ALFABETO DE RADIOTELEFONÍA
Muchas veces tenemos que deletrear nuestro nombre o apellido cuando alguien rellena un formulario en nuestro lugar o queremos escribir bien un nombre, como por ejemplo, el nombre del presentador Fernando Schwartz, o el del actor Arnold Schwarzenegger, o el de la cantante española Leonor Watling… no me digan que no. También es posible que necesitemos que nos deletreen como se escribe alguna ciudad conocida, como Washington, o la aún más conocida San Juan de Gaztelugatxe. El que diga que puede escribir todos estos nombres sin preguntar por su deletreo, miente.
Pues bien, para hacer eso solemos utilizar nombres al azar… “G”, de guante, “W” de Whisky, “T” de Toledo, “L” de lápiz, “A” de Alicante… siempre una referencia muy conocida por ambos interlocutores. Pero lo que a lo mejor no pensamos es que EXISTE un alfabeto de deletreo internacional apto para estas ocasiones, el alfabeto de radiotelefonía conocido como INTERCO, o Alfabeto Fonético OACI.
El INTERCO es un lenguaje de deletreo alfabético utilizado internacionalmente en radiocomunicaciones tanto civiles como militares (tierra, marina y aviación), que fue establecido en los años cincuenta por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI, ICAO en inglés), una agencia de la ONU creada en 1944. Se consideró vital tener un alfabeto fonético internacionalizado para identificar correctamente todo tipo de informaciones con palabras difíciles de identificar a veces (con las particularidades de los medios de transmisión, ruidos, mala cobertura, etc.), como, por ejemplo, Tchaikovsky (Piotr Ilich, 1840-1893, compositor ruso), o letras con una idéntica pronunciación, como ocurre en español con “C” y “K” o “B” y “V”, por ejemplo, o también, números que pueden ser equivocados al transcribir, como por ejemplo “sesenta” y “setenta”. En fin, que sirve para aclararnos y para que cada uno no utilice una palabreja distintas al deletrear. Y nació el Alfabeto de Radiotelefonía. Es este:
Pero ya se había pensado en algo así mucho antes de ese acuerdo, concretamente en 1927, cuando se utilizó un alfabeto deletreador adoptado por la Conferencia Radial de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) para el uso del servicio móvil marítimo. En 1932 se modifican algunas de las palabras clave y así permaneció hasta la Segunda Guerra Mundial. Durante el conflicto los aliados europeo-estadounidenses elaboraron y reelaboraron varios alfabetos causando alguna que otra confusión, hasta que el 1 de marzo de 1956 la ICAO adoptó la versión final, aceptada también por la OTAN. Ahora ya es conocido internacionalmente como «Alfabeto Internacional de Deletreo Radiotelefónico» (International Radiotelephony Spelling Alphabet), o también INTERCO.
No obstante, hay algunos otros en funcionamiento en todo el mundo, cuya tabla de correspondencias puede verse en este enlace. En español, el alfabeto se identifica con estas palabras: Antonio, Burgos, Carmen, Chocolate, Dolores, España, Francia, Granada, Historia, Inés, José, Kilo, Lorenzo, Madrid, Navidad, Ñoño (es notoria la inclusión de la “Ñ” ausente en el resto de alfabetos del mundo), Oviedo, París, Queso, Ramón, Sábado, Toledo, Ulises, Valencia (yo esta no la utilizaría nunca, por su posible confusión con Palencia, yo utilizo “Vaso”), Washington, Xilófono, Yolanda y Zaragoza.
Antonio
Lorenzo
Madrid
Antonio
Lorenzo
España
Oviedo
Navidad
Oviedo
Ramón