UN ORGULLO EN EL BUZÓN
Es la primera vez que la empresa pública española Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A., S.M.E., popularmente solo CORREOS, dedica un sello a homenajear y reivindidar el Día del Orgullo LGTBI, que se conmemora mundialmente el próximo 28 de junio. Correos acaba de lanzar su primer sello arco iris (con el lema #NoSoloAmarillo), como homenaje a este evento mundial, que este año no se podrá celebrar como hubiese sido de no haber mediado la sombra de la pandemia mundial de COVID-19. Aunque se celebren recorridos y homenajes, no será lo mismo, no arriesgando la vida de la gente. Así que en Correos, además de emitir este sello, han pintado de forma multicolor buzones, carteles y furgonetas de correos. También algunas oficinas, como la del barrio madrileño de Chueca. Este año la celebración del orgullo tendrá un recorrido extra gracias a esta iniciativa. Espero que no sea la única a la que se sume esta entidad, tal vez en otro momento se pueda homenajear o reivindicar o hacer visible de la misma forma otras luchas aún pendientes. Tal vez el próximo 8M, como el de este año ha sido tan vituperado, pueda tener un color violeta en todas las estafetas de correos como celebración no contagiosa.
Además del diseño, el sello conmemorativo lleva el lema «Pasaje Begoña (Torremolinos) cuna de los derechos LGTBI», un pasaje del centro de esa localidad malagueña, cuyos locales se convirtieron durante el franquismo en un lugar de encuentro y refugio para la comunidad LGTBI, razón por la cual en 2019 fue declarado Lugar de Memoria Histórica y Cuna de los Derechos y Libertades LGTBI.
Correos pinta la ciudad de #NoSoloAmarillo
Para mostrar su compromiso con el colectivo LGTBI y en su apuesta por la diversidad y la lucha contra la discriminación, la compañía pone en marcha también una serie de acciones en honor a esta fiesta reivindicativa.
Conscientes de que este año el Día del Orgullo será diferente, con menos gente en la calle y menos fiestas, la empresa pública ha querido poner su grano de arena para poder celebrarlo en las nuevas circunstancias generadas por el Covid-19 y, para ello, va a rotular con la bandera arcoíris y #NoSoloAmarillo muchos de sus icónicos elementos: buzones, furgonetas y alguna oficina, como la de Chueca (Madrid).
De este modo, Correos devuelve el color a la celebración del Orgullo, que este año en Madrid tendrá lugar en formato online del 1 al 5 de julio.
Así expresaba Correos su decidida apuesta por la celebración del Orgullo en un comunicado emitido el día 18 pasado y publicado en su página web.
El Día Internacional del Orgullo LGBT (Lesbianas, Gay, Bisexuales, Transexuales), que se ha ido ampliando hasta abarcar también a Intersexuales y Queer (LGBTIQ), es una fiesta multitudinaria y mundial que se celebra como acto reivindicativo por la igualdad de derechos sexuales, y en recuerdo de las Revueltas de Stonewall (Nueva York) del 28 de junio de 1969.
Los Disturbios de Stonewall fueron una serie de manifestaciones espontáneas y violentas en protesta contra una redada policial que tuvo lugar en la madrugada del 28 de junio de 1969, en el pub conocido como Stonewall Inn, ubicado en el barrio neoyorquino de Greenwich Village.
Aquel día de finales de junio de 1969, una serie de manifestaciones espontáneas llenaron las calles de Nueva York como protesta por la redada policial que había tenido lugar en la madrugada de ese mismo día en el pub Stonewall Inn, frecuentado por homosexuales neoyorkinos, uno de los grupos sociales más perseguidos en el país junto al resto de los considerados “no normativos”. EE. UU. vivía un brutal tiempo de protestas y reivindicaciones a finales de la década de los sesenta, con asociaciones muy potentes como el Movimiento Afroamericano por los Derechos Civiles, así como otros movimientos sociales como los herederos del mayo del 68, el movimiento Hippie y las manifestaciones contra la guerra de Vietnam. En este clima, el Movimiento Homófilo, que venía realizando actividades por la igualdad de derechos de los homosexuales desde finales de la Segunda Guerra Mundial, vino a sumarse a estos grupos, que en muchas ocasiones devinieron en violentas refriegas con la policía.
Las protestas de Stonewall fueron el catalizador de este movimiento. Tras los disturbios acabaron conformando una comunidad cohesionada, creando en poco tiempo organizaciones del activismo gay en Nueva York que en pocos años se extendieron por todo el país e, incluso, con carácter internacional. El 28 de junio de 1970 se celebraron las primeras marchas del Orgullo Gay en Nueva York y Los Ángeles. El movimiento creció en importancia y hoy se celebra en todo el mundo con multitud de actos y celebraciones.
Este año 2020, y debido a las circunstancias que todos conocemos, la celebración del Orgullo en España, concretamente en la convocatoria que la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB) y COGAM (la asociación madrileña) ha hecho en Madrid, tendrá lugar en formato ‘online’ del 1 al 5 de julio.