico Nacional, Ministerio de Fomento). Esta estación finalizará el 21 de diciembre con el comienzo del invierno.

Es un mes de retornos, de comienzos, de bucles infinitos, de deshacer maletas y de hacerlas, de la vuelta de vacaciones para muchos y del inicio para otros. Es el mes en el que HELICON se renueva y un mes en el que nace la nueva página de Facebook, Alma Leonor López Pilar. Un Septiembre Infinito.

Bienvenidos al nuevo renacimiento del otoño.

AlmaLeonorLP

EL MES COMIENZA

EL MES COMIENZA

Vincent of Beauvais (Speculum historiale) Paris, 1463 (Discarding Images)

¿No ves? Cuando, desde el Occidente, la Luna se muestra pequeña y con cuernos, significa que el mes comienza; cuando  por vez primera se esparcen desde allí rayos suficientes como para crear sombra, el mes se encamina hacia el cuarto día. Indica ocho días con la media Luna y la mitad del mes con su rostro lleno. Y según la inclinación de su variable rostro, dice, cada mañana, qué día del mes se levanta.

«Fenómenos«, de Arato (siglo III a.C.)

HELICON, ha vuelto.

AlmaLeonorLP

A %d blogueros les gusta esto: