FUE UN 20 DE NOVIEMBRE

El periodo de la Historia de España que se ha dado en llamar “franquismo” terminó con la muerte de su protagonista… “treinta y cinco minutos antes de las 6 de la mañana del día 20 de noviembre del año 1975”. Así lo expresa Jose Luis Ibáñez Salas en su libro “El franquismo” (2013), con minúscula, porque es así como debe escribirse, publicado por Silex ediciones y que ya tuvo su reseña en HELICON. Las palabras que componen esta entrada están extraídas y actualizadas de aquella entrada.
Afirma Jose Luis que el franquismo que culminó en un día como hoy de 1975, no fue un régimen fascista sino personalista, dirigido por un hombre acostumbrado a nadar entre agitadas aguas procurando siempre colocarse, sin que se sepa muy bien cómo, en la cresta de la ola ganadora. Solo así se entiende que un totalitarismo tan personal consiguiese aunar en torno suyo a todas las diferentes, muy diferentes, “familias” (por utilizar el término del propio dictador) que le auparon y mantuvieron en el poder: militares, monárquicos tradicionalistas, derecha española, falangistas y jerarquía católica.
Dice el autor al respecto que “el totalitarismo fascista” solo existió en tanto que extensión de la propia “eternización de la figura de Francisco Franco”, y solo atribuye una cierta “fascistización del franquismo” a la labor ejercida por Jose Luis Arrese, Ministro secretario general del Movimiento. Nombre que, por cierto, se eliminó hace muy poquito (en septiembre del año 2017) del callejero de Valladolid, en cumplimiento de la Ley de Memoria Histórica y según acuerdo unánime del Pleno del Ayuntamiento, pasando a denominarse actualmente Avenida de Miguel Ángel Blanco.
Son muchos los historiadores que afirman con contundencia que el franquismo no fue un fascismo, que ni se acercó siquiera a los llevados a cabo en Alemania e Italia previamente a la II Guerra Mundial. Es verdad, pienso lo mismo. Pero también concluyo que es muy probable que incluso desde 1931 y hasta 1975 (y tal vez se pueda extender hasta la actualidad, hasta esta rabiosa actualidad que ha re-actualizado todo lo relacionado con Franco y el franquismo), todos, desde particulares a grupos e instituciones, todos los que de alguna manera se vieron afectados por el protagonismo del golpe de Estado, la Guerra Civil y el propio franquismo, sí que lo vieron, lo apreciaron, lo vivieron y lo combatieron como tal, como un fascismo “a la manera española”. Es posible que este sea un aspecto aún por investigar y es muy posible que, a la luz de la actualidad, pueda cobrar, incluso, más duros tintes.
El libro de Jose Luis Ibáñez Salas concluye con un magnífico capítulo sobre el periodo que se ha dado en llamar tardofranquismo, en el que destaca la idea general defendida en toda la obra: “No hubo libertades en el régimen de franco”. Pues un día como hoy, “treinta y cinco minutos antes de las 6 de la mañana del día 20 de noviembre” pero del año 1975, empezó a haberlas.
AlmaLeonor_LP