DOS CUERPOS

DOS CUERPOS 

Imagen: «Twisted», de Henrik Simonsen

Dos cuerpos frente a frente
son a veces dos olas
y la noche es océano.

Dos cuerpos frente a frente
son a veces dos piedras
y la noche desierto.

Dos cuerpos frente a frente
son a veces raíces
en la noche enlazadas.

Dos cuerpos frente a frente
son a veces navajas
y la noche relámpago.

Dos cuerpos frente a frente
son dos astros que caen
en un cielo vacío.

Octavio Paz (1944).

30 de mayo, el Día Azul.

EL TOREADOR NUEVO

EL TOREADOR NUEVO

Imagen: José Manuel Capuletti (1950).

Un toricantano un día
entró a dar una lanzada,
de un su amigo apadrinado.
Airoso terció la capa,
galán requirió el sombrero,
y osado tomó la lanza
veinte pasos del toril.
Salió un toro y cara a cara
hacia el caballo se vino,
aunque pareció anca a anca;
porque el caballo y el toro
murmurando a las espaldas
se echaron dos melecinas
con el cuerpo y con el asta.
Cayó el caballero encima
del toro; sacó la espada
el tal padrino, y por dar
al toro una cuchillada,
al ahijado se la dio.
Y siendo de buena marca,
levantose el caballero
preguntando en voces altas:
–¿Saben ustedes a quién
este hidalgo apadrinaba?
¿A mí o al toro? –Y ninguno
le supo decir palabra.

Mariano José de Larra
(Cuento de don Pedro Calderón de la Barca)
El Duende Satírico (31 de mayo de 1828).

PRIVACY POLICY (POLITICA DE PRIVACIDAD)

PRIVACY POLICY (POLITICA DE PRIVACIDAD)

Imagen: Slide Share. Pinchar en la imagen para ir a la web.

Con motivo de la entrada en vigor hoy, 25 de mayo de 2018, del RGPD (Reglamento 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas) y para adaptarse a la misma, se ha actualizado la Política de Privacidad y de Cookies de este blog. Por favor, lea atentamente el texto siguiente.

POLÍTICA DE PRIVACIDAD Y COOKIES

1.- POLÍTICA DE PRIVACIDAD

1.a IDENTIFICACIÓN Y TITULARIDAD

En cumplimiento con las Leyes: RGPD (Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas); LOPD (Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal y Real Decreto 1720/2007, de 21 de diciembre, el Reglamento de desarrollo de la LOPD); y LSSI (Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y Comercio Electrónico); se informa de que HELICON (https://almaleonor.wordpress.com/) es un blog personal sin ánimo de lucro administrado por AlmaLeonor (en adelante, el Administrador) con domicilio en Valladolid (España).

1.b RESPONSABILIDAD

Quien accede a este sitio web, HELICON, tendrá la consideración de USUARIO del mismo y se compromete al cumplimiento de las disposiciones aquí especificadas. El Administrador, como parte de su función de responsabilidad para con el blog y la plataforma que lo alberga, se reserva el derecho a modificar o eliminar cualquier tipo de información del USUARIO que pudiera aparecer en el sitio web, HELICON, sin que tenga que avisar por ello.

1.c FICHERO DE DATOS

De conformidad con lo dispuesto en la Ley vigente, el Administrador informa a todos los USUARIOS del blog, HELICON, que faciliten o vayan a facilitar sus datos personales, que estos serán incorporados en un fichero automatizado creado por WordPress, depositado en el blog del Administrador al que tiene acceso Automattic, Inc., como propietario de la plataforma de blogs WordPress.com.

1.d TIPOS DE DATOS RECOPILADOS Y FINALIDAD DE LOS MISMOS

Los datos que se recopilan automáticamente del USUARIO son los siguientes: nombre de usuario, página web (opcional), dirección de correo electrónico, dirección IP, fecha y hora. La única finalidad de su recopilación es el funcionamiento adecuado del blog, HELICON, es decir, saber con quién se contacta para poder responder, moderar y mantener informado de nuevas entradas en caso de que así se exprese. El Administrador no hace uso de esos datos de forma unilateral ni personal, ni para otra finalidad que la aquí expuesta.

1.e CESIÓN Y SEGURIDAD DE LOS DATOS RECOPILADOS

El Administrador garantiza que pone todos los medios a su alcance, facilitados por la propia seguridad de la plataforma WordPress.com, para que ninguno de los datos mencionados anteriormente sean cedidos, compartidos, transferidos, ni vendidos a terceros. En caso de un fallo de seguridad (ningún servicio en línea es 100% seguro) informado por la plataforma WordPress.com, se comunicará a los usuarios mediante una entrada pública lo antes posible en el propio sitio web o en las redes sociales de las que disponga en esos momentos (a día de hoy: Linkedin, Instagram, Facebook y Google+ ).

Asimismo, el propietario, Automattic, Inc., es quien garantiza al usuario el ejercicio de los derechos de acceso, rectificación, cancelación, información y oposición, en los términos dispuestos en la legislación vigente, remitiendo una solicitud expresa a la dirección de correo electrónico que puede encontrarse en esta web: https://automattic.com/contact/ del propietario. En cuanto a lo que este blog, HELICON, pueda hacer, que no es mucho, en el caso de no querer seguir recibiendo comunicaciones, la propia plataforma ofrece la posibilidad de darse de baja del mismo, pero puede también expresarlo con un comentario en esta o en cualquier otra entrada y será atendido en la medida en la que la propia plataforma ofrezca.

1.f CONSENTIMIENTO AL TRATAMIENTO DE LOS DATOS PERSONALES DEL USUARIO

El USUARIO, mediante la suscripción al blog, la realización de comentarios o el uso del formulario de contacto, otorga su CONSENTIMIENTO expreso al tratamiento de los datos personales proporcionados según lo dispuesto en la Ley vigente.

2.- COOKIES

HELICON es un blog hospedado en https://wordpress.com/ , plataforma de alojamiento para sitios y blogs, cuya política de privacidad, que contiene información relativa a las cookies utilizadas y su finalidad de uso, se encuentra en este enlace: https://automattic.com/privacy/

Como simple usuario de WordPress.com, el Aadministrador no tiene ningún control ni responsabilidad sobre las cookies utilizadas y su uso, ya que WordPress.com es el único gestor y responsable de las mismas.

Si continúa con la navegación de este blog, el  USUARIO presta su CONSENTIMIENTO para el uso de las cookies en la forma especificada en el enlace mencionado anteriormente; de igual forma, puede desactivar las cookies directamente desde su navegador, para lo que deberá efectuar los cambios necesarios, siguiendo las instrucciones que hay a continuación, dependiendo del navegador que utilice.

Mas información acerca de las cookies: aquí y en Cookies

ADENDA:

Toda aquella persona que no esté de acuerdo con la Política de Privacidad y Cookies , que la nueva Ley obliga a HELICON a aplicar, puede dejar de seguir el blog HELICON o eliminar la suscripción en cualquier momento. La formula más rápida es pulsando en el enlace “Cancelar la suscripción” que aparece en el mensaje de correo de esta entrada o de cualquier otra, que llega de este blog, HELICON, al estar suscrito. Muchas gracias por atender esta entrada.

AlmaLeonor.
Valladolid, 25 de mayo de 2018

INDIGNACIÓN (PHILIP ROTH)

INDIGNACIÓN (PHILIP ROTH)

Imagen: Kenne Gregoire.

Más allá de vuestras residencias hay un mundo en llamas, y a vosotros os enciende la ropa interior. Más allá de vuestras fraternidades, la historia se despliega a diario: guerra, bombardeos, matanza sistemática, y vosotros estáis totalmente ajenos a todo eso. ¡Pues bien, no estaréis ajenos durante mucho más tiempo! Podéis ser todo lo estúpidos que queráis, incluso podéis dar todas las señales, como hicisteis aquí el viernes por la noche, de querer ser apasionadamente estúpidos, pero al final os atrapará la historia. Porque la historia no es el telón de fondo… ¡La historia es el escenario! ¡Y vosotros estáis en el escenario! ¡Ah, qué deprimente es vuestra terrible ignorancia de la época en que vivís!

«Indignación» (2008)
Philip Roth (19 de marzo de 1933 – 22 de mayo de 2018). In memoriam.

A HORSE WITH NO NAME

A HORSE WITH NO NAME

La persistencia de la memoria (1931) Salvador Dalí

Un caballo sin nombre fue el curioso título que la banda musical estadounidense América decidió ponerle a una canción incluida en un sencillo en 1972 y que finalmente resultó todo un éxito. Fue escrita por Dewey Bunnell y, a decir de muchos, tenía una letra tan simple que era imposible que triunfara. Pero lo hizo… y de qué modo.

América es una banda musical encuadrada en lo que se ha dado en llamar “folk-rock”. Se formaron en el Londres de los setenta, bajo los auspicios del mítico George Henry Martin (1926-2016) , productor y arreglista de los Beatles (le llamaban “el quinto Beatle”), que vio en ellos una jugosa combinación de música acústica y armoniosas voces. Y durante una década fueron muy populares. Siguen en activo, aunque su último álbum fue lanzado hace más de diez años, en el 2007, titulado, “Here & Now”. En el 2011 y en el 2015 salieron varios álbumes de versiones y recopilaciones.

Gerry Beckley y Dewey Bunnell

La banda la formaron Gerry Beckley, Dewey Bunnell y Dan Peek, pero este abandonó la formación en el 77 (y falleció en el 2011). Hoy, sus dos miembros suelen recordar que se conocieron en la escuela secundaria, allá por los años sesenta y que su amistad sigue intacta. También sus éxitos desde aquel primero y mítico “A Horse with No Name”. Solo en los EEUU obtuvieron seis discos de oro/platino.

El álbum América fue lanzado a finales del año 1971 en el Reino Unido. Su primer sencillo, “A Horse with no Name”, pasa casi desapercibido en Europa, pero en los EEUU se convierte en un éxito rotundo en los primeros meses de 1972 y el álbum entero acabó siendo relanzado con ese título. Se vendieron más de un millón de copias.

Otros de los éxitos de ese álbum fue “Sandman”, una canción calificada a veces de oscura y adusta, y algo larga de metraje, pero que se hizo enseguida con el público. (“Vuela el cielo / como un águila en el ojo / de un huracán que está abandonado”).  Y es que parece que el sol, la arena, el desierto… son comunes para estos músicos. “A Horse with No Name” iba a titularse “Desert Song” y en verdad que parece un himno propio de ese ambiente. Pero curiosamente su inspiración no fue esa, sino Salvador Dalí.

«Desnudo en el desierto» o «Las bestias salvajes del desierto» (1948) de Salvador Dalí

Los miembros de la banda se encontraban en Dorset (Reino Unido) junto a otros músicos componiendo canciones. En la casa, propiedad del histriónico Arthur Brown, un enorme cuadro de Dali presidía la estancia y acabó impregnando el álbum.

El cuadro bien pudiera ser “La persistencia de la memoria”, de 1931 (el cuadro de la cabecera), una de las obras más representativas y conocida del artista, en el que se aprecia un caluroso y ardiente desierto con el mar de fondo y un caballo que parece desfallecido o muerto. O tal vez “Desnudo en el desierto” (1948), aunque ahí no hay caballos sino otros animales. O pudo ser cualquier otro (desconozco que obra era), porque el caso es que Dalí pintó muchos cuadros con el desierto como fondo, tantos, que hasta un desierto en Bolivia lleva su nombre, Desierto Salvador Dalí, aunque él nunca lo supo.

Pese a esta influencia daliniana, o que uno de los América, Dewey Brunnell conocía bien los territorios desérticos de Arizona y Nuevo México donde había vivido con su familia de niño, o que en la casa de Arthur Brown también tenían a la vista un extraño caballo pintado por el no menos histriónico (artísticamente hablando) M.C.Escher, el “caballo” del que hablan en la canción es la heroína (horse).

Este extremo fue muy criticado en los setenta. También la simplicidad de la letra, una sucesión de reiteraciones como “el calor estaba caliente” (The heat was hot) o “había plantas, y pájaros, y rocas, y cosas” (There were plants, and birds, and rocks, and things) y otras por el estilo. Y mezclando ambas críticas, hubo quien comparó esa letra con lo que hubiese escrito alguien completamente colgado. Otros hasta hicieron un chiste con el nombre, como el famoso cómico norteamericano Richard Jeni (1957-2007): “Estás en el desierto, no tienes nada más que hacer, ¡Ponle un nombre al maldito caballo!”.

La primera vez que escuché yo la canción fue en la voz de Luke Goss,  el ahora actor y antes miembro de los Bross junto a su hermano Matt, un prodigio de cantante que me encanta. Luke la cantó en un programa de televisión junto al gran Mal Pope  y me ha acompañado en muchas sesiones de trabajo frente al ordenador. Pero es tan buena que existen muchas versiones, por ejemplo la que hicieron los The Residents norteamericanos o los daneses D-A-D. Aparece en películas, videojuegos, anuncios… y también en series de televisión. La primera vez que pudo escucharse en una fue en Friends, en la quinta temporada, cuando Joey conduce por el desierto. Y sin ser nada original por lo que vemos, también conduciendo por el desierto la escucha en la radio del coche Walter White, alias Heisenberg, en la serie Breaking Bad.

¿Alguien quiere ponerle nombre a ese maldito caballo? ¿No? Escuchen la canción entonces, es una maravilla.

AlmaLeonor.

Fuentes: Wikipedia, Youtube, Lovely Word, AllMusic, América Official Website, TraduceLetras, Museo Dalí.

LA PIETÁ DE KÄTHE KOLLWITZ

LA PIETÁ DE KÄTHE KOLLWITZ

La artista alemana Käthe Kollwitz,  nacida Schmidt (1867-1945), fue una abanderada de la crítica social y el pacifismo que abarcó varios géneros, tanto la pintura, como la escultura y la obra gráfica. Representante avanzada del llamado realismo crítico alemán, en sus inicios formó parte del grupo expresionista Berliner Secession (“Secesión de Berlín”) fundado en 1898 como una alternativa frontal a la agrupación estatal berlinesa de artistas. Ernst Ludwig Kirchner (1880-1938), posteriormente uno de los fundadores del grupo Die Brücke, Emil Nolde (1867-1956), Otto Dix (1891-1969), el suizo Ferdinand Hodler (1853-1918) o el noruego Edvard Munch (1863-1944), formaron parte de ese grupo de artistas.

Käthe era hija de un pastor luterano  que la animó a desarrollar sus dotes artísticas. Asistió a la muerte temprana de sus hermanos y, más tarde, en 1914 durante la Gran Guerra, a la de su hijo menor, Peter de 18 años. Sufría frecuentes ataques de ansiedad y se cree que también micropsia, una enfermedad neurológica.

Autorretrato (1924)

Estudió en Berlín y en Múnich, familiarizándose con el movimiento simbolista alemán y la literatura de autores como Émile Zola, Henrik Ibsen, Máximo Gorki o la del Premio Nobel de literatura alemán Gerhart Hauptmann. También estuvo, entre 1904 y 1907, en Florencia y en París,  donde, además de visitar la famosa Academie Julian (donde podían aprender mujeres sin restricciones), se familiariza con la escultura al conocer a artistas como Auguste Rodin y Teophile Steinlen. En 1919 fue la primera mujer en ser nombrada miembro de la Academia Prusiana de las Artes. En los años siguientes, obras como las series Seven Woodcuts on War o El Proletariado, la convierten en el máximo exponente de la crítica social desde el arte.

Solidaridad (1932)

Su socialismo activo y ánimo antibélico le lleva a realizar varios carteles contrarios a los aires nacionalsocialistas que se empiezan a respirar en Alemania en los años treinta. Junto con otros artistas e intelectuales (como Albert Einstein, Franz Oppenheimer, Ernst Toller o Arnold Zweig) firmó un documento contrario al auge de Hitler conocido como Dringenden Appell (“Llamada de atención”). En 1933 es obligada a dimitir de su cargo académico y sus obras son retiradas de los museos. Algunas de ellas fueron incluidas en la Exposición de Arte Degenerado (Entartete Kunst) que se celebró en Berlín el 19 de julio de 1937. Un año antes, en 1936, la Gestapo la había arrestado junto con su marido, aunque por su edad son puestos en libertad y abandona Berlín. Su esposo y su nieto murieron pocos años después. En 1944 los bombardeos aliados sobre Berlín destruyeron su casa y con ella la práctica totalidad de su obra y documentos. Falleció en abril de 1945 sin ver el fin de la guerra.

Monumento a los Muertos, o Los padres afligidos (1932)

Su primera escultura fue la obra titulada Monumento a los muertos (The Grieving Parents, 1932), como homenaje a su hijo fallecido en la guerra. En lugar de realizar la escultura de un soldado, Kollwitz enfatiza la pérdida realizando dos esculturas, las de sus progenitores abatidos por la pérdida. El monumento memorial se situó en el cementerio militar de Roggevelde (Bélgica), realizado en granito belga por los escultores Rhades y Fritz Diederich, supervisados por Käthe y su marido.

Mujer con niño muerto (1905)

En 1937 inició la realización de otra obra escultórica en su memoria, que terminaría llevando el título de Madre con hijo muerto, aunque también es conocida como la Pietá de Kollwitz. Sin saberlo en esos momentos perdería a su nieto en la IIGM que se avecinaba, también llamado Peter como su hijo.


De esa obra existen también varios dibujos y grabados realizados por ella. Pero la representación más conocida es la réplica de mayor tamaño que se realiza en 1993 en hierro fundido. Fue instalada en Berlín como homenaje y memoria a todas las víctimas de la guerra. Su posición, única figura en el Edificio Neue Wache (construido entre 1816 y 1818, fue un centro importante de celebraciones militares nazis) recibiendo una luz cenital de un círculo abierto en el techo (que también hace que llueva o nieve sobre la obra), hacen que su representación sea aún más imponente e inspire un mayor respeto y sensación de duelo.

El edificio de la Nueva Guardia de Berlín había sido reconvertido en un centro de homenaje a las víctimas de la Gran Guerra en 1931 por el arquitecto Heirich Tessenow, pero sufrió grandes daños durante la IIGM y fue reconstruido en los años sesenta como monumento a las víctimas del fascismo. Más tarde, la antigua RDA instaló una llama perpetua y una cripta con los restos de un soldado desconocido y de un anónimo prisionero de un campo de exterminio, además de tierra extraída de los escenarios europeos de la guerra y de varios campos de concentración. En 1989, con la caída del Muro de Berlín, el monumento pasó a ser lo que es hoy, un homenaje a todas las víctimas de los totalitarismos y las guerras. Se eliminó la llama perpetua y se instaló en su lugar la réplica de la Pietá de Kollwitz. El efecto es sobrecogedor.

AlmaLeonor

Fuentes: Wikipedia, Museo Käthe Kollwitz, Biografías y Vidas, Aquí y Ahora Arte, Ploug, Play and Tour.

FRONTERAS

FRONTERAS

Imagen: Sergio Gómez (México)

Cuando por las heridas le nazcan amapolas y al verlo allí tendido se retire la nieve, ya no podrán los pájaros decir unas palabras del modo en que acostumbran los pájaros a hacerlo.

Ya no podrá la amante asirlo por los hombros, ni el día seguir siendo completamente el día, ni el muro seguir siendo exactamente un muro, ni un niño seguir siendo ingenuamente un niño.

Será solo un instante de lejanas memorias en el que enfebrecido el humo de la aldea ya no querrá tener un trato con el fuego ni aceptarán las nubes lloverse en otros ojos.

Escuchará un rebumbio de encanecidos árboles y sentirá en los labios los rigores del frío. Desde las alambradas incrédulas palomas entonarán un rezo de asombro y despedida. 

Jose Miguel Junco Ezquerra.

A %d blogueros les gusta esto: