MENSAJERA AZUL

MENSAJERA AZUL

Imagen: Jeanie Tomanek

 

Yo soy la mensajera
de los tristes y ardientes soñadores,
que va a revolotear diciendo amores
junto a una perfumada cabellera;
Soy el lirio del viento
bajo el azul del hondo firmamento;
Muestro de mi tesoro, bello y rico,
las preseas y galas,
el arrullo en el pico,
la caricia en las alas.

Rubén DARÍO (El Libro Azul)

El día Azul
(30 de noviembre de 2018)

LA MENTIRA Y LOS MENTIROSOS DE LA HISTORIA

LA MENTIRA Y LOS MENTIROSOS DE LA HISTORIA

Presentación del libro La Mentira y los Mentirosos de la Historia, de Alma Leonor López Pilar, que tendrá lugar hoy jueves  día 29, en el Café Teatro Zorrilla de Valladolid. Presenta el acto, el también escritor e investigador vallisoletano Juan Carlos Pasalodos.

ÁGORA

ÁGORA

Imagen: Minerva (acuarela), de Auguste Rodin (Pinterest)

 

Vestidas de carne nonata, un experimento Filadelfia que las transporta hacia un precipicio atómico. En busca del ágora donde liberarse de los ojos desorbitados que las miran… tocan y desnudan vulgarmente.

Si. La Inquisición camina entre las carnes de Eva, escudriñando el orden que conforman las costillas del barro.

¿Ellas pecan? – No, padre. Ellas no son pecado.

Pero puede que lideren la catarsis que libere esta ciega humanidad, de cadenas y sotanas.

Sótanos donde hay muerte. Ellas, la piel donde se engendran las nuevas semillas… mueren, y son aniquiladas, torturadas, machacadas… a palos por seres inferiores.

Miembros de la misma raza.

Del Blog: ByLuis7

25 de Noviembre
Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Stop woman abuse!

NUDA VERITAS

NUDA VERITAS

Imagen: Nuda Veritas (1899), de Gustav Klimt

 

Cuenta la leyenda, que un día la verdad y la mentira se cruzaron.

-Buen día.- Dijo la mentira.
-Buenos días.- Contestó la verdad.
-Hermoso día.- Dijo la mentira.

Entonces la verdad se asomó para ver si era cierto. Lo era.

-Hermoso día.- Dijo entonces la verdad.
-Aún más hermoso está el lago.- Dijo la mentira.

Entonces la verdad miró hacia el lago y vio que la mentira decía la verdad y asintió. Corrió la mentira hacia el agua y dijo…

-El agua está aún más hermosa. Nademos.

La verdad tocó el agua con sus dedos y realmente estaba hermosa y confió en la mentira. Ambas se sacaron las ropas y nadaron tranquilas. Un rato después salió la mentira, se vistió con las ropas de la verdad y se fue. La verdad, incapaz de vestirse con las ropas de la mentira comenzó a caminar sin ropas y todos se horrorizaban al verla.

Es así como aún hoy en día la gente prefiere aceptar la mentira disfrazada de verdad y no la verdad al desnudo.

Autor: Desconocido
Del Blog: Arenas del Tiempo

 

FUE UN 20 DE NOVIEMBRE

FUE UN 20 DE NOVIEMBRE

Imagen: Eliminación de un busto de Franco en julio de 2003, en la plaza principal de Puenteareas (Galicia). The New York Times(es). Credit: Agence France-Presse

 

El periodo de la Historia de España que se ha dado en llamar “franquismo” terminó con la muerte de su protagonista… “treinta y cinco minutos antes de las 6 de la mañana del día 20 de noviembre del año 1975”. Así lo expresa Jose Luis Ibáñez Salas en su libro “El franquismo” (2013), con minúscula, porque es así como debe escribirse, publicado por Silex ediciones y que ya tuvo su reseña en HELICON. Las palabras que componen esta entrada están extraídas y actualizadas de aquella entrada.

Afirma Jose Luis que el franquismo que culminó en un día como hoy de 1975, no fue un régimen fascista sino personalista, dirigido por un hombre acostumbrado a nadar entre agitadas aguas procurando siempre colocarse, sin que se sepa muy bien cómo, en la cresta de la ola ganadora. Solo así se entiende que un totalitarismo tan personal consiguiese aunar en torno suyo a todas las diferentes, muy diferentes, “familias” (por utilizar el término del propio dictador) que le auparon y mantuvieron en el poder: militares, monárquicos tradicionalistas, derecha española, falangistas y jerarquía católica.

Dice el autor al respecto que “el totalitarismo fascista” solo existió en tanto que extensión de la propia “eternización de la figura de Francisco Franco”, y solo atribuye una cierta “fascistización del franquismo” a la labor ejercida por Jose Luis Arrese, Ministro secretario general del Movimiento. Nombre que, por cierto, se eliminó hace muy poquito (en septiembre del año 2017) del callejero de Valladolid, en cumplimiento de la Ley de Memoria Histórica y según acuerdo unánime del Pleno del Ayuntamiento, pasando a denominarse actualmente Avenida de Miguel Ángel Blanco.

Son muchos los historiadores que afirman con contundencia que el franquismo no fue un fascismo, que ni se acercó siquiera a los llevados a cabo en Alemania e Italia previamente a la II Guerra Mundial. Es verdad, pienso lo mismo. Pero también concluyo que es muy probable que incluso desde 1931 y hasta 1975 (y tal vez se pueda extender hasta la actualidad, hasta esta rabiosa actualidad que ha re-actualizado todo lo relacionado con Franco y el franquismo), todos, desde particulares a grupos e instituciones, todos los que de alguna manera se vieron afectados por el protagonismo del golpe de Estado, la Guerra Civil y el propio franquismo, sí que lo vieron, lo apreciaron, lo vivieron y lo combatieron como tal, como un fascismo “a la manera española”. Es posible que este sea un aspecto aún por investigar y es muy posible que, a la luz de la actualidad, pueda cobrar, incluso, más duros tintes.

El libro de Jose Luis Ibáñez Salas concluye con un magnífico capítulo sobre el periodo que se ha dado en llamar tardofranquismo, en el que destaca la idea general defendida en toda la obra: No hubo libertades en el régimen de franco. Pues un día como hoy, “treinta y cinco minutos antes de las 6 de la mañana del día 20 de noviembre” pero del año 1975, empezó a haberlas.

AlmaLeonor_LP

LA DEMOCRACIA ADULTERADA

LA DEMOCRACIA ADULTERADA

Imagen: Victor Vasarely (1943)

 

“Hace ya 40 años que el neoliberalismo, de la mano de Ronald Reagan y Margaret Thatcher, asaltó el mundo. Y eso ha tenido un efecto. La concentración aguda de riqueza en manos privadas ha venido acompañada de una pérdida del poder de la población general. La gente se percibe menos representada y lleva una vida precaria con trabajos cada vez peores. El resultado es una mezcla de enfado, miedo y escapismo. Ya no se confía ni en los mismos hechos. Hay quien lo llama populismo, pero en realidad es descrédito de las instituciones […] Pero además se le dice a la población que el Estado es el problema y se reduce su campo de acción. ¿Y qué ocurre? Su espacio es ocupado por el poder privado y la tiranía de las grandes entidades resulta cada vez mayor.”

Noam Chomsky
Entrevista de Jan Martínez Ahrens para El País.

A %d blogueros les gusta esto: