MUJERES OLÍMPICAS

MUJERES OLÍMPICAS

Resultado de imagen de olimpiadas mitologia

El pasado Día Internacional de la Mujer estuve seleccionando algunos párrafos de la serie de artículos sobre los JJOO modernos que realicé hace un tiempo para HELICON, para contar, de forma resumida, el paso de las mujeres por estos Juegos. Al final, la selección quedó un poco larga, así que lo he estado reduciendo y este es el resultado. Recuerden que todo ello puede encontrarse en los enlaces a los artículos originales que pueden leerse pinchando en el título de cada párrafo.

OLIMPIADAS DE ATENAS 1896

En este año se inauguran los Primeros Juegos Olímpicos de la Era Moderna inspirados en los clásicos griegos del siglo VIII a.C. que se celebraban cada cuatro años en Olimpia. Fue el resultado de una iniciativa de Pierre Frèdy, Barón de Coubertin (1863-1937), en la que no incluyó la participación femenina, porque el Barón no era partidario de ello.

OLIMPIADAS DE PARÍS 1900

Estos Juegos Olímpicos fueron los primeros con participación femenina, pero restringida, pues solo se les permitió participar en las pruebas de tenis, golf y croquet. La versión oficial del COI dice que fueron 22 mujeres en total, aunque existe controversia con la cifra y en algunas crónicas se rebaja a once.

Charlotte_Cooper
Charlotte Cooper

El 11 de julio de 1900, la tenista Charlotte Cooper (1870-1966) se convirtió en la Primera Campeona Olímpica Femenina con su victoria en la modalidad de tenis individual, al vencer a la francesa Hélène Prévost, subcampeona. Charlotte también ganó la competición de dobles mixtos, donde formó pareja con el famoso tenista inglés Reginald Doherty, igualmente frente a su oponente francesa Hélène Prévost, que competía con el irlandés Harold Mahoney (esto de que las parejas mixtas de una modalidad sean de distintas nacionalidades se permitió por primera y única vez en estos Juegos). Charlotte Cooper fue una deportista completísima que ostenta el récord de haber ganado el Trofeo de Wimbledon en 1908 con una edad de 37 años y llegar a una final en ese mismo torneo en 1912, con 41 años.

Por su parte, Margaret Ives Abbott (1876-1955), fue la Campeona Olímpica de golf (se dice que nunca supo que lo había sido), al vencer en su prueba con nueve hoyos. Por cierto que esta competición olímpica se convirtió en la primera, y de momento la única en la historia, en la que una madre y su hija compitieron al mismo tiempo, pues Mary Perkins Ives Abbott, madre de Margaret, también participó quedando clasificada en el séptimo puesto.

OLIMPIADAS DE SAINT LOUIS 1904

Estos polémicos Juegos se celebraron durante varios meses, entre el 1 de julio y el 23 de noviembre de 1904, coincidiendo con la Exposición Universal de Saint Louis (Lousiana, EE. UU.) y con la ausencia significativa, y por primera y única vez en la historia de los Juegos Olímpicos, del presidente del COI, el ya conocido Pierre Fredy, Barón de Coubertin. Lo peor de esta edición, sin embargo, no fue su escaso número de naciones participantes (la menor de toda la historia de los Juegos, solo 12 delegaciones nacionales, aunque en otros registros aparecen 13, y solo siete europeas: Alemania, Austria, Francia, Grecia, Hungría, Reino Unido y Suiza), ni la pírrica representación femenina, lo peor fue la espuria intención de los organizadores de mostrar la “superioridad blanca” frente a lo que llamaron otras “razas inferiores”, gentes que ni eran deportistas y a las que hicieron desfilar en el llamado Anthropological Day en un tono circense y absolutamente abominable.

No hay acuerdo generalizado sobre el número de deportistas inscritos, ni de los eventos deportivos celebrados, ni en cuanto al número de mujeres participantes, que oscilan entre 6 y 8, según donde se consulte. El medallero oficial del COI dice que las mujeres compitieron únicamente en Tiro con Arco: Louise Taylor (canadiense), Jessie Pollock, Lida Scott Howell y Laura Woodruff, obtuvieron la medalla de oro en la Ronda por Equipos; mientras que Emma C. Cooke y Mabel Taylor obtuvieron la medalla de plata.

JUEGOS INTERCALADOS DE ATENAS 1906

1647831821
Esmee Simiriotis durante el partido de Tenis en las Olimpiadas de 1906

En estos extraños Juegos, una respuesta del Barón de Coubertin a los díscolos JJOO de Saint Louis, la única participación femenina fue en Tenis, disputando la final individual dos griegas Esmee Simiriotis (oro) y Sophia Marinou (plata) y obteniendo un bronce Euphrosine Paspati en individual y Aspasia Matsa en mixta de parejas. En esta modalidad el triunfo fue francés, obteniendo el oro Marie Decugis, compañera de Max Décugis.

OLIMPIADAS DE LONDRES DE 1908

Los Juegos Olímpicos de Londres fueron unos de los mejores de la primea mitad del siglo XX, aunque no estuvieron exentos de anécdotas. El patinaje artístico, en las competiciones de parejas, fue una de las modalidades donde participaron mujeres. Pero la gran novedad de estos juegos en cuanto al mundo femenino se refiere, fue la participación, aunque en modo de exhibición, de gimnastas femeninas.

Queenie Newall.jpg
Queenie Newall

Las mujeres compitieron en Londres en los consabidos Tenis y Tiro con Arco. Y eso que el todopoderoso Edward Sullivan, presidente del COI estadounidense, presento varias cartas de protesta contra la participación femenina en los Juegos, más que nada, por favorecer la participación norteamericana, que al final quedó muy disminuida frente a los británicos y su delegación no incluyó ninguna mujer. En tiro con arco, que contó con 25 mujeres participantes, todas inglesas, la representación más destacada fue la de Sybil “Queenie” Newall Fenton (1854-1929), medalla de oro en estos juegos con 53 años, por lo que también ostenta el récord femenino de medallista olímpica con más edad. Inglaterra no volvió a ganar una medalla femenina en Tiro con Arco hasta los Juegos de 2004 en Atenas, cuando Alison Williamson ganó la de bronce.

Resultado de imagen de Lottie Dod

En tenis destacó Charlotte “Lottie” Dod  (1871-1960), una de las deportistas más versátiles de todos los tiempos, ya que, con 16 años, fue la campeona de Wimbledon más joven de la historia. Además, ganó el Campeonato Británico Amateur de Golf, jugó en el equipo nacional de hockey del Reino Unido y ganó en estos Juegos Olímpicos de Londres la medalla de plata en tiro con arco. Se da la circunstancia de que Lottie y su hermano William, quien también compitió y obtuvo la medalla de oro en la modalidad masculina, se convirtieron en los primeros medallistas olímpicos hermano y hermana.

Hubo varias disciplinas que se introdujeron por primera vez en estos Juegos de Londres, por ejemplo, el Patinaje sobre Hielo, un deporte muy popular en el Reino Unido. Esta modalidad debuta, además, con participación femenina: la inglesa Madge Syers fue medalla de oro en la prueba individual y medalla de bronce en la prueba de parejas mixta, junto a su esposo Edgar Syers.

la-reina-alejandra-de-inglaterra-entrega-el-trofeo-a-dorando-pietri-segundo-en-la-maratc3b3n-de-los-juegos-olc3admpicos-de-londres-1908

Una mujer va a ser en estos Juegos, y de forma involuntaria, la causante de una importante modificación en el reglamento de la modalidad estrella de las Olimpiadas, la Maratón: es ahora cuando se establece la distancia de 42,195 km que ya será oficial para el futuro… Y todo por un “capricho” real. El circuito habitual de la Maratón era de 42 km, y en Londres se calcularon desde la localidad de Windsor (sede del Palacio Real) hasta el Estadio Olímpico, pero se alargó el recorrido en 195 m más para que los atletas terminan su recorrido justo delante del Palco de la reina Alejandra de Dinamarca (1844-1925), esposa del rey Eduardo VII, quien sufría una leve cojera por una grave enfermedad y se le concedió la gracia de alargar la Maratón para que ella no tuviera que bajar del Palco y acercarse a los ganadores para otorgarles la medalla. En todo caso, esa distancia de 42,195 km (oficializada en un Congreso celebrado en Ginebra en 1921, para que se aplicase en estos Juegos) quedó ya para siempre asignada a la prueba Olímpica de Maratón.

OLIMPIADAS DE ESTOCOLMO 1912

Ida Schnall - Sep 1916 MP.jpg
Ida Schnall

La novedad más importante de estos Juegos, en relación a la participación femenina, tiene que ver con la natación, pues las mujeres pudieron competir en dos pruebas: 100 m libres y relevos 4×100. Pero con una salvedad. Nuestro ya conocido Edward Sullivan, presidente del Comité Olímpico de los EE. UU., uno de los artífices de los Juegos de St. Louis de 1904, y acérrimo enemigo de Pierre de Coubertin, se negó a permitir que las mujeres estadounidenses participasen en esta disciplina. Concretamente, se prohibió acudir a la nadadora Ida Schnall (1888-1973), quien también llegó a ser capitana del equipo de béisbol femenino de Nueva York (los Giants) y hasta actriz de cine. No obstante, en este aspecto, tanto Sullivan como Coubertín estaban de acuerdo:

Quizás las mujeres se darán cuenta, rápidamente, de que esta tentativa no beneficia a su encanto ni a su salud, sin embargo, lo que sí tiene interés es que la esposa participe con amplitud en los placeres deportivos de su marido, incluso que dirija de forma inteligente la educación deportiva de sus hijos. Una Olimpiada femenina sería impracticable, inestética e incorrecta.” Pierre de Coubertin (1912)

Así las cosas, la australiana Fanny Durack (1889-1956) una de las más destacadas nadadoras de la historia y pionera en establecer marcas (entre 1912 y 1918 batió 12 récords mundiales, llegando a poseer, a la vez, el récord mundial de la distancia más corta, las 100 yardas y la distancia más larga, la milla inglesa), obtuvo el oro en los 100 m lisos. Se da la circunstancia de que ella y su compañera y medalla de plata,  Mina Wylie (1891-1984),  eran las dos únicas participantes del equipo de Australasia (Australia y Nueva Zelanda) y en la prueba de Relevos femenino de 4×100, solicitaron realizarla solo con ellas dos, rotándose cada relevo, pero no les fue permitido.

Greta Johansson 1912.jpg
Greta Johansson en los Juegos de 1912

La nadadora sueca Margaretta “Greta” Johansson  (1895-1978)  ganó la medalla de oro en Salto de Plataforma de 10 m y la de plata en el equipo de Relevos. Fue la primera mujer en obtener una medalla de oro en natación y la primera sueca en conseguir una medalla en los Juegos Olímpicos. Greta emigró a los Estados Unidos poco antes de iniciarse la Primera Guerra Mundial y se casó allí con el que había sido su compañero en estos Juegos, el nadador sueco Ernst Brandsten (1883-1965), dedicándose ambos a la preparación profesional de nadadores, saltadores y buzos. Algunos de sus alumnos obtuvieron medallas en los Juegos Olímpicos de 1924 y 1928.

OLIMPIADAS DE AMBERES 1920

Tras paralización olímpica de los Juegos de 1916, a causa de la Gran Guerra, estos de Amberes fueron llamados “Los Juegos Olímpicos de la Paz”, pero, aun contraviniendo la opinión del Comité Olímpico Internacional, no fueron invitados Alemania, Austria, Hungría, Bulgaria, Polonia y Rusia.

Ethelda Bleibtrey 1920.jpg
Ethelda Bleibtrey en los Juegos de Amberes 1920.

En cuanto a la participación femenina, destaca la nadadora estadounidense (esta vez sí que lo permitió este país) Ethelda Bleibtrey (1902-1978). En Amberes consiguió tres medallas de oro en 100 y 300 m libre, y relevos junto a las nadadoras Margaret Woodbridge, Frances Schroth e Irene Guest. Ethel empezó a nadar de niña para superar la terrible enfermedad de la polio. En una ocasión llegó a ser detenida por quitarse las medias obligatorias femeninas para el baño en una piscina, y se la acusó por ello de “bañarse desnuda”. Su actuación en este sentido contribuyó a que esta prenda dejase de ser obligatoria para las mujeres.

OLIMPIADAS DE PARÍS 1924

Estos Juegos serán recordados por ser los primeros en organizar los tan esperados I Juegos Olímpicos de Invierno (se habían previsto para la Olimpiada de 1916 en Berlín, clausurada por la Gran Guerra), que se celebraron en la localidad francesa de Chamonix. Por su parte, las competiciones de arte, que se venían celebrando desde la primera Olimpiada moderna, se mantendrán hasta 1948 y en esta edición parisina se llegaron a presentar 193 artistas. Entre el jurado de la competición estuvieron personalidades muy destacadas, por ejemplo, Selma Lagerlöf (1858-1940), la primera mujer en obtener un Premio Nobel de Literatura (en 1909).

El año de 1924 es también cuando se permite a la mujer participar en lances de esgrima en las Olimpiadas (habían pasado 30 años desde que compitieran los hombres), en la modalidad individual con florete. La medalla de oro va a ser para la danesa Ellen Osiier (1890-1962) quien, con 33 años, obtuvo el título con una victoria rotunda.

Lili Alvarez, la primera tenista espanola en Roland Garros.
Lili Alvarez, la primera tenista española en Roland Garros.

El Comité Olímpico Español inscribió para los Juegos de París a 127 deportistas (4 eran mujeres, todas tenistas), de los que participaron únicamente 109 hombres y 2 mujeres: Rosa Torras Buxeda (1895-1986) y Lili Álvarez (Elia María González-Alvarez López-Chicheri, 1905-1998), que compitieron en dobles. Las otras deportistas que componían la delegación española femenina en París 1924, aunque no compitieron, fueron: Isabel FondoronaMaria Luisa Marnet (hermana de la también tenista española Lola Marnet).

Resultado de imagen de Rosa Torras i Buxeda
Rosa Torras i Buxeda

Rosa Torras, una de las genuinas exponentes del ambiente burgués barcelonés de su tiempo,  tenía el carnet nº 1 del Real Barcelona Lawn Tennis Club, fundado en 1899, uno de los más antiguos de España. Fue proclamada nueve veces campeona de España y en los Juegos de París de 1924 hizo un gran partido pese a estar enferma de bronquitis (entre descansos se ponía una toalla en la cabeza para recibir vahos de eucalipto que un asistente mantenía caliente en un hornillo en las gradas). Por su parte, Lili Álvarez, que había competido en Wimbledon en 1929, llegó a obtener la primera victoria del tenis español en el torneo parisino de Roland Garros en dobles femenino, formando pareja con la neerlandesa Kornelia Bouman.

En París, Torras y Álvarez llegaron a cuartos de final, siendo las deportistas que más lejos llegaron de toda la delegación española. Lili Álvarez,  que participó también como patinadora en los Juegos Olímpicos de Invierno de Chamonix en 1924, fue una deportista muy completa, practicó y compitió en muchos deportes, como competiciones automovilísticas (Campeonato de Cataluña de Automovilismo, con 19 años) y también esquí, alpinismo, equitación y billar. En Tenis, ganó cerca de 40 torneos individuales, 19 en dobles y 21 en mixtos. En 1931 se adelantó a su tiempo luciendo en los campeonatos de Wimbledon una falda de tenis dividida creada expresamente para ella por la diseñadora Elsa Schiaparelli (1890-1973), abuela de la actriz Marisa Berensón, que fue la precursora de los pantalones cortos. Procedente de una acaudalada familia que residía en Roma cuando ella nació, Lily se crio en Suiza y se casó con un aristócrata francés del que se separó pronto. Ejerció como corresponsal para el diario británico Daily Mail, y escribió libros deportivos y ensayos religiosos, políticos y sobre la mujer. En 1960 fundó, junto con otras destacadas mujeres progresistas católicas de la época, el Seminario de Estudios Sociológicos sobre las Mujeres, que existió hasta 1986.

Las Olimpiadas de París de 1924 también aportaron otras novedades extradeportivas. Por ejemplo, se construye, por primera vez, una Villa Olímpica, pero de la que van a quedar excluidas las mujeres para no causar “tentaciones” a los atletas masculinos.

OLIMPIADAS DE ÁMSTERDAM 1928

La participación femenina en estos Juegos fue la más alta hasta la fecha, 277 deportistas, algunas de las cuales compitieron por primera vez en las nuevas modalidades de gimnasia y atletismo: 100 m, 800 m, relevos 4×100 m, salto de altura y lanzamiento de disco. Fue un gran logro que se produce tras la salida del Barón de Coubertin del COI, precisamente uno de los más acérrimos contrarios a la participación femenina en los juegos (también se oponía el Papa Pío XI).

Betty Robinson 2.jpg
Betty Robinson

Elizabeth “Betty” Robinson (1911-1999)  se convirtió en la primera mujer en obtener una medalla de oro olímpica en atletismo al ganar la carrera de los 100 m lisos (obtuvo también medalla de plata en relevos 4×100 m). La alemana Lina Radke-Batschauer (1903-1983) fue la segunda, al ganar la sofocante carrera de los 800 m. Fue tan terrible el esfuerzo para todas las participantes, que el Comité Olímpico Internacional (ahora con su nuevo presidente, el belga Henri de Baillet-Latour) suspendió esta prueba para las mujeres hasta que se volvió a aceptar en 1960. La gimnasia femenina también se suspendió por 28 años. La historia deportiva de Betty Robinson no termina con ese logro para las aspiraciones femeninas de igualdad, sino que se prolongó en su propia vida al superar, nada más y nada menos, que una “casi” declaración de muerte. Betty sufrió un accidente de aviación en 1931 donde fue tomada por muerta y trasladada a la morgue. Allí se descubre que aún vive, pero permaneció varias semanas en coma y finalmente, cuando se recuperó, quedó con algunas secuelas que le impedían tomar una salida en posición de cuclillas. No obstante, aunque ese accidente le impidió estar en los Juegos de Los Ángeles de 1932, pudo llegar a ser finalista en Berlín 1936 y ganar otra medalla de oro en Relevos 4×100 m, donde la salida era de pie, no en cuclillas. Una mujer que merece ser mucho más recordada y homenajeada. Recordemos que fue la primera mujer medalla de oro del atletismo Olímpico.

Y aún hay otra mujer que merece ser mencionada en este mini-recuerdo olímpico, la italiana Luigina Giavotti (1916-1976), quien ganó la medalla de plata por equipos cuando tenía tan solo 11 años, convirtiéndose así en la medallista olímpica más joven de todos los tiempos, y ya imposible de superar, pues las normas actuales del COI impiden participar en unos Juegos Olímpicos a menores de 16 años. No obstante, en Berlín 1936, la danesa Inge Sorensen, de 12 años, ganó la carrera de 200 m braza en natación y se convirtió en la medallista olímpica más joven en categoría individual (para disgusto de Hitler).

No se celebraron competiciones de Tenis en los Juegos de Ámsterdam por decisión de la Federación Internacional de Tenis (por no incurrir en casos de profesionalismo), así que no estuvieron las estrellas femeninas que si brillaron en otras Olimpiadas.

Sonja Henie

Los II Juegos Olímpicos de Invierno se celebraron en febrero en la estación suiza de Sankt-Moritz, donde una de las actuaciones más recordadas fue la de la joven patinadora noruega Sonja Henie (1912-1969), de 15 años, que se hizo con la medalla de oro en patinaje artístico. Se convirtió en la campeona olímpica más joven de la historia en los Juegos de Invierno. Sonja había participado en Chamonix en 1924 con tan solo 11 años y llegó a Suiza habiendo conseguido ganar el Campeonato del Mundo justo un año antes, con 14 años. Conseguiría el oro también en los Juegos de Lake Placid 1932 y en Garmisch-Partenkirchen 1936.

La fama mundial de Sonja le llegaría por otros varios derroteros (también era muy buena en tenis). Primero, fue muy conocida a raíz de adoptar una vestimenta novedosa en su tiempo y que hoy es la característica de las patinadoras. También introdujo las elaboradas coreografías en el patinaje artístico y una técnica depurada, pero muy estilosa. Su fama era tan grande que sus fans la abrumaban y la policía tenía que protegerla en los actos públicos. Así, no es difícil entender su salto al cine. Aunque había intervenido en algún film (uno sobre su vida, “Se Norge”, en 1929, dirigido por Gustav Lund, y donde también aparecía el rey Haakon VII), fue a partir de 1936 tras ganar su tercera medalla de oro y después de actuar como profesional en varias giras exitosas por los EEUU (obtuvo la nacionalidad norteamericana en 1941), cuando se dedicó casi en exclusiva al cine. Su último filme fue “Hello London” (1958), también interpretándose a sí misma, en una especie de documental-musical sobre su vida. Falleció de leucemia a los 57 años.

En la modalidad artística, una mujer, la británica  Laura Knight (1877-1970), esposa del también pintor Harold Knight (1874-1961), obtuvo la medalla de plata en pintura (por detrás del holandés Isaäc Israëls), por su obra “Boxer“. Laura Knight, que fue alumna de Picasso, se especializó más tarde en obras relacionadas con el circo y, sobre todo, en escenas bélicas con las mujeres como protagonistas. Suya es una impresionante obra sobre los Juicios de Nüremberg (1946).

OLIMPIADAS DE LOS ÁNGELES 1932

Con los Juegos de Los Ángeles 1932, el deporte olímpico volvió a cruzar el Atlántico después de 28 años. Desde esta edición, los Juegos Olímpicos pasan a celebrarse en unos 15/18 días (16 en esta edición), en lugar de los largos Juegos de ediciones anteriores, donde duraban meses al hacerlos coincidir con las Exposiciones Universales.

Nena didrikson zaharias 1938cr.jpg
Mildren Didrikson

El deporte femenino tuvo su momento de gloria en estas Olimpiadas con la actuación de la estadounidense Mildred Ella Didrikson (1911-1956), de 21 años, llamada “Babe” desde los tiempos en los que jugaba en el equipo masculino de béisbol de los Brooklyn Dodgers. Babe, estaba calificada para participar en las cinco pruebas femeninas de atletismo, pero sólo fue autorizada a competir en tres de ellas. Y en las tres obtuvo medalla: medalla de oro en lanzamiento de jabalina y en 80 m vallas (donde estableció un récord mundial) y de plata en una controvertida final de salto de altura.

Babe destacó en muchos deportes además del béisbol y el atletismo. También jugó con éxito al baloncesto y fue una gran profesional del golf que en 1938 le permitió competir en el torneo masculino de golf Open de Los Ángeles (gano tres veces el Open de EE. UU. femenino, el último en 1956, poco antes de fallecer de cáncer). Desde entonces, y hasta el año 2006 (con Michelle Wie), fue la única mujer en superar el corte en un torneo de golf profesional masculino. Su entrenador fue su marido y conocido luchador profesional, George Zaharias (1909-1984).

Resultado de imagen de Ellen Müller-Preis
Ellen Müller-Preis

Otra deportista, la esgrimista británica Heather “Judy” Guinness (1910-1952), será recordada en la historia de los Juegos Olímpicos por su noble deportividad. En la final de florete individual femenino, con el oro al alcance de su mano, indicó a los jueces que su adversaria, la austríaca Ellen Preis (1912-2007), la había tocado dos veces. Preis (había sido rechazada por la delegación alemana por ser judía y compitió con la de EE. UU.) se llevó la medalla de oro y Guinness la de plata. En 1936, Ellen Preis ganó la medalla de bronce en florete individual femenino, para disgusto de Hitler (también la obtuvo en Londres 1948).

OLIMPIADAS DE BERLIN 1936

Estos serían los últimos Juegos Olímpicos antes del inicio de la Segunda Guerra Mundial en 1939. Los Juegos de Berlín 1936 contaron con el mayor número de delegaciones nacionales hasta la fecha, 49 países, que enviaron un total de 3.963 deportistas de los que 331 eran mujeres. Incluyeron, entre sus muchas novedades, las primeras acciones de boicot por cuestiones políticas, una amenaza del Comité Olímpico estadounidense que, al final, no se llevó a cabo.

mundo_grafico_olimpiada-page-0011

Lo que si se materializó fue la no participación de la España de la Segunda República (Rusia no envió delegación olímpica tampoco) porque se negaba a colaborar con el régimen nazi de la Alemania de Hitler. Como contrapartida, se propuso celebrar en Barcelona una Olimpiada Popular, en la que estaba prevista la participación de un gran número de deportistas. Pero tampoco se celebraron porque la España democrática no llegó al mes de agosto con el Golpe de Estado del 18 de julio y los Juegos se tuvieron que suspender precipitadamente. La suiza Clara Ensner (1908-1987), miembro del Partido Comunista de Suiza, se quedó en España y acabó siendo miliciana anarquista. En 1984, Clara regresó a España para presentar un documental sobre su experiencia titulado “Die Lange Hoffnung”, de Augustin Souchy (1892-1984).

Resultado de imagen de Olympia (película)

Volviendo a Berlín, el régimen nazi utilizó estos Juegos Olímpicos y su proyección internacional como un gran escaparate de propaganda política del Tercer Reich con, entre otras acciones, la filmación de la película “Olympia”, realizada por la directora de cine y fotógrafa alemana Leni Riefenstahl (1902-2003), que vio la luz en 1938, y que, pese a su excelente factura técnica, exacerbaba la superioridad de la raza aria en las competiciones. Fue el primer largometraje filmado en unos Juegos Olímpicos.

Inge Sørensen (en primer término) en los Juegos Olímpicos de 1936

Ya hemos hablado de la joven nadadora danesa Inge Sorensen, quien con tan solo 12 años ganó la medalla de bronce en los 200 m braza,  pero el mayor disgusto se lo dio a Hitler otra mujer, la atleta Gretel Bergmann, la mejor saltadora de altura de Alemania, que fue expresamente excluida del equipo olímpico alemán por ser judía: “Nunca más me permitieron poner un pie en el estadio, ni como espectadora… siempre recordaré los carteles denigrantes que se leían en estadios, locales y comercios de toda Alemania: no se permite la entrada ni a judíos ni a perros”.

Resultado de imagen de Gretel Bergmann
Gretel Bergmann

Solo hubo dos deportistas judíos en la delegación alemana: el campeón olímpico de Hockey sobre hielo  Rudi Ball (1911-1975); y la esgrimista Helene Mayer (1910-1953). Mayer participó en el equipo olímpico alemán de esgrima, pese a que había tenido que abandonar Alemania en 1931 junto con su familia por su filiación judía.

Resultado de imagen de Helene Mayer (1910-1953).
Helene Mayer

En los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1932, fue clasificada para formar parte del equipo Olímpico estadounidense. Sin embargo, tampoco recibió un buen trato por parte de su país de acogida. Con la llegada al poder del partido nazi en Alemania, los EE. UU. retiraron su beca universitaria y la expulsaron de su club de Esgrima. En 1936 Mayer fue la “moneda de cambio” con la que Alemania conformaba a los EE. UU. y éstos retiraban el boicot anunciado a los Juegos de Berlín por no admitir a deportistas judíos. Helene ganó la medalla de plata (la de bronce fue para la austriaca Ellen Preis) y realizó el saludo nazi. En 1972, con ocasión de los Juegos Olímpicos de Múnich, el Ring de la Villa Olímpica recibió su nombre en su honor. Para disgusto total del Führer, las tres medallas olímpicas en la modalidad florete femenino, fueron a parar a tres deportistas judías, pues además de Mayer y Preis, el oro lo obtuvo la húngara Ilona Elek (1907-1988), una gran esgrimista que también obtuvo el oro en Londres 1948 y la plata en Helsinki 1952, además de varias medallas en Campeonatos Mundiales.

Helen Stephens en acción, Washington, DC, el 12 de septiembre. La foto muestra a Helen Stephens, la campeona olímpica en acción. El campeón de 18 años intentó romper el récord de 200 metros LCCN2016878464.jpg
Helen Stephens en una competición en Washington

Al menos hubo una mujer que no le trajo tantos disgustos al Führer, y se dice, que hasta intentó “tirarle los tejos”. Se trata de la velocista norteamericana Helen Stephens (1918-1994), quien ganó dos medallas de oro en Berlín 1936: en los 100 m (por delante de la campeona olímpica anterior, la polaca Stanislawa Walasiewicz) y en los relevos 4×100. Lo curioso de este triunfo es que estuvo a punto de no ser reconocido porque se hizo circular el rumor de que Helen era en realidad un hombre. Su velocidad era mucha para los cánones machistas de la época. Simplemente una mujer no podía ser tan buena. Pero la atleta no se arredró y aceptó someterse a una revisión médica para disipar todo tipo de dudas.

OLIMPIADAS DE LONDRES 1948

Como consecuencia del auge bélico del nazismo y el inicio de la Segunda Guerra Mundial, los Juegos de la XII Olimpiada de Helsinki de 1940 y los Juegos de la XIII Olimpiada de Londres de 1944, no se celebraron. El Reino Unido celebró los Juegos de la XIV Olimpiada de Londres 1948 y Finlandia celebró los suyos en 1952. Los Juegos de Invierno se otorgaron a la localidad de St. Moritz (Suiza) siendo la primera vez que se disputaban en un país distinto al de los Juegos de Verano. Como novedad, los Juegos de Londres de 1948 fueron los primeros que pudieron verse por televisión y la BBC emitió unas 60 horas de eventos deportivos.

fanny-blankers-koens-quotes-3
Fanny Blankers-Koen

Se incluyeron deportes novedosos como los 10 km marcha y las versiones femeninas de los 200 m lisos, salto de longitud y lanzamiento de peso.  En estas nuevas especialidades femeninas va a destacar Fanny Blankers-Koen (1918-2004), neerlandesa, madre de dos hijas y ya cumplidos los 30 años, que consiguió cuatro medallas de oro en estos Juegos de 1948: 100 y 200 m lisos, 80 m vallas, y relevos 4×100. “Y todo esto, por correr unos pocos metros”, dicen que dijo cuándo le regalaron una bicicleta en Londres por su logro olímpico. Fanny era record mundial en Salto Largo (6,25 imbatido hasta 1956) y en Salto Alto (con 1,71, aunque fue sexta en Berlín 1936), pero no pudo participar en ninguna de las dos pruebas, ganando oponentes con menos marcas. También era poseedora de 12 récords mundiales en varias disciplinas (como el Pentatlón, por ejemplo) y de 33 récords de Holanda en siete deportes diferentes. En 1952 fue premiada por el COI como símbolo de la incorporación de la mujer al movimiento olímpico internacional.

alice-coachman-P
Alice Coachman

Otra destacada atleta femenina fue Alice Coachman (1923-2014), ganadora de la medalla de oro en salto de altura, convirtiéndose en la primera mujer afroamericana en ganar una medalla de oro olímpica. En esta ocasión, al contrario de lo que ocurrió con Jesse Owens a quien no se le recibió institucionalmente, Alice sí que fue recibida por el Presidente Harry Truman, pero en Albany, su ciudad natal, donde aún permanecían vigentes leyes de segregación racial, se prohibió a los negros mezclarse con los blancos en el acto que se organizó en su honor y el alcalde de la localidad no le dio ni la mano. Alice tuvo que entrar y salir del local por una puerta lateral para negros.

OLIMPIADAS DE HELSINKI 1952

Los Juegos de Helsinki de 1952 pasaron a la historia por ser la edición donde más récords olímpicos y récords mundiales se batieron, hecho que no fue superado hasta la edición de Pekín 2008. La Guerra Fría se encontraba en pleno auge y la Unión Soviética (era la primera vez que competía con este nombre y después de no participar ni como Rusia desde los Juegos de Estocolmo de 1912) de Stalin, no permitió que la Antorcha Olímpica pasase por su territorio ni que sus deportistas se alojasen junto al resto de atletas en la villa olímpica.

1952OG-Lis Hartel-Jubilee.jpg
Lis Hartel y Jubilee en los Juegos Olímpicos de verano de 1952 en Helsinki

Hubo una importante novedad en Equitación, ya que por primera vez se permite la participación de jinetes civiles, hasta ahora se exigía la carrera militar para participar, y también se permite a las mujeres competir en la modalidad de doma clásica. Fueron 4 las mujeres presentes en Helsinki y la más destacada fue la danesa Lis Härtel (1921-2009), que ganó la medalla de plata compitiendo aquejada de poliomielitis desde los 16 años y que necesitaba ayuda para subir y bajar del caballo. Lis estuvo también en la prueba de doma en los Juegos de Melbourne 1956 (aunque esta prueba se celebró en Estocolmo) obteniendo igualmente la medalla de plata. Siempre participó con su caballo Jubilée. El ejemplo de Lis sirvió para poner en marcha en Noruega un centro de terapia con caballos para niños con discapacidades motoras y mentales abierto en 1953.

Helsinki también aprobó más modalidades de gimnasia femenina, concretamente se incluyeron seis eventos individuales: general, suelo, potro, equilibrio, asimétricas y aparatos. Participaron 134 mujeres, de las que las soviéticas fueron las más destacadas. En total se llevaron 22 medallas, 9 de ellas de oro. Maria Gorokhovskaya (1921-2001) se llevó siete, dos de oro y cinco de plata.

En los Juegos de Invierno celebrados en Oslo (Noruega), se permite por vez primera a las mujeres participara en la modalidad de Esquí de Fondo.

OLIMPIADAS DE MELBOURNE 1956

Fue la primera vez que se celebraban en un país del hemisferio sur y, consecuentemente, la primera vez que los juegos de verano se celebraban en otoño, entre el 22 de noviembre y el 8 de diciembre, en pleno verano austral. Aquí, las “dos alemanias”, la Alemania Oriental y la Alemania Federal, tuvieran que competir en un solo equipo (por este motivo la Alemania comunista se negó a participar en Helsinki 1952 y participaron juntas hasta México 1968), pues el COI no reconocía esta división. Este equipo alemán “unificado” utilizaría para sus victorias el “Himno de la Alegría” de Beethoven en lugar de sus himnos nacionales.

betty-cuthbert-3
Betty Cuthbert

La participación femenina fue muy destacada en estos Juegos. La australiana Betty Cuthbert, de tan solo 18 años, ganó tres medallas de oro en las categorías de 100 m, 200 m (marcando un récord olímpico, además) y en relevo 4×100 m. A día de hoy, es la única persona (hombre o mujer) que ha logrado el oro Olímpico en las tres categorías en una misma edición, por lo que fue apodada la “Golden Girl”. En los Juegos de Tokio 1964, donde se realizaba por primera vez la prueba femenina de los 400 m, obtuvo igualmente la medalla de oro. Betty, que padece esclerosis múltiple desde 1979, es una figura muy querida en Australia y fue seleccionada para ser una de las últimas relevistas de la Antorcha Olímpica en Sidney 2000, emocionando a todo el público con su presencia en silla de ruedas.

shirley_strickland,1
Shirley Strickland

Shirley Strickland (1925-2004), por su parte, también australiana y miembro del mismo equipo de relevos, obtuvo la medalla de oro en los 800 m vallas (logro que revalidaba el obtenido en Helsinki 1952), siendo el deportista australiano (incluidos hombres) con más medallas olímpicas en su haber, un total de siete, con las de plata y bronce obtenidas en Londres 1948 y Helsinki 1952. Murió en extrañas circunstancias en su casa y se le honró con un funeral de Estado.

Olga Fikotova Connolly, 1960.tif
Olga Fikotová

Obtuvieron medalla de oro, y superando records mundiales, atletas como la polaca Elżbieta Krzesińska (1934-2015) en salto de longitud (6,35 metros) y la estadounidense Mildred McDaniel (1933-2004) en salto de altura (1,76 metros). También fueron medallas de oro las soviéticas Tamara Tyshkevich (1931-1997) en lanzamiento de peso, e Inese Jaunzeme (1932-2011) en lanzamiento de jabalina (la primera era bielorrusa y la segunda letona). Olga Fikotová, checoslovaca, obtuvo la medalla de oro en lanzamiento de disco al tiempo que el amor de su vida en la Villa Olímpica, con el estadounidense y medalla de oro en lanzamiento de martillo, Hal Connolly (1931-2010). Esta relación traspasó las barreras del mismísimo Telón de Acero y terminó en boda en 1957 (se divorciaron en 1975), teniendo como padrino al gran Emil Zátopek. Nacionalizada estadounidense, a Olga no le permitieron volver a competir con la bandera de Checoslovaquia, pero estuvo en los Juegos Olímpicos de 1972, con su nombre de casada, Olga Connolly, y como miembro del equipo de su país de adopción, los Estados Unidos.

Giuliana Minuzzo 1955.jpg
Giuliana Minuzzo

En 1956 los Juegos de Invierno tienen lugar en Cortina d’Ampezzo (Italia), ubicación que había sido la seleccionada para los Juegos de Invierno de 1944, con lo que se dio cumplido el compromiso olímpico previo a la Segunda Guerra Mundial, al igual que se hiciera con Helsinki en 1952. El juramento olímpico de estos Juegos de Invierno fue realizado por la esquiadora italiana Giuliana Minuzzo, quien se convirtió en la primera mujer en hacerlo.

Atrás iban quedando los Juegos en los que las mujeres solamente obtenían medallas en Tenis, Esgrima, Tiro con Arco, Natación o Patinaje y, aunque aún quedaba mucho camino por recorrer, el atletismo femenino obtiene una importante reafirmación con los logros obtenidos en Melbourne 1956.

OLIMPIADAS DE ROMA 1960

En Roma se celebraron por primera vez los Juegos Paralímpicos de Verano (los Juegos Paralímpicos de Invierno no se celebrarían hasta 1988 en la Olimpiada de Seúl). Los Juegos Olímpicos de Invierno de 1960 se celebrarían en la ciudad de Squaw Valley (EE.UU.), y contaron, además de ordenadores cedidos por IBM, con la producción de Walt Disney para las ceremonias de inauguración y clausura. Los de Roma fueron los primeros Juegos Olímpicos que se retrasmitieron íntegramente por televisión.

LARISALATNINA
Larisa Latynina

En logros deportivos hay que mencionar a la rusa-ucraniana Larisa Latynina, la mujer más laureada de la historia olímpica con dieciocho medallas en gimnasia artística: nueve de oro, cinco de plata y cuatro de bronce, en las tres ediciones en las que participo: Melbourne 1956, Roma 1960 y Tokio 1964. En esta edición de Roma 1960 logró tres medallas de oro, dos de plata y una de bronce. Solo Michael Phelps logró superar a la gimnasta rusa, ya en las Olimpiadas de Londres 2012, aunque en el caso del nadador estadounidense se contabilizan las obtenidas por equipos.

Wilma Rudolph, Rome 1960
Wilma Rudolph

El deporte femenino también tuvo una representante de excepción en la figura de Wilma Rudolph (1940-1994), ganadora de tres medallas de oro en Roma (100 m, 200 m y relevos 4×100) además de la medalla de bronce en relevos 4×100, que había ganado en Melbourne 1956. Fue una de las velocistas más destacadas de todos los tiempos, apodada por ello “la gacela Negra”. Su sufrida vida (familia pobre, la vigésima de 22 hermanos, padeció neumonía, poliomelitis que paralizó una de sus piernas durante años, muerte a los 54 años por un tumor cerebral) fue llevada al cine con el telefilm “Wilma” (1977, Bud Greenspan). El actor Denzel Washington, que interpreta a Robert Eldridge, el esposode Wilma, debutó en el cine con esta película.

OLIMPIADAS DE TOKYO 1964

La historia de los Juegos Olímpicos entró en una nueva fase con estos Juegos, los primeros en un país asiático, los primeros televisados en color (solo visible en Japón y EE. UU.) y los primeros transmitidos en directo, vía satélite (para Norteamérica y Europa). La ceremonia inaugural, igualmente por primera vez en la historia de las Olimpiadas, fue presidida por un emperador, Hiro-Hito.

EwaKlobukowska-sztafeta.JPG
Ewa Klobukowska

Varios desdichados sucesos empañaron estos juegos. En cuanto a la participación femenina se refiere, lo fue la descalificación de la atleta polaca Ewa Klobukowska que había logrado la medalla de oro en relevos 4×100 y la de bronce en los 100 m lisos. Todos sus logros deportivos le fueron retirados en 1967 al no superar una “prueba de género” con la que se pretendía probar que no era una mujer. Estas pruebas, realizadas por la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF), fueron cuestionados por insuficientes y se modificaron tiempo después. Klobukowska dio a luz a su hijo en 1968, pero sus medallas nunca le fueron devueltas.

Dawn Fraser 1960b.jpg
Dawn Fraser

La nadadora australiana Dawn Fraser medalla de oro en los 100 m libres (había obtenido oros en Melbourne 1956 y Roma 1960, era su tercera medalla consecutiva y marcó un récord olímpico, hazaña no repetida hasta hoy) y plata en relevos 4×100 (en total ganó ocho medallas en sus tres participaciones olímpicas), protagonizó algunos hechos un tanto pintorescos. Primero se escapó de la Villa Olímpica para asistir al desfile de la Ceremonia Inaugural, aunque su delegación había decidido que no lo hiciera para que descansara antes de su competición el primer día. Más tarde utilizó un traje de baño diferente al del equipo nacional porque le resultaba más cómodo (pero era de un fabricante rival del patrocinador australiano). Y, por último, lo más pintoresco de todos es que poco antes de la Ceremonia de Clausura, Dawn y unos amigos fueron detenidos por la policía japonesa cuando se disponían a robar una bandera del mismísimo Palacio Imperial, al parecer, a causa de una juerga nocturna mal llevada. El emperador de Japón tuvo a bien regalarle la bandera que intentó robar y además todos fueron liberados y pudieron participar en la Clausura, aunque no todo acabó tan bonitamente. Las autoridades australianas la castigaron prohibiéndola participar en competiciones internacionales durante 10 años, lo que supuso el fin de su carrera deportiva con tan solo 27 años.

Lidiya Skoblikova 1967.jpg
Lidia Skoblikova

Los Juegos Olímpicos de Invierno se celebraron en la bella localidad austriaca de Innsbruck, donde pasará a la historia de los Juegos invernales la patinadora soviética Lidia Skoblikova, por ganar la medalla de oro en todas las pruebas de velocidad en las que compitió: 500 m, 1000 m, 1500m y 3000 m. En estas dos últimas modalidades también obtuvo la medalla de oro en los Juegos de Invierno de 1960, por lo que con 6 medallas olímpicas de oro es la deportista que mayor número de oros ha conseguido en unos Juegos Olímpicos de Invierno.

OLIMPIADA DE MEXICO 1968

En 1968 se consideraron los primeros Juegos celebrados en un país sudamericano, pero con los Juegos de Río 2016, se especifica ahora que estos son los primeros de Sudamérica ya que México se encuentra en la llamada Mesoamérica. Pero sea como fuere, fueron los primeros celebrados en América Latina y tuvieron lugar también en otoño.

Enriqueta Basilio encendiendo la Antorcha Olímpica

En esta edición fue una mujer, por primera vez en la historia de los Juegos Olímpicos, la última relevista de la Antorcha y la encargada de encender el pebetero en el Estadio Olímpico. Se trataba dela mexicana Enriqueta Basilio, velocista y Campeona Nacional de atletismo en carrera con vallas de 80 m, que llegó a ser diputada Federal en su país entre los años 2000-2003. En las Olimpiadas de Atenas 2004 fue la encargada de llevar la Antorcha Olímpica en el recorrido realizado en Ciudad de México.

OLIMPIADAS DE MÚNICH 1972

En 1972, los Juegos de la XX Olimpiada, celebrados en Múnich, fueron protagonistas del momento más trágico de la historia de los Juegos, un ataque terrorista del grupo palestino Septiembre Negro, en el que resultaron asesinados dos atletas israelíes y tomaron a otros nueve como rehenes.

En los Juegos Olímpicos de Invierno, celebrados en Sapporo (Japón), los primeros Juegos de Invierno no celebrados ni en Europa ni en EE.UU., el esquiador español Francisco Fernández Ochoa (1950-2006), obtuvo la medalla de oro en eslalon especial, la primera vez que un español conseguía una medalla olímpica en deportes de invierno.

OLIMPIADAS DE MONTREAL 1976

57670-944-550
Nadia Comăneci

Fueron el preludio de una serie de Juegos más politizados y boicoteados de toda la historia de las Olimpiadas. Pero serán recordados por siempre por la actuación y rotundo triunfo de la gimnasta Nadia Comăneci, cuando el 18 de julio de 1976, con apenas 14 años, consigue el primer 10 de calificación en toda la historia olímpica en gimnasia de la modalidad de barras asimétricas, logrando en total siete puntuaciones 10,0 (los marcadores de Swiss Timing no estaban preparados más que para una nota de 9,95 por lo que los jueces tuvieron que poner 1,0 para explicar más tarde que era un 10,0). Todo un gran logro en gimnasia. Nadia fue una de las gimnastas entrenadas por el mítico entrenador rumano Béla Károlyi. En el reciente aniversario de tal hazaña, muchos periódicos y medios de comunicación han recordado su trayectoria deportiva, que incluye nueve medallas olímpicas (3 de oro, una de plata y una de bronce en Montreal 1976 y dos de oro y dos de plata en Moscú 1980) además de cuatro medallas del Campeonato Mundial y doce del Campeonato Europeo. Grandes logros para una mujer de tan solo 1,62 m de estatura y 45 kilos de peso. Nadia, que nació en Rumanía se nacionalizó estadounidense y en la actualidad sigue dedicándose al mundo de la gimnasia (aunque retirada de la competición desde 1980), gestionando gimnasios, revistas de gimnasia y presidiendo diversas organizaciones altruistas. También ha escrito un libro y desde los Juegos de Atenas 2004 es comentarista olímpica de las pruebas de gimnasia para la cadena Televisa de México (también lo ha sido en Beijing 2008 y en Londres 2012).

Resultado de imagen de Caitlyn Marie Jenner

Otro deportista del que se recordará su paso por Montreal 1976 es el estadounidense y ganador de la medalla de oro en Declatlón, William Bruce Jenner, aunque, curiosamente, no lo será por su trayectoria deportiva, sino por su proyección mediática, primero como estrella de la televisión y uno de los protagonistas del Reality  “Keeping Up with the Kardashians” (es el padre de Kendall y Kylie Jenner, hijas de Kris Jenner, antes Kardashian, madre de las famosas de este apellido Kourtney, Kim, Khloé y su hermano Rob, y productora del Reality sobre su vida), y segundo, por el proceso de cambio de sexo que inició en el año 2015 (tras su divorcio de Kris) y que ha culminado con el cambio de nombre, siendo ahora conocido como Caitlyn Marie Jenner.

El escándalo del dopaje se hizo presente en estos Juegos años después, cuando se descubre que los triunfos apabullantes de las nadadoras de Alemania Oriental en Montreal (ganaron 11 de los 13 títulos), muy sospechosos entonces, eran debidos a un programa de dopaje orquestado por el propio Estado para potenciar su musculatura y resistencia (al parecer en Montreal se utilizó sistemáticamente una sustancia llamada ‘Kolbe’ de la que aún hoy se desconoce su composición).

Resultado de imagen de Kornelia Ender,
Kornelia Ender

En estos Juegos, la nadadora más destacada fue Kornelia Ender, quien obtuvo cuatro medallas de oro (ya había obtenido tres de plata en Munich 1972) y una de plata, batiendo récords en todas las pruebas, pero se retiró tras los juegos, con tan solo 18 años. Otras nadadoras alemanas con medalla en estos juegos fueron: Ulrike Richter (tres oros), Andrea Pollack (dos oros y dos platas), Petra Thümer (dos oros), Hannelore Anke (dos oros) y Ulrike Tauber (un oro y una plata).

OLIMPIADAS DE MOSCÚ 1980

Estos juegos dieron fama a la Mascota Olímpica, en este caso el osito Misha, aunque ya se había introducido esta figura de la mascota en México 1968, con Waldi, un perro salchicha, pero con Misha ganó fama mundial. Estos Juegos fueron boicoteados por la delegación estadounidense (y otras delegaciones de países afines) a causa de la presencia militar soviética en Afganistán. Inevitablemente fue la Unión Soviética la que más medallas obtuvo.

OLIMPIADAS DE LOS ÁNGELES 1984

Y en los Juegos de la XXIII Olimpiada de Los Ángeles (EE. UU.), hicieron lo propio los países de la órbita soviética. Es decir, unos 14 estados vinculados a la Unión Soviética declinaron la invitación para participar en los juegos y organizaron los suyos propios, los Juegos de la Amistad.

Bundesarchiv Bild 183-T0528-0005, Marlies Göhr-Ölsner.jpg
Marlies Göhr

Una de las atletas más destacadas de estos Juegos de la Amistad fue la alemana oriental, Marlies Göhr, que ya había sido medalla de oro en relevos 4×100 en Montreal 1976 y en Moscú 1980 (aquí también medalla de plata en los 100 m) y aún sería medalla de plata en relevos en la siguiente convocatoria Olímpica, en Seúl 1988. En los Juegos de la Amistad ganó en los 100 m lisos con una marca de 10,95 mientras que, su eterna rival, la estadounidense Evelyn Ashford, ganó en Los Ángeles con 10,97.

Resultado de imagen de Evelyn Ashford, 1984
Evelyn Ashford

Finalmente, ambas velocistas se enfrentaron en un duelo épico en la pista en la Weltklasse Zürich (un encuentro anual de atletismo, parte de la Diamond League de la IAAF), donde Ashford ganó a la alemana estableciendo además un nuevo récord para esta modalidad: 10,76. El palmarés olímpico de Evelyn Ashford es excepcional, además de las dos medallas de oro de Los Ángeles (en 100 m y en relevos 4×100), ganó sendas medallas de oro en relevos en Seúl 1988 y Barcelona 1992 (donde ya tenía 35 años, siendo la atleta de más edad en obtener un oro olímpico), además de una medalla de plata en Seúl 1988 en los 100 m. Evelyn Ashford es la primera y única atleta norteamericana que ha conseguido cuatro medallas de oro.

Resultado de imagen de Gina Hemphill.
Gina Hemphill

Volviendo a Los Ángeles, el gran golpe de efecto fue el silencio sobre la identidad de la última relevista de la Antorcha Olímpica, causando una gran ovación en el Estadio cuando entró, Antorcha en mano, la nieta de Jesse Owens, Gina Hemphill.

juegos-olimpicos-angeles-1984-2
Mary Lou Retton

Mary Lou Retton ganó la competición individual de gimnasia artística, consiguiendo la Medalla de Oro en la prueba individual, después de pelear mucho el puesto con la rumana Ecaterina Szabo, y en ausencia de las potentes gimnastas soviéticas. Al final Retton venció a Szabo por sólo 0.050 puntos, tras conseguir dos “dieces” en sus ejercicios de suelo y salto. Fue la primera mujer estadounidense en ganar una medalla de oro individual en gimnasia. Ganó, además, dos medallas de plata y otras dos de bronce, y todo ello con tan solo 16 años. Fue uno de los rostros más populares en la publicidad y la televisión estadounidense. Se retiró de la competición al año siguiente de los Juegos de Los Ángeles y probó suerte en el cine, participando en cameos como ella misma en películas como “Los fantasmas atacan al jefe” (1988) con Bill Murray o “Agárralo como puedas 33 1/3: el insulto final” (1994), y también en series televisivas y anuncios publicitarios.

14214156
Gabriela Andersen-Schiess

Hay que destacar la celebración de la primera Maratón femenina de unos Juegos Olímpicos, en la que ganó la estadounidense Joan Benoit. Sin embargo, será más recordada la suiza Gabriela Andersen-Schiess por su agónica llegada al estadio, exhausta y deshidratada, aunque los médicos le dejaron continuar para completar la vuelta final (para lo que empleó cinco minutos y 44 segundos más) cayendo desmayada al pisar la línea de meta. Tenía ya 39 años y quería terminar la carrera fuese como fuese. Quedó en el puesto 37 (aún llegaron después otras 7 participantes), con un tiempo que hubiese significado para ella una medalla de oro en las cinco primeras competiciones olímpicas: 2h 48m 45s. Afortunadamente, se recuperó, aunque ya no volvió a competir en alto nivel (si en otras maratón y pruebas para veteranos) y más tarde una lesión de rodilla la apartaron totalmente del deporte.

Resultado de imagen de Nawal El Moutawakel
Nawal El Moutawakel

La primera mujer de un país islámico (la primera africana y la primera mujer marroquí) en ganar una medalla de oro en unos Juegos Olímpicos fue Nawal El Moutawakel en la prueba de los 400 m vallas de esta edición. La argelina Hassiba Boulmerka (oro en Barcelona 1992 en los 1500 m, Premio Príncipe de Asturias de los Deportes en 1995) o la siria Ghada Shouaa (oro en Atlanta 1996, en Heptatlón, primera medalla olímpica para su país, además) siguieron su estela. Nawal es actualmente una de las personalidades más reconocidas y queridas del mundo del deporte.

Fue el año de la mejor actuación olímpica del equipo español de Baloncesto, que llegó a la final para enfrentarse al equipo estadounidense de Michael Jordan. Fue el 10 de agosto y era la primera vez que España llegaba a una final. También fue la única vez que obtuvimos una medalla olímpica en este deporte (la de plata, Yugoslavia ganó la de bronce).

OLIMPIADAS DE SEÚL 1988

Preludio del fin del mundo de bloques, ya que al año siguiente se derribaría el Muro de Berlín, estos Juegos vuelven a celebrarse en un país asiático, gracias al trabajo del nuevo presidente del COI desde 1980, el español Juan Antonio Samaranch (1920-2010).

sabatini-sec3bal-1988
La argentina Gabriela Sabatini (izquierda), medalla de plata y la alemana Steffi Graf (derecha), medalla de oro.

En el terreno deportivo Seúl volvió a contar con el Tenis como deporte olímpico, ya que no había estado presente desde 1924. Fue en estos juegos cuando se dio a conocer una de las mejores tenistas de la historia, la alemana Steffi Graf, medalla de oro en la prueba individual (de plata en Barcelona 92) y medalla de bronce en la prueba de dobles. Es la única tenista (tanto entre mujeres como hombres) en haber ganado los cuatro torneos de Grand Slam dos veces en dos décadas diferentes y en ganar todos los torneos del Grand Slam al menos cuatro veces. Con ella y sus victorias conocimos a las más grandes tenistas de la historia, como Gabriela Sabatini (medalla de plata en Seúl 1988), Martina Navratilova (la única que la supera en victorias consecutivas), Mónica SelesArancha Sánchez Vicario, Lindsay Davenport, Martina Hingis… Steffi Graf recibió el Premio Príncipe de Asturias de los Deportes en 1999.

Sin título
Yelena Shushunova (izquierda) y Daniela Silivas (derecha)

En gimnasia, dos atletas, la soviética Yelena Shushunova y la rumana Daniela Silivas, igualarían la marca de 7 dieces de Nadia Comaneci. Shushunova y Silivas protagonizaron en Seúl una de las mejores competiciones gimnastas de la historia: la primera, dos oros, una plata y un bronce; y la segunda tres oros, dos platas y un bronce. Ambas acabaron retiradas de la competición al año siguiente.

84629-004-7DA89EAD
Florence Griffith

El dopaje hizo acto de presencia en estos juegos de manera ostensible. También pudo haberse visto salpicada por este asunto en Seúl 1988 una de las mujeres más veloces de todos los tiempos y tres veces medalla de oro en estos Juegos (en los 100 m, 200 m y relevos 4×100 m, además de medalla de plata en relevos 4×400). En la prueba de los 200 m batió por dos veces la plusmarca mundial, permaneciendo aún imbatida. Me estoy refiriendo a la estadounidense Florence Griffith (1959-1998), quien se retiró de la competición precisamente tras estos Juegos con tan solo 29 años y en cúspide de su carrera, para dedicarse a la publicidad y el espectáculo, donde ya se había ganado un hueco con la fantasía de sus atuendos (y sobre todo sus larguísimas y decoradas uñas) con los que asombraba en sus actuaciones deportivas. Sorprendentemente, en 1998 y con apenas 38 años de edad, Florence fallece de una apoplejía cerebral. Entonces se acentuaron las sospechas de una posible utilización de sustancias prohibidas durante su carrera deportiva, pese a que había superado todas a las que se había sometido.

OLIMPIADAS DE BARCELONA 1992

En el año de 1992 los Juegos de la XXV Olimpiada, se celebran, por fin, en España, en la ciudad de Barcelona. Tras la conclusión, se celebraron en los mismos escenarios los IX Juegos Paralímpicos, que hasta la fecha solo se habían celebrado en la misma ciudad en los Primeros Juegos, los de Roma (incluso cuando se celebraban en el mismo país, el escenario era en otra ciudad diferente), y a partir de Barcelona, ya se celebrarían en los mismos Estadios que los Juegos Olímpicos.

Freddie-Mercury-Montserrat-Caball-freddie-mercury-10920979-1012-793
Freddie Mercury y Montserrat Caballé

Estos Juegos Olímpicos de Barcelona 1992 se destacan, entre otras cosas, por la ausencia de boicots de todo tipo desde los Juegos de Melbourne de 1956 y se levantaron las sanciones al Comité Olímpico de Sudáfrica (vetada desde 1960) y también la de Cuba (no participaba desde Moscú 1980). Después del derribo del muro y la unificación de las dos alemanias, la participación de los atletas alemanes se produce, también por primera vez, bajo una sola bandera nacional, mientras que las Repúblicas ex soviéticas lo hicieron, estas por última vez, bajo la misma bandera, que no fue la de la ya extinta URSS, sino bajo la bandera Olímpica con el nombre de Equipo Unificado (las Repúblicas bálticas de Estonia, Letonia y Lituania participaron como países independientes por primera vez desde 1936). En la Ceremonia Inaugural, participaron, entre otros, la soprano Montserrat Caballé que había grabado en 1988 la canción “Barcelona”  junto al fallecido Freddie Mercury.

Resultado de imagen de Arantxa Sánchez Vicario y Conchita Martínez
Arantxa Sánchez Vicario y Conchita Martínez

España obtuvo la medalla de plata en la final de dobles en tenis para Arantxa Sánchez Vicario y Conchita Martínez, y la plata para la gimnasta Carolina Pascual. Y para terminar de comentar el palmarés español, en natación hay que mencionar a Mireia Belmonte, que está logrando para la natación española lo que nunca hubiésemos imaginado. Con dos medallas de plata (en 200 mariposa y 800 libres) en Londres 2012, en Río 2016 consiguió una magnífica medalla de oro en 200 mariposa y una de bronce en 400 m combinado individual.

maxresdefault

Es de destacar la actuación de la estadounidense Gail Devers quien había sufrido una grave enfermedad (el llamado “Mal de Graves”, que afecta al sistema inmunológico), que la postró en una silla de ruedas durante casi dos años, pero de la que se recuperó y pudo ganar la carrera de los 100 m. lisos (y aún pudo repetir su éxito en Atlanta 1996). Sobre su vida existe un telefilme titulado “Run for the Dream: The Gail Devers Story” (1996), interpretado por Charlayne Woodard (como Gail Devers) y Louis Gossett Jr. (como su entrenador Bob Kersee).

chusovitina-media--620x349
Oksana Chusovitina

No podemos dejar de mencionar a una gimnasta que debutó olímpicamente en estos Juegos de Barcelona 92, Oksana Chusovitina de Uzbekistán. Oksana empezó a competir en 1989 y hoy es la única gimnasta en activo que ha participado en 7 Juegos Olímpicos y bajo tres banderas diferentes, además: con la bandera del Equipo Unificado ruso en Barcelona 1992; con la de su país Uzbekistán en Atlanta 1996 y hasta Atenas 2004; y bajo la bandera de Alemania en Pekín 2008. En Londres 2012 vuelve a representar a su país y también en Río 2016 donde, ya con 41 años, es la gimnasta más longeva de todos los tiempos en una disciplina tan exigente como la gimnasia.

OLIMPIADAS DE ATLANTA 1996

g_lesion_576x324
The Magnificent Seven

Después de Barcelona 92, las Olimpiadas vuelven a América. En esta edición se dieron a conocer las Magnificent Seven en gimnasia femenina. Pese a que Mary Lou Retton consiguió el primer oro para los USA en Los Ángeles 84, lo hizo en una edición en la que el equipo ruso no participó. Por eso, este equipo de Atlanta, es tan recordado y aplaudido, porque ganó la primera medalla de oro para los EE.UU. en gimnasia, por delante de las rusas. Ellas, entre las que también algunas consiguieron medallas individuales, fueron: Shannon Miller, Dominique Moceanu, Dominique Dawes, Amy Chow, Amanda Borden, Jaycie Phelps y Kerri Strug.

Resultado de imagen de Kerri Strug
Kerri Strug

De hecho el equipo es también conocido por la aparatosa y dolorosa lesión que sufrió esta última en el ejercicio de salto de potro. Kerri Strug saltó, pero cayó mal. Se dobló el tobillo que ya había sufrido una importante lesión en 1994 durante un ejercicio en las barras asimétricas. Su entrenador, Bela Karoly (el hombre que había entrenado a Nadia Comaneci), le dijo que tenía que repetir el ejercicio, un salto llamado el yurchenko, pese al dolor. Lo hizo y cayó sobre un solo pie en un ejercicio memorable. Su pierna fue vendada provisional y aparatosamente en el mismo estadio para que Kerri Strug pudiera recoger su medalla de oro llevada en volandas por su entrenador.

Una curiosidad la protagoniza la canadiense Estella Warren, que más tarde sería la actriz de películas exitosas como “El planeta de los simios” y “Driven” en el 2001, o “Canguro Jack” en el 2003, y que participó en estos Juegos de Atlanta en el dúo de natación sincronizada de Canadá, sin obtener medalla.

Y una novedad que afectó a los Juegos en estos años es que los Juegos Olímpicos de Invierno pasaban a celebrarse a los dos años de los de verano, con lo que se inauguran en 1992 en Alberville (Francia). Les sucederán los XVII Juegos Olímpicos de Invierno de 1994 de Lillehammer (Noruega). Y a partir de ahí, ya cada cuatro años, hasta la última edición, la del año 2018, en Corea del Sur.

rs_560x415-140106192800-560.Nancy-Kerrigan-Tonya-Harding-Olympics.ms.010614
Nancy Kerrigan y Tonya Harding

Los Juegos Olímpicos de Invierno de Lillehammer, fueron el escenario de la pugna entre dos patinadoras estadounidenses que representaban dos mundos contrapuestos. Nancy Kerrigan y Tonya Harding rivales en varios torneos, terminaron en los tribunales cuando el ex-marido de Tonya confesó haber atacado con un bastón (golpeándola en el muslo y la rodilla) a Nancy para perjudicarla en el campeonato estadounidense. Nancy obtuvo la medalla de plata en Lillehammer (había obtenido un bronce en Albertville 1992) y Tonya quedó relegada al 8º puesto (cuarta en la anterior cita olímpica). Tonya Harding se dedicó posteriormente al boxeo y a la lucha libre, además de presentadora ocasional de televisión. Nancy Kerrigan se dedicó al espectáculo sobre hielo y a intervenir esporádicamente en la televisión. El documental “30 for 30: The Price of Gold”, sobre su historia, fue emitido por la NBC durante los Juegos Olímpicos de Invierno de Sochi de 2014. La película “I, Tonya” (2017, Craig Gillespie), protagonizada por  Margot Robbie, como Tonya, y Caitlin Carver como Nancy, también recrea estos hechos.

OLIMPIADAS DE SIDNEY 2000 Y ATENAS 2004

tumblr_mwa4j8GUfq1re9gg7o2_540
Marla Runyan

En Sidney fue muy emocionante la participación de la estadounidense Marla Runyan, aunque no obtuviera ninguna medalla, de hecho, quedó octava en la prueba de los 1500 m de atletismo. La particularidad de Marla es que es parcialmente ciega (legalmente ciega) desde los nueve años, a causa de la enfermedad de Stargardt (enfermedad considerada “rara”, de carácter hereditario que crea una especie de mácula en la retina impidiendo ver en detalle). Ya había ganado cuatro medallas de oro en los Juegos Paralímpicos de Barcelona 1992 y otras dos medallas (una de oro y otra de plata) en los Paralímpicos de Atlanta 1996, pero en Sidney 2000 era la primera vez que participaba en unos Juegos Olímpicos de Verano.

Zahra Nemati

No fue la única con esta particularidad. La danesa Lis Hartel, fue ganadora de dos medallas de plata (Helsinki 1952 y Estocolmo 1956) en doma individual, cuando sufría una lesión producida por la polio que le hacía necesitar ayuda para subir y bajar del caballo; y también la neozelandesa Neroli Susan Fairhall (1944-2006), parapléjica desde la cintura por un accidente, compitió en Tiro con Arco en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1984 (no obtuvo medalla, quedó en el puesto 35), y también estuvo presente en los Paralímpicos de Verano de 1972, 1980, 1988, y 2000. Hay una larga lista que incluye a la iraní Zahra Nemati, medalla de oro en Tiro con Arco en los Paralímpicos de Londres 2012 y que estuvo presente en los Juegos Olímpicos de Verano de Río 2016 en la misma modalidad y como abanderada de su país.

Birgit_Fischer
Birgit Fischer

En Atenas 2004 se produjo un récord singular cuando la piragüista alemana Birgit Fischer, que hasta 1990 competía con la delegación de la República Democrática Alemana (RDA, la Alemania Oriental), ganó la medalla de oro en la prueba de kayak K-4 500 metros y la plata en el K-2 500 m. Con este logro, obtenía un total de doce medallas olímpicas (ocho de oro y cuatro de plata), en seis Juegos Olímpicos diferentes (Moscú-80, Seúl-88, Barcelona-92, Atlanta-96, Sidney-2000 y Atenas-2004), siendo la primera mujer en obtener este récord, al que se suma el de obtener medalla de oro con una diferencia de 24 años entre la primera y la última. Fischer fue la mujer más joven (con 18 años en los Juegos de Moscú 1980) y la de más edad (con 42 en Atenas 2004) en ser campeona Olímpica de canoa. Oksana Chusovitina compitió en Río 2016 con 41 años.

OLIMPIADAS DE PEKIN 2008 Y LONDRES 2012

A los Juegos de Atenas le siguieron los Juegos de la XXIX Olimpiada de Pekín 2008 (ya iniciada la mayor crisis económica global, y con el mundo convulsionado por el terrorismo de extremistas islámicos) y los Juegos de la XXX Olimpiada de Londres 2012 (la ciudad que ganó a la candidatura española de Madrid), que fueron los terceros celebrados en la capital británica.

Wojdan Shaherkani London2012.jpg
Wojdan Shaherkani

Londres 2012 también será recordada por ser el evento olímpico en el que, por primera vez, todas las delegaciones asistentes contaban con participación femenina. Arabia Saudita (con la yudoca Wojdan Shaherkani), Catar y Brunéi, enviaron mujeres deportistas por primera vez en su historia. También son los Juegos Olímpicos donde por primera vez se realizaron pruebas de boxeo femenino, por lo que fueron los primeros Juegos donde las mujeres participaron en todos los deportes olímpicos. Curiosamente, la organización de los Juegos decidió repartir unos 150.000 preservativos entre los deportistas alojados en la Villa Olímpica. Curioso…

Badminton-china-Londres-2012-EFE

Como curiosa también fue la nueva modalidad de “trampa” pergeñada en unos Juegos Olímpicos para conseguir un mejor puesto en el medallero. Un total de ocho integrantes de la competición de Bádminton fueron expulsadas de los Juegos después de someterse a una audiencia disciplinaria por parte de la Federación de Bádminton, por dejarse ganar para poder tener mejores emparejamientos en la siguiente eliminatoria. Fueron las representantes de Corea del Sur, China e Indonesia.

Resultado de imagen de Carolina Marín
Carolina Marín

Por cierto que nuestra campeona Carolina Marín fue eliminada en la fase de grupos en Londres y en el año 2016 en Río de Janeiro, tras una temporada excepcional, fue campeona olímpica con medalla de oro.

OLIMPIADAS DE RÍO DE JANEIRO 2016

Resultado de imagen de Lydia Valentín
Lydia Valentín

El equipo ruso de Halterofilia fue excluido de los Juegos de Rio 2016 por dopaje. A este respecto, hay que mencionar la decisión del COI de retirar las medallas y logros olímpicos obtenidos en Londres 2012 por las levantadoras de peso de menos de 75 kilos, Svetlana Podobedova (Kazajstán) medalla de oro, Zabolotnaya (Rusia) medalla de plata e Iryna Kulesha (Bielorrusia) medalla de bronce, todas ellas por positivo por anabolizante estanozolol. Esta decisión del COI convirtió a la española Lydia Valentín en virtual campeona olímpica y medalla de oro en Londres 2012… claro que ya ha perdido la oportunidad de estar en el podio de los ganadores el día de la prueba, y todas las compensaciones económicas que hubiese recibido por sponsor y patrocinios.

OLIMPIADAS DE TOKIO 2020

La preocupación actual es si se podrán celebrar los Juegos Olímpicos en un lugar como Japón, tan próximo al primero y mayor brote del reciente virus covid-19, aparecido en China. Así que la incertidumbre se mantendrá viva hasta entonces.

Resultado de imagen de olimpiadas 2020

Los Juegos de la XXXII Olimpiada de 2020 tendrán lugar entre el 24 de julio y el 9 de agosto de 2020 en Tokio (Japón). Será la segunda vez que se celebren en este país, desde los de 1964. Como curiosidad, serán los primeros Juegos celebrados en la era Reiwa, los del emperador Naruhito, ya que los anteriores, los de 1964, lo fueron en la era Shōwa, siendo emperador su abuelo, Hirohito.

El COI ha realizado un esfuerzo porque en estos Juegos la representación femenina esté altamente garantizada. El actual presidente del COI Thomas Bach, realizó unas importantes declaraciones en este sentido:

«Los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 serán los primeros Juegos Olímpicos con paridad de género en la historia con un 48,8% de participación femenina… debería haber, por primera vez en la historia, al menos una atleta femenina y otro masculino en cada uno de los 206 equipos y el Equipo Olímpico de Refugiados del COI que participa en los Juegos de la Olimpiada. Además, también hemos cambiado las reglas para permitir que los Comités Olímpicos Nacionales nominen a una atleta femenina y otro masculino para que porten conjuntamente su bandera durante la Ceremonia de Apertura. Alentamos a todos los Comités Olímpicos Nacionales a hacer uso de esta opción. Con estas dos iniciativas, el COI está enviando otro mensaje extremadamente fuerte al mundo de que el equilibrio de género es una realidad en los Juegos Olímpicos

No cabe duda que este es un paso enorme en la lucha por la igualdad femenina en el deporte, desde que en 1900 solo 22 mujeres estuvieran presentes en unos Juegos Olímpicos. La deuda de gratitud que debemos a todas ellas, a todas las que han participado en los Juegos Olímpicos desde sus inicios pese a las grandes dificultades extradeportivas a las que tuvieron que hacer frente, es infinita. ¡Muchas Gracias!

AlmaLeonor_LP

 

A %d blogueros les gusta esto: