LA CALUMNIA DE APELES

LA CALUMNIA DE APELES

Imagen: «La Calumnia de Apeles», de Sandro Botticelli (Florencia, 1 de marzo de 1445 ​-  17 de mayo de 1510)

«¿Cómo enfrentarnos a una mentira? Desde niños nos acostumbramos a las mentiras hasta con los cuentos: Pedro y el Lobo, los tres cerditos, caperucita roja… De adultos, las mentiras nos rodean constantemente, ya sea en forma de promesas electorales o como productos milagrosos, y ningún detector nos libra de caer en sus redes […] Pero hasta este momento, y a lo largo de la historia, mentirosas y mentirosos compulsivos, consiguieron hacer de la mentira su vida, del engaño su fama y de la calumnia ―recuerden, la más grande mentira para Santo Tomás― la desdicha ajena. Y una de las más famosas es la que pintó Sandro Botticelli: La Calumnia de Apeles.

Al parecer, tanto Apeles como Botticelli pudieron verse afectados por una calumnia. Botticelli no directamente, pues se refiere a la condena y posterior ejecución de Girolamo Savonarola que él consideraba una injusta manipulación política de los Médici. Así, quiso reproducir la calumnia sufrida por Apeles de Éfeso (siglo IV a.C.), quien fue acusado difamatoriamente por el envidioso Antífilo, un pintor menor, de participar en la llamada Conjuración de Tiro de Teódotas contra Ptolomeo IV.

Apeles tardaría mucho tiempo en recuperarse de esta acusación y […] pintó un cuadro en el que hacía aparecer a Ptolomeo como un juez con orejas de burro, aconsejado al oído por la Sospecha y la Ignorancia. Botticelli sitúa frente a él un monje acusador, la Envidia, quien, apuntando directamente a los ojos del juez con una mano, lleva de la otra a la Calumnia, una bella y decidida mujer que porta una antorcha y a la que atusan el cabello la Insidia y el Engaño, mientras ella arrastra al acusado indefenso, semidesnudo y rogando compasión. Finalmente, y como apartadas de la escena, se encuentran la Verdad, una joven desnuda, y la Penitencia, una anciana vestida (de luto).

Toda la escena parece indicar la prevalencia de la injuria frente a la razón y el poder absoluto (y ciego) de una malaconsejada ley frente a la indefensión humana. El triunfo de la mentira, en definitiva

AlmaLeonor_LP
La Mentira y los Mentirosos de la Historia (2018)

 

A %d blogueros les gusta esto: