MIEDOS DEL SIGLO XXI

MIEDOS DEL SIGLO XXI

«Saturno devorando a su hijo» (1819-1823), de Francisco de Goya.

Se dice que el siglo de los miedos es este en el que estamos, el siglo XXI, porque en él se recogen los frutos que se sembraron previamente. Llevamos solo dos décadas y no está mal la cosa: el ataque a las Torres Gemelas en Nueva York, el 11-M en Madrid o el 11-J en Londres, la matanza en la redacción de Charlie Hebdo y otros tantos atentados han convertido el terrorismo en símbolo de los tiempos, aunque no hay que olvidar la existencia de otros muchos tipos de terrorismo tanto o más terroríficos, como: la crisis energética, climática y alimentaria, el desequilibrio económico y la pobreza, la violencia del narcotráfico en muchos países de Latinoamérica, el auge del totalitarismo, los feminicidios… Menudo surtido de cosas ante las que sentir miedo. La guinda del pastel se llama coronavirus, y al parecer no se la esperaba nadie. ¿Nos hará la covid-19 más fuertes? ¿Nos hará más miedosos? ¿Se avecina una era de desconfianza, asepsia, acechantes amenazas, espionaje y control, fronteras cerradas, miedo al extranjero? ¿Vendrán más cabezas de turco, más chivos expiatorios? ¿Seguiremos teniendo miedos irracionales como la ombrofobia, esto es, el miedo a mojarse con agua de lluvia? ¿O nos centraremos por fin en lo importante?

Sara Mesa
Perder el Miedo. Un manual para la vida” (2020)

Un profesor parisino ha sido asesinado en el día de ayer, 17 de octubre, solo por mostrar caricaturas de Mahoma en una clase sobre la libertad de expresión. Si creíamos que el respeto a las libertades individuales y los derechos humanos eran metas ya alcanzadas, este siglo nos está advirtiendo que no se puede bajar la guardia. Pero su advertencia viene tildada con algo que tal vez sea más peligroso, como la desconfianza, el racismo, el sometimiento voluntario al control y a la limitación de derechos. Son males que nuestro tiempo ha acentuado con una cruda realidad que de vez en cuando se asoma en forma del terrorismo más exacerbado. Una crueldad que solo es patrimonio de mentes enfermas que ven en la libertad de expresión un mal endemoniado, porque no se trata de religión ni de política, solo se trata de dominación y de imposición. Un día se justifica con la religión, otro con el patriotismo, otro con la política, pero siempre, siempre, se trata de racismo, xenofobia y totalitarismo. Y a eso si que hay que tenerle miedo, no a la libertad de expresión ni a la historia.

Mi más sentido pésame a la familia del profesor (y de historia, ¡menuda broma macabra!).
AlmaLeonor_LP

MATA-HARI

MATA-HARI

Esta es una fotografía tomada el 15 de octubre de 1917 en Vincennes, a las afueras de París. La mujer vestida de negro del fondo es Margaretha Geertruida Zelle, conocida como Mata-Hari, a quien se juzgo y condenó a muerte bajo la acusación de espionaje. Nunca quedó clara tal acusación, pero un día como hoy de 1917, ella dijo «Estoy lista» y los fusiles hablaron.

Mata-Hari es una de las mujeres que se asoman a mi libro LA MENTIRA Y LOS MENTIROSOS DE LA HISTORIA.

AlmaLeonor_LP

DIOXIPO Y CORAGUS

DIOXIPO Y CORAGUS

Lucha Griega o Pankration (FineArt)

En el transcurso de la bebida ocurrió un hecho curioso que vale la pena mencionar. Entre los compañeros del rey había un macedonio llamado Coragus, fuerte de cuerpo, que se había distinguido muchas veces en la batalla. Su temperamento se agudizó con la bebida, y desafió al combate singular a Dioxipo el Ateniense, un atleta que había ganado una corona en los juegos más importantes. Como era de esperar, los invitados al banquete los incitaron y Dioxipo aceptó. El rey fijó un día para la contienda, y cuando llegó el momento, miles de hombres se reunieron para ver el espectáculo.

Los macedonios y Alejandro respaldaron a Coragus porque era uno de ellos, mientras que los griegos respaldaron a Dioxipo. Los dos avanzaron al campo de honor, el macedonio vestido con su costosa armadura pero el ateniense desnudo, con el cuerpo aceitado, portando un garrote bien equilibrado. Ambos hombres estaban bien a la vista con sus magníficos físicos y su ardor por el combate. Todos esperaban, por así decirlo, una batalla de dioses. Por su porte y el brillo de sus brazos, el macedonio inspiraba terror como si fuera Ares, mientras que Dioxipo sobresalía en pura fuerza y condición; más aún debido a su club, guardaba cierto parecido con Heracles.

Cuando se acercaron, el macedonio lanzó su jabalina desde una distancia adecuada, pero el otro inclinó ligeramente su cuerpo y evitó el impacto. Entonces el macedonio alzó su larga lanza y cargó, pero el griego, cuando estuvo a su alcance, golpeó la lanza con su garrote y la hizo añicos. Después de estas dos derrotas, Coragus se vio reducido a continuar la batalla con su espada, pero cuando la alcanzó, el otro saltó sobre él y le agarró la mano de la espada con la izquierda, mientras que con la derecha el griego volcó el equilibrio del Macedonio y le hizo perder el equilibrio.

Al caer a tierra, Dioxipo puso su pie sobre su cuello y, sosteniendo su garrote en alto, miró a los espectadores. La multitud estaba alborotada por la asombrosa rapidez y superioridad de la habilidad del hombre, y el rey hizo una seña para dejar ir a Coragus, luego disolvió la reunión y se fue. Estaba claramente molesto por la derrota del macedonio. Dioxipo liberó a su oponente caído, y dejó el campo vencedor de una contundente victoria y adornado con ribetes por sus compatriotas, por haber traído una gloria común a todos los griegos. La fortuna, sin embargo, no le permitió alardear de su victoria por mucho tiempo.

El rey se mostraba cada vez más hostil hacia él, y los amigos de Alejandro y todos los demás macedonios de la corte, celosos del logro, convencieron a uno de los mayordomos de que escondiera una copa de oro debajo de la almohada; entonces que en el transcurso del próximo simposio lo acusaron de robo y, pretendiendo encontrar la copa, colocaron a Dioxipo en una posición vergonzosa y embarazosa.

Vio que los macedonios estaban aliados contra él y abandonó el banquete. Después de un rato llegó a sus propios aposentos, le escribió una carta a Alejandro sobre el truco que le habían jugado, se la dio a sus sirvientes para que se la llevaran al rey y luego se quitó la vida. Había cometido un mal consejo al emprender el combate singular, pero fue mucho más tonto al acabar de esta manera. Por eso, muchos de los que lo injuriaron, burlándose de su locura, dijeron que era un destino duro tener una gran fuerza de cuerpo pero poco sentido común.

El rey leyó la carta y se enojó mucho por la muerte del hombre. A menudo lamentó sus buenas cualidades, y el hombre a quien había descuidado cuando estaba vivo, se arrepintió cuando murió. Cuando dejó de ser útil, descubrió la excelencia de Dioxipo en contraste con la vileza de sus acusadores.

Diodoro Siculo, «Historia mundial«
Sobre la rebelión de los griegos de Sogdia contra los macedonios del ejército de Alejandro, cuando este se encontraba herido en la India, en el país de los malavas (325 a. C.)

ASÍ ES PILAR…

ASÍ ES PILAR…

Gala DragQueen de Las Palmas 2017

En medio del camino me senté
Queme las naves me olvide de pensar
Y en el vacío
Nació esta canción para Pilar
Como el viento y el mar
Como el pájaro ama su libertad
Como el vino y la sal
Como el aire y el pan
Así es Pilar
Ella es la soledad
Es un volcán, es algo mas…
Es el bien y es el mal
Y es la mano que me araña
Mi voluntad.
Te quiero, te quiero.
En tu cuerpo mujer
Esta la luz y esta mi fe
Yo lo socavare
Seras el río para mi sed…
Te quiero, te quiero.

Víctor Manuel.

Él se la dedicó a su mujer, María del Pilar Cuesta Acosta (in arte Ana Belén), pero yo se la dedico a todas las llamadas Pilar en el día de su santo…. Y me incluyo, claro 🙂

ME TUVISTE

ME TUVISTE

Duérmete, mi niña,
duérmete sonriendo,
que es la ronda de astros
quien te va meciendo.

Gozaste la luz
y fuiste feliz.
Todo bien tuviste
al tenerme a mí.

Duérmete, mi niña,
duérmete sonriendo,
que es la Tierra amante
quien te va meciendo.

Miraste la ardiente
rosa carmesí.
Estrechaste al mundo:
me estrechaste a mí.

Duérmete, mi niña,
duérmete sonriendo,
que es Dios en la sombra
el que va meciendo.

GABRIELA MISTRAL

Un día como hoy, de 1963.
AlmaLeonor_LP

 

EL OSO POLAR DE VALLADOLID

EL OSO POLAR DE VALLADOLID

Imagen propia.

En nuestro Campo Grande, antiguo Campo de Marte, se pueden encontrar muchas esculturas, tanto en su interior como en los alrededores por su parte exterior, en el llamado Paseo Central del Campo Grande, frente a la Acera de Recoletos, una de las calles más bellas de Valladolid, por cierto. Una de estas últimas representa un oso, concretamente un OSO POLAR, y es una escultura del salmantino Agustín Casillas Osado (1921- 2016).

La biografía de la página web del escultor dice que eran once (en otros lugares leo que eran doce) las esculturas que se le encargan para instalar en la Acera de Recoletos, en concreto en el Paseo Central del Campo grande, relacionadas con los temas: Musical, Infantil y Animal. Todas ellas de hormigón y a tamaño natural. En el Blog “Valladolid Monumental”, donde hacen un intenso y extenso recorrido por todas las esculturas del Campo Grande, se dice que:

“El primer grupo de seis esculturas se entregó en septiembre de 1968, constaba de dos figuras femeninas, una tocando el laúd y otra tocando el arpa; dos figuras infantiles, un niño sentado observando a una rana, y una niña con un pájaro entre las manos; completaban la serie dos figuras de animales, un canguro y dos patos. Otras seis esculturas fueron entregadas en 1969 entre las que se encontraban las esculturas de una figura de oso, una muchacha sentada mirando un caracol, un zorro y un pelícano  entre otras.”

De todas ellas solo queda el Oso Polar (yo recuerdo haber haber visto algunas de esas esculturas, al menos la de la niña mirando el caracol y la del pelícano, me vienen a la memoria), que es la que figura como portada de esta entrada, y que fotografié un día de paseo por este estupendo espacio verde de mi ciudad.

Musical y Floral
Esculturas realizadas para la Urbanización Las Fuentes de Mojados.

Del autor, Agustín Casillas, que nació un día como hoy, 2 de octubre, podemos decir que fue uno de los referentes españoles en escultura. Artista precoz, estudió la especialidad de escultor y estucador en la Escuela de Artes y Oficios de Salamanca (entre 1936 y 1946), de donde era natural. Obtuvo varios premios y reconocimientos a lo largo de toda su vida, como la Medalla de Oro de la Exposición de Estampas de la Pasión realizada en Madrid en 1960. Realizó exposiciones y obras en varios países como Portugal y Alemania. En toda la ciudad charra se pueden encontrar muchas de sus obras y fue reconocido con la Medalla de Oro de Salamanca en 2015.

Corazón de Jesús
Escultura realizada para el Sanatorio del Sagrado Corazón de Valladolid

Pero también en Valladolid hay alguna otra obra suya, además de las mencionadas antes (todas ellas de entre los años 1968-69): Dos esculturas (Musical y Floral) para la urbanización “Las Fuentes” de la localidad de Mojados (que desconozco si siguen ubicadas en la urbanización); la escultura “Corazón de Jesús” en hormigón rojo policromado para el Sanatorio del mismo nombre de la capital vallisoletana; y cinco mascarones en hormigón con el tema “Las Musas del Teatro y de la Música” para la fachada del Teatro Calderón de Valladolid, que tristemente desaparecieron tras su remodelación (finalizada en 1999, se llevó por delante varios elementos del Teatro, entre ellos una ingeniosa tramoya del escenario, aunque apareció la suntuosa biblioteca oculta desde 1968).

Otro día contaré más cosas de este Campo Grande nuestro que encierra muchas y muy variadas maravillas. De momento, sabed, que en esta calurosa y seca tierra castellana existe un monumento al Oso Polar. No deja de tener su guasa…

AlmaLeonor_LP

A %d blogueros les gusta esto: