LUNA TRINOMBRE
Ayer, 31 de enero, se produjo lo que se ha dado en llamar el fenómeno de la luna azul, aunque en realidad, lo que pudimos observar en un cielo algo nublado en Valladolid, fue parte de una serie de tres acontecimientos lunares diferentes. Hay imágenes preciosas de la luna esplendorosa de la noche de ayer (la de esta noche es igualmente maravillosa), pero la imagen que acompaña este texto no es la que se ha podido observar en el cielo nocturno el pasado miércoles, sino otra que tomó mi marido hace unos meses y que es, igualmente, una luna maravillosa.
Hay muchas páginas que estos días se han dedicado a explicarnos que significaba realmente la espectacular luna de este 31 de enero de 2018, tres fenómenos astronómicos coincidentes que ya se han calificado como Eclipse Total de Luna Azul, una rareza astronómica que no se ha observado desde el 31 de marzo de 1866. Vamos a ver si siguiendo sus explicaciones conseguimos ampliar y entender los conceptos:

- La segunda luna llena dentro de un mes (en este caso el primer mes del año) es lo que conocemos como «Luna Azul». Nada tiene que ver con el color de la luna (para que se viera azul tendrían que darse una serie de circunstancias atmosféricas externas, como una combinación de nubes y cenizas, por ejemplo, como sucedió con la erupción del volcán Krakatoa en 1883), sino que se refiere a la sucesión de dos lunas llenas dentro del mismo mes del calendario, algo que sucede, más o menos, cada tres años. Esto es así porque el ciclo de la luna llena es de 29,5 días aproximadamente, por lo que si hay luna luna el primero o segundo día de un mes, habrá otra antes de acabarlo. Curiosamente, la denominación «Luna Azul» es un tanto errónea, ya que originalmente (en la Edad Media) se denominaba, belewe month que en inglés antiguo significa «Mes Traidor» (porque una luna adicional en la primavera implicaba extender el ayuno de la cuaresma), pero el término acabó derivando en blue moon. Entre tres y siete veces en cada siglo hay dos lunas azules en un mismo año.

- Debido a su proximidad a la Tierra será también la Superluna del año. Se denomina «Superluna» a la coincidencia de la luna llena con el máximo acercamiento de ésta a la tierra (perigeo) debido la órbita elíptica de nuestro satélite. Cuando esto sucede, se aprecia una luna algo más grande y brillante. La más cercana que hemos podido observar sucedió el 14 de noviembre de 2016 (la anterior en 1948) y no volveremos a verla tan cercana hasta el año 2034.

- Por último la luna quedará totalmente oculta por la sombra proyectada por la Tierra (umbra) y se producirá un Eclipse Lunar Total visible en el oeste de América del Norte, Asia oriental, Australia y Pacífico, lo cual teñirá de rojo o anaranjado el disco del satélite, lo que algunos han denominado como «Luna de Sangre». Equivaldría al nivel L-4 (anaranjado o cobrizo, muy brillante, a veces con un margen azulado) de la Escala de Danjón, método para medir el brillo de la tierra sobre la luna inventado por André-Louis Danjon (1890-1967). Por cierto, la siguiente podrá observarse el 27 de julio de este año.
Este fenómeno triple, poco usual, no se volverá a ver hasta dentro de muchos años. Según el portal Space.com, la próxima vez que una Luna Azul pase a través de la umbra de la Tierra será el 31 de diciembre del 2028, y después, el 31 de enero del 2037.
Así que sí… la luna de anoche fue espectacular… y trinombre.
#AlmaLeonor_LP