CON LOS HOMBRES AZULES

CON LOS HOMBRES AZULES

Imagen: Manuel Maqueda Merino

Sobre mis párpados vela
el gallo de la madrugada,
sobre el péndulo que la vigilia mueve.
Tus rotundas palabras, tu cortante gesto
son el gélido viento que silba
por las rendijas de mi pensamiento.
Y es tan grande la tristeza que hoy siento…
Aléjate espejismo del amor eterno,
sólo eres literaria veleidad.
Ni al peregrino das posada
ni al sediento agua
ni al que ansía saber muestras la verdad.
Detesto el tiempo, la ansiedad lamento.
Descansar sólo quiero, junto al calor del fuego,
Me amarro al momento, y lo único que poseo,
con los hombres azules irme al azul desierto.
Es lo que hoy deseo, y a ti te deseo
que de cascabeles, pífanos y timbales
se alegre tu camino.
Que nunca te sea adverso el destino.
Que encuentres en tu vida
amigos diáfanos y entretenidos.
Sobre mis párpados velas,
frágil ave de la madrugada.
Eres péndulo que en la vigilia hiere.
Tus cortantes palabras, tu rotundo gesto
son el gélido viento que silba
por las rendijas de mi pensamiento.
Y es tan honda la nostalgia que hoy siento…
Aléjate espejismo del amor eterno,
sólo eres literaria veleidad.
Ni al peregrino das posada
ni al sediento agua
ni al que ansía saber muestras la verdad.
Somete el tiempo apagará el lamento
bajo un límpido cielo al calor del fuego.
Me acojo el momento y lo único que deseo
es con los hombres azules
irme al azul desierto.
Es lo que hoy deseo.
Y a ti te deseo que encuentres tu camino.
Es lo que hoy te deseo y lo que hoy te escribo.

Manolo García.

30 de Junio de 2018
El Día Azul.

LA HISTORIA DESDE EL HELICÓN: LOS BOVIDAE

LA HISTORIA DESDE EL HELICÓN: LOS BOVIDAE

Tengo el placer de presentar mi nuevo libro, un ensayo sobre animales e historia que pretende ser el primero de una serie bajo el título genérico de LA HISTORIA DESDE EL HELICÓN. Este primer volumen lleva el subtitulo de LOS BOVIDAE, LOS PRIMEROS ANIMALES DOMÉSTICOS y está dedicado a los bóvidos (toros, bueyes, bisontes, uros, vacas…) así como a los ovinos (ovejas y carneros) y caprinos (cabras), desde los que evocar episodios concretos de la historia, la mitología, la religión, el folclore y hasta la economía y la política.

LA HISTORIA DESDE EL HELICON pretende ser una colección de libros dedicados a contar la historia desde una perspectiva diferente, audaz, transversal y dinámica, que se me ha ocurrido llamar de «causalidad«. Será un viaje aderezado con muchas imágenes y saltos en el tiempo y en el espacio para hacer de la historia, si es que no lo es suficientemente ya, un relato ameno. Nos asomaremos a esa aventura histórica desde el monte HELICÓN, el lugar donde reside la ilusión, que es como se titula este blog.

Espero que tenga tan buena acogida como han tenido mis anteriores obras. Quiero agradecer desde aquí la desinteresada cesión de imágenes de varias personas y entidades. Concretamente, José Antonio Aroca Pérez, Alina Granados Loureda, Ronald Campos López, Patricia Garralda y el Archivo de Turismo “Reyno de Navarra” .  Para todos aquellos que las necesitamos para nuestras publicaciones, es muy difícil hoy hacerse con imágenes de Dominio Público. Por ello también quiero agradecer el trabajo de Wikipedia y de Pixabay para recopilar imágenes que puedan ser utilizadas por todos.

Muchas Gracias.
Alma Leonor López

En breve disponible en Amazón ,
tanto en tapa blanda, como en formato digital.

 

LECHO DE PIEDRA

LECHO DE PIEDRA

Imagen propia.

Río niño, temí
aquella gran sed de paja,
aquella gran sed sin fondo
que aguas tan niñas codiciaba.
Por eso es por lo que al bajar
Un camino de piedras buscaba,
y no un lecho de arena
con sus ocas multiplicadas.
Lecho de piedra abajo,
río niño yo saltaba.

João Cabral de Melo Neto
«Piedra fundamental: poesía y prosa»

EL VIAJERO VUELVE AL CAMINO

EL VIAJERO VUELVE AL CAMINO

Imagen: «Space Tourist» (Digital Art), Vitaliy Gladkiy.

«No es verdad. El viaje no acaba nunca. Sólo los viajeros acaban. E incluso éstos pueden prolongarse en memoria, en recuerdo, en relatos. Cuando el viajero se sentó en la arena de la playa y dijo: ”No hay nada más que ver”, sabía que no era así. El fin de un viaje es sólo el inicio de otro. Hay que ver lo que no se ha visto, ver otra vez lo que ya se vio, ver en primavera lo que se había visto en verano, ver de día lo que se vio de noche, con el sol lo que antes se vio bajo la lluvia, ver la siembra verdeante, el fruto maduro, la piedra que ha cambiado de lugar, la sombra que aquí no estaba. Hay que volver a los pasos ya dados, para repetirlos y para trazar caminos nuevos a su lado. Hay que comenzar de nuevo el viaje. Siempre. El viajero vuelve al camino

Viaje a Portugal (1981), José Saramago

VISIBLES… Y FEMINISTAS

VISIBLES… Y FEMINISTAS

Imagen: Matilde Cherner (1833-1880)

VISIBLES. MUJERES Y ESPACIO PÚBLICO BURGUÉS EN EL SIGLO XIX

«Una de las características de este tipo de revistas, y que las diferencia claramente de las femeninas de moda, es el carácter más amplio del público al que se dirigen. Si las primeras tenían unas destinatarias muy concretas, fundamentalmente las mujeres burguesas de las ciudades, las revistas feministas, se dirigen a todas las mujeres, tanto a las acomodadas como a las modestas, tanto a las ociosas como a las trabajadoras. Su intención es social y política y abogan por un reconocimiento de la capacidad y valía femenina. Insisten en la educación de la mujer, pero también en su liberación política.

En este sentido hay que recordar la figura de la salmantina Matilde Cherner y Hernández (1833-1880), republicana y autora de artículos pro-federalistas en los primeros años de la década de los setenta, en el diario El Federal Salmantino (1875).»

Mª del Pilar López Almena.

SOPHIA LOREN (1934)

SOPHIA LOREN (1934)

LAS ACTRICES FAVORITAS DE MI PADRE

La mayoría de la gente solo reconocía como italiana a Sophia Loren ―todas las veces que la mencionaba mi padre hacía sonar su nombre literalmente «So-pi-a» para remarcar esa diferencia fonética con respecto a nuestra forma de pronunciar Sofía―, aunque tampoco sabían que su primer nombre artístico fue Sofía Lazzaro, o que su verdadero nombre era Sofía Scicolone Villani.

AlmaLeonor_LP

SOPHIA LOREN
(Sofia Scicolone Villani)
20 de septiembre de 1934

LO ÚNICO

LO ÚNICO

Imagen: Tiempos de melancolía (Museo Nacional de Escultura), Valladolid.

Vivimos en un torbellino de desesperanza
Que nos cubre hasta la garganta
Y aún así amanecemos con sueños
Para vernos, pero mentimos poco a poco
Y así evitamos no comernos a besos.
Vivimos en un reloj que nadie para
Que nadie sabe cuál es su parada
Y aún así desperdiciamos tiempo
En no hacer lo que nos viene en gana.
Nos ponemos señales de prohibido
Tapamos los ojos, mientras lo único
Que debería estar penalizado
Es no haberte sorprendido
Con otro beso disfrazado
Bajo el abrigo de mis diez dedos,
Bajo el amparo de tus cinco sentidos.

POESÍA EN EL AIRE

A %d blogueros les gusta esto: