FERIA DEL LIBRO DE VALLADOLID

FERIA DEL LIBRO DE VALLADOLID

Estaré firmando ejemplares de mis libros el próximo día 6 de Junio por la tarde (desde las 17:30 hasta las 21:00 horas) en la caseta de la Librería MAXTOR.

Además de los libros de divulgación histórica de la Editorial Guante Blanco que ya conocéis: LA MENTIRA Y LOS MENTIROSOS DE LA HISTORIA y DE TOROS Y DIOSES

…Tengo el honor y el placer de anunciar la presentación de las dos primeras novelas cortas policíacas de la colección VERDE CRIMINAL: SONIA PARDO-2500 y POL CANARO. INVESTIGADOR MUY PRIVADO. Son novelas de 25.000 palabras, ni una más ni una menos. La primera, además, consta de diez capítulos de 2.500 palabras cada uno. Una reciente apuesta por la novela policíaca con la que quiero seguir trabajando. Espero que guste este giro absolutamente inesperado para mi, pero que me entusiasma.

¡Muchas Gracias!
AlmaLeonor_LP

SAN PEDRO REGALADO

SAN PEDRO REGALADO

Hoy, 13 de mayo, se celebra la festividad de San Pedro Regalado, un santo que tiene una gran vinculación con Valladolid, es su santo patrón, y por lo tanto, hoy es festivo en mi ciudad. Sobre la historia del santo y de como llegó a ser nombrado, también, patrón de los toreros, hablé en mi libro DE TOROS Y DIOSES (2021).

Otro monje franciscano, san Pedro Regalado, pa­trón de Valladolid (nació en esta ciudad en 1390 y fue canonizado en 1746), tiene una leyenda en la que hace postrarse a un toro furibundo solo con la fuerza de su fe. Así lo contó Matías Sangrador Vítores en su Vida de san Pedro (1859):

“Salió del Abrojo acompañado de otro religioso, y agra­dablemente entretenidos los dos viajeros con espirituales y cristianos coloquios, dirigían sus pasos, ajenos a todo cuanto les rodeaba, por el camino que conducía a la villa de Aranda; mas al cruzar por frente a la de Valladolid, les sacó de su enajenamiento unas confusas voces y ruido de caballos que cada vez se oían más de cerca. Volvieron los dos religiosos la vista hacia el punto en que se oían tan extraños rumores, y quedaron atemorizados al ver junto a ellos un soberbio toro, que cubierta la boca de blanca espuma y brotando sangre de sus anchas y profundas he­ridas, había logrado con su bravura escapar de la plaza de Valladolid, y era hostigado de cerca por mucha gente de a pie y a caballo. El compañero del Regalado, poseído de un terror que jamás había experimentado, se guareció detrás del santo; mas éste, que conoció el gravísimo e inmediato riesgo en que se hallaban, imploró del cielo el socorro, y esta vez, lo mismo que en las demás en que había acudido a la omnipotencia divina, fue por ella milagrosamente fa­vorecido. La fiera, con espantosos mugidos, se dirige con ímpetu furioso al santo y éste, presentándole el báculo, le hace postrarse a sus pies. El fatigado animal, como reco­nociendo una influencia superior, permanece tranquilo en aquella humilde actitud, mientras aquél con blanda mano le acaricia pasándola suavemente por sus heridas y extra­yéndole con cuidado los agudos hierros de los rejones que tanto le inquietaban. Ejercida la caridad por el santo de un modo tan extraño con tan noble animal, le dio su bendi­ción y le mandó marchar.» (Carrión, 1925: 83).

El monasterio al que se refiere, El Abrojo, estaba situado en Laguna de Duero (Valladolid). Fue fundado en 1415 y destruido por un incendio en 1624, por lo que hoy solo quedan restos. Es el lugar donde san Pedro Regalado fue nombrado maestro de novicios. Llevaba el sobrenombre de Scala Coeli (‘escalera del cielo’) porque se decía que, mientras estuvo allí san Pedro Regalado, descendía por una escalera de luz el mismísimo san Francisco de Asís para bendecir el convento (Sangra­dor, 1851: 477), y después «ascendía por ella en medio de los coros de ángeles que le rodeaban» (Carrión, 1925: 61). El santo se dirigía al convento de La Aguilera, cercano a la villa de Aranda de Duero (Burgos), de donde fue elegido prelado. Este santuario-cenobio, del siglo XIV, se llamaba originalmente Domus Dei (‘la casa de Dios’) y hoy lleva el nombre de Santuario de San Pedro Regalado.

Por esta hazaña, desde 1951 fue nombrado pa­trón del Grupo Taurino del Sindicato de Espectáculos mientras existió, y siguió siendo patrón de las corri­das de toros en Valladolid, donde persiste un afama­do trofeo taurino con su nombre. También es patrón de los toreros desde 1953, patronazgo que se dis­cutió con otro santo, el agustino leonés san Juan de Sahagún (siglo XV).

AlmaLeonor_LP
DE TOROS Y DIOSES (2021) Editorial Guante Blanco.

Por cierto, ayer, día 12 de mayo, una tormenta bastante furibunda hizo caer un rayo sobre la cruz de la capilla de Las Esclavas en la plaza de El Salvador, justo al lado de la estatua del santo, destruyendola en parte. Casi, casi, cae en la cabeza del pobre San Pedro Regalado (o sobre la mía, trabajo muy cerca y pude sentir el tremendo impacto). Hubiera impedido los actos festivos de hoy.

Ofrenda floral del año 2022.

¡¡FELICES FIESTAS DE SAN PEDRO REGALADO!!

LA ESTATUA

LA ESTATUA

Imagen: Los Niños del ParaguasParque Genovés, Cádiz

El VadeReto de este mes de AGOSTO no puede ser más interesante (¡que més no lo es!), y es que la propuesta que nos hace JascNet es escribir sobre LA ESTATUA. Para la creación de este relato había dos premisas:

Primera: El VadeReto va sobre LA ESTATUA y la imagen es solo ambientación para la entrada y publicidad de una de las estatuas más emblemáticas de Cádiz. Nos propone utilizar una ESTATUA que nos guste, que sea identificativa de nuestra ciudad o ¡¡inventada!! Y es que las normas de este reto, es que no hay normas. Como sugerencia, nos ofece las siguientes preguntas:
-¿Es la estatua la que os inspira o hace recordar alguna historia, o es ella misma la que os la cuenta?
-¿Habéis traspasado el umbral de la realidad y adentrado en un mundo de fantasía dónde la estatua cobra vida?
-¿Ocurre algo en la plaza que hace protagonista a la estatua?
-¿Qué tiene de diferente esta estatua para evocaros una historia fantástica?

Segunda: También nos propone una serie de frases que podemos utilizar (o no) en nuestro relato:
-«La escultura es el arte de la inteligencia». Pablo Picasso
-«La arquitectura es la ordenación de la luz; la escultura es el juego de la luz». Antoni Gaudí
«Los ojos de las estatuas lloran su inmortalidad». Ramón Gómez De La Serna.

Como siempre, la remarcada en negrita es que la yo he utilizado.

Durante una conversación con JascNet surgieron las GÁRGOLAS como tema del relato, pero buscando la definición de ESTATUA me he encontrado con que ellas, por muy intrigantes, misteriosas, interesantes y literarias que sean, no entran en esta definición:

Una estatua es la obra escultórica elaborada a imitación del natural, ​ que generalmente representa en efigie a una figura humana. En función de su actitud, puede presentar las siguientes denominaciones: propia (en pie), sedente (sentada), yacente (tumbada, generalmente sobre un sarcófago), ecuestre (a caballo), orante (arrodillada), oferente (ofreciendo presentes). Por la zona del cuerpo humano representada, se distingue: busto (solo la cabeza y la parte superior del tórax), herma (un busto que se prolonga por su base en forma de alto pedestal, más estrecho hacia abajo y sin solución de continuidad con la figura), torso o fragmento de escultura sin cabeza, piernas y brazos (típica en escultura romana, añadiéndose el resto del cuerpo en piedra de distinto color y textura). Por su tamaño, se denominan: colosos (las estatuas de gran tamaño que suelen representar a una personalidad destacada), estatuillas (las que tienen pequeño tamaño que suelen utilizarse como elemento ornamental o de culto).

Así que, nada de gárgolas, solo ESTATUAS. Pero en esta ocasión se me ha ocurrido hacer algo completamente distinto a lo hecho hasta ahora, espero no salirme del contexto del reto si en lugar de UN RELATO sobre UNA ESTATUA, ofrezco VARIOS MICRORRELATOS de 150 palabras cada uno, sobre VARIAS ESTATUAS. Y, la verdad, me ha gustado tanto esto de escribir un microrrelato sobre una estatua, que creo que voy a seguir realizando este ejercicio con un montón de ESTATUAS de las que tengo en fotografías propias y, quizá, otras que me gustan mucho y de las que buscaré una imagen en internet (como el David de Miguel Angel, una de mis favoritas, pero que aún no he visto).

Y con el beneplácito que espero obtener a este atrevimiento, aquí están los textos.

ESTATUA HUMANA

Distintas ESTATUAS HUMANAS en: Venecia, Pamplona y Amsterdam. Fotografías propias.

—Y, entonces, tu novio ¿cómo es?

—Pues, a veces muy besucón, otras un animal y en ocasiones gasta unas bromas, que asustan.

—Pues hija, que voluble… No creo que te aburras con alguien así…

—No te creas, es una ESTATUA humana.

—¡No me digas! Con tanto vaivén… ¿Quién lo diría?

—Pues sí, le va bien la profesión…

—Al menos, por la noche, eso de ser un «animal», te hará feliz en la cama…

—Bueno… De día ejerce y de noche… lo practica. Hace meses que no me como un rosco, como oyes…

—Que mal has elegido, hija… De día no le ves y de noche no le sientes…

—Esa es otra… Soy el señuelo. Si no empiezo yo pidiéndole una actuación, la gente no se anima… Se arruinaría… y, mientras tanto, a mí me arruina las noches… Menos mal que tiene humor. Me faltarán noches locas, pero nunca la risa.

LA VICTORIA DE SAMOTRACIA

La Victoria de Samotracia en su ubicación en la Escalera Daru en el Museo del Louvre. Fotografía propia.

Vienes volando, como un ser espectral, batiendo tus alas, liviana… Con tu vestido al viento, transparente, tan femenina… La belleza de tu cuerpo es impresionante… Me llamas…

—Fernando… Fernando… ¡Mírame…!

Te miro y caigo extasiado en tu mirada… ¡Espera, espera…! ¿Qué mirada? ¡Dioses del cielo! ¡Si no tienes cabeza! ¿Cómo puedes llamarme entonces?

—Fernando… Fernando… ¿Estás bien…?

No, no estoy bien, ¡cómo voy a estar bien si vienes a mí levitando, en cueros y sin cabeza…! Y encima conoces mi nombre… ¡Pero eres un bellezón! Me iría contigo al fin del mundo…

—Fernando… Fernando… ¡No te vayas…!

¿No quieres que me vaya contigo? ¿Y por qué me llamas entonces…?

—¡Ya abre los ojos! ¡Ya abre los ojos…! Fernando, ¿me oyes?

—Caballero, se ha caído usted por la escalera Daru… Menos mal que le ha frenado la ESTATUA de la Victoria de Samotracia, si no, rueda usted hasta abajo del todo…

MAIMÓNIDES

Estatua de Maimónides en Córdoba. Fotografía propia (texto ligeramente basaso en una historia real).

—¡Que te digo yo que es por aquí!

—¡No!, por ahí ya hemos pasado… hay que girar a la derecha…

—Así llegamos a la plaza del principio… A ver, déjame el plano…

—¿Y si preguntamos? Acabaremos antes.

—¡Tú siempre tan indeciso!

—¡Y tú tan perdida! ¡No te jode!

—¡Antonio! ¿Vamos a discutir también en vacaciones?

—Maribel, yo no quiero discutir, pero recorrer todos los monumentos de Córdoba me parece excesivo…

—Nos falta la ESTATUA de Maimónides, y hasta que no la encontremos no nos vamos.

—Pues voy a preguntar… ¡Perdone, señorita…! ¿Podría decirme…?

—Yo te digo a ti todo lo que tú quieras, ¡salao…!

—¡Oye, bonita, que es mi marido!

—Pues que te pregunte a ti, desaboría…

—¿Ves lo que has hecho?

—¿Yo? Si tú no fueras ligando con todo coño viviente…

—¡Y tu buscando al Maimónides! que a saber quién era ese…

—¡¡Ahí está!! (los dos a la vez)

EL HERMAFRODITO

El Hermafrodita durmiente , copia romana del siglo II a. C., sobre un colchón esculpido por Bernini en 1620. Museo del Louvre. Fotografías propias.

—Para mí no hay una ESTATUA más hermosa que esta, te lo aseguro. Ya lo verás…

—Estoy deseando verla, Gabriela.

—¡Aquí está! ¿Qué te parece?

—No se… Pensaba que sería otra cosa…

—¿No sabes quién es?

—No… ¿Debería?

—Mírala bien José… ¿es un hombre o una mujer?

—Tiene un buen culo… ¡Es una mujer!

—¿Y si fuese un hombre?

—Pues también tendría buen culo… Ahora que miro su cara… Sí, podría ser un hombre… ¡Y hermoso!

—¿Yo te parezco hermosa?

—La que más, ya lo sabes, Gabriela.

—¿Y si fuese como la de la estatua?

—¿A qué te refieres?

—Mírala por el otro lado…

—¡Me cago en la leche! Es un…, pero también…, una… ¿qué significa esto?

—José, ¿tú me quieres?

—Claro que te quiero, pero porqué me lo preguntas ahora… ¿Qué pasa?

—¿Me querrías si fuese como ella? ¿Si tuviese sus mismos atributos?

—Gabriela… Tú… ¿Gabriel…? ¡No es posible…!

TRES HOMBRES DESNUDOS

Desnudos masculinos en Amsterdam, Valladolid y Corella (Navarra). Fotografías propias.

—El desnudo masculino en las ESTATUAS, es una de las artes más antiguas y difíciles de realizar… Los grandes maestros se esforzaron mucho por mostrar el cuerpo humano en toda su magnificencia, las venas, los músculos, la perfección de las formas…

—Profesor… ¿A qué se refiere con eso de la perfección de las formas?

—La perfecta proporción del cuerpo… Desde la cara, complicada, pero que incluso desdibujada es aplaudida, hasta los glúteos, que deben mostrarse perfectos en su redondez, o los atributos masculinos…, que no pueden ser ni enormes, ni minúsculos, o se perdería su esencia…

—¿Y los ojos, profesor?

—Los ojos se suelen esculpir ciegos, mortecinos, apagados, acuosos, como cansados de lagrimear…

—¿Por qué?

—Como decía Ramón Gómez De La Serna: «Los ojos de las estatuas lloran su inmortalidad».

—Su ejemplo de tres hombres desnudos no tienen ojos, profesor…

—Pero al verlos, somos nosotros los que lloramos nuestra imperfección.

AlmaLeonor_LP

VadeReto de Abril: ¡Vacío!

VadeReto de Mayo: El Tesoro del Pirata

VadeReto de Junio: El Ramo de Violetas.

VadeReto de Julio: Soledad y algo de Desesperación

AL BORDE DE LA NATURALEZA

AL BORDE DE LA NATURALEZA

LA IDEA
El ordenamiento de los objetos debe tener un hilo conductor que sirva para transmitir un contenido. Este es el aspecto más importante a la hora de empezar a plantearse montar una exposición. Tener un criterio en torno al cual van a seleccionarse y a ubicarse las fotos que vayamos a exhibir. Esto quiere decir que hay que elegir una temática, una idea guía, una
intención principal hacia la cual va a dirigirse la composición del espacio que vayamos a disponer. Hay que partir de algún punto, hay que definir cuál será el motivo principal de la exposición que vamos a organizar. La selección de las fotografías es la clave del éxito.

LA LEY DE LA SEMEJANZA
En el ámbito expositivo COMPONER significa ordenar el espacio y este espacio, además, ha de estar dispuesto bajo un criterio que consiga una muestra armónica, homogénea, que evite los contrastes violentos. Esto es conocido como la ley de la semejanza. Una de las cosas más importantes que tendremos en cuenta a la hora de montar una exposición, es dar la sensación de que el espacio nos invita a estar y, sobre todo, a mirar. Y de la armonía que se desprendan estas dos sensaciones dependerá la calidad del mensaje que pretendamos transmitir.

AL BORDE DE LA NATURALEZA
Una mirada abierta más allá de todo lo que nos rodea.
El marco en la naturaleza lo pone tu mirada.

Exponer es avanzar en la carrera del fotógrafo como artista.
Intencionalidad: Reflejar y mostrar una profunda veneración por la belleza y la libertad del mundo natural.

Pero el arroyo siguió fluyendo. Uniendo el Pasado y el Futuro.
Su búsqueda fue larga. Pero segura.
Pues el Espíritu vivía, esperando.
Liberado, resurgió su Poder.
El Lobo recobró su libertad. La Tierra toda.

LA LEYENDA DEL LOBO CANTOR
(George Stone)
Para llegar a la montaña tienen que atravesar 7 valles: el
valle de la búsqueda, el valle del amor sin límites, el valle del
conocimiento, el valle de la independencia (de la libertad), el
valle de la pura unidad, el valle del vértigo del
enamoramiento que priva de toda certeza y, finalmente, el
valle de la pobreza y la muerte (el olvido de sí), valle más
allá del cual no se puede avanzar.
“El lenguaje de los pájaros”
(Farid ud-Din Attar)
La vida es un fulgor tan
breve que la ardilla,
rojo relámpago del
bosque,
hace todo deprisa;
por si la diera tiempo.

JOSÉ JIMÉNEZ LOZANO
LOS QUE INICIARON EL VIAJE SE CONVIRTIERON
EN SUS PROPIOS AMIGOS Y A LA VEZ ENEMIGOS
DE SÍ, PORQUE CADA CUAL ES PRISIONERO DE
SUS ILUSIONES.

“EL LENGUAJE DE LOS PÁJAROS”
(FARID UD-DIN ATTAR)
LIBERTAD
PORQUE SÍ, EL AGUA
ECHÓ A CORRER, SALTÁNDOSE EL REGATO.
¿HACIA DÓNDE?
¿Y QUÉ LE IMPORTA AL AGUA?

JOSÉ JIMÉNEZ LOZANO
No aprendas nada, y el próximo mundo será
igual que éste, con las mismas limitaciones y
pesos de plomo que superar.

JUAN SALVADOR GAVIOTA
(Richard Bach)

Proyecto Expositivo de mi marido, Jose María de la Portilla, trabajo teórico final del curso de fotografía que ha realizado durante los últimos seis meses. Todas las fotografías son suyas.

AlmaLeonor_LP

SAN PEDRO REGALADO

SAN PEDRO REGALADO

Imagen: Litografía basada en un cuadro anónimo del siglo XVIII

Hoy, 13 de mayo, se celebra la Fiesta de Valladolid, en honor a su patrón San Pedro Regalado, un monje franciscano cuya historia tuvo cabida en mi libro DE TOROS Y DIOSES…

CAPÍTULO 4.3: VÍRGENES Y SANTOS: SAN PEDRO REGALADO

Otro monje franciscano, san Pedro Regalado, patrón de Valladolid (nació en esta ciudad en 1390 y fue canonizado en 1746), tiene una leyenda en la que hace postrarse a un toro furibundo solo con la fuerza de su fe. Así lo contó Matías Sangrador Vítores en su Vida de san Pedro (1859):

Salió del Abrojo acompañado de otro religioso, y agradablemente entretenidos los dos viajeros con espirituales y cristianos coloquios, dirigían sus pasos, ajenos a todo cuanto les rodeaba, por el camino que conducía a la villa de Aranda; mas al cruzar por frente a la de Valladolid, les sacó de su enajenamiento unas confusas voces y ruido de caballos que cada vez se oían más de cerca. Volvieron los dos religiosos la vista hacia el punto en que se oían tan extraños rumores, y quedaron atemorizados al ver junto a ellos un soberbio toro, que cubierta la boca de blanca espuma y brotando sangre de sus anchas y profundas heridas, había logrado con su bravura escapar de la plaza de Valladolid, y era hostigado de cerca por mucha gente de a pie y a caballo. El compañero del Regalado, poseído de un terror que jamás había experimentado, se guareció detrás del santo; mas éste, que conoció el gravísimo e inmediato riesgo en que se hallaban, imploró del cielo el socorro, y esta vez, lo mismo que en las demás en que había acudido a la omnipotencia divina, fue por ella milagrosamente favorecido. La fiera, con espantosos mugidos, se dirige con ímpetu furioso al santo y éste, presentándole el báculo, le hace postrarse a sus pies. El fatigado animal, como reconociendo una influencia superior, permanece tranquilo en aquella humilde actitud, mientras aquél con blanda mano le acaricia pasándola suavemente por sus heridas y extrayéndole con cuidado los agudos hierros de los rejones que tanto le inquietaban. Ejercida la caridad por el santo de un modo tan extraño con tan noble animal, le dio su bendición y le mandó marchar (Carrión, 1925: 83).

Por esta hazaña, desde 1951 fue nombrado patrón del Grupo Taurino del Sindicato de Espectáculos mientras existió, y siguió siendo patrón de las corridas de toros en Valladolid, donde persiste un afamado trofeo taurino con su nombre.

El sitio de donde salió, el Abrojo, se refiere al monasterio de El Abrojo de Laguna de Duero (Valladolid), fundado en 1415 y destruido por un incendio en 1624, por lo que hoy solo quedan restos. Es el lugar donde san Pedro Regalado fue nombrado maestro de novicios. Llevaba el sobrenombre de Scala Coeli (‘escalera del cielo’) porque se decía que, mientras estuvo allí san Pedro Regalado, descendía por una escalera de luz el mismísimo san Francisco de Asís para bendecir el convento, y después «ascendía por ella en medio de los coros de ángeles que le rodeaban» (Carrión, 1925: 61). Más tarde, cuando dice que iba por el camino que conducía a la villa de Aranda, se dirigía al convento de La Aguilera, cercano a la villa de Aranda de Duero (Burgos), de donde fue elegido prelado. Este santuario-cenobio, del siglo xiv, se llamaba originalmente Domus Dei (‘la casa de Dios’) y hoy lleva el nombre de Santuario de San Pedro Regalado.

AlmaLeonor_LP

¡¡FELICES FIESTAS DE SAN PEDRO REGALADO DE VALLADOLID 2022!!

DÍA DE CASTILLA Y LEÓN

DÍA DE CASTILLA Y LEÓN

Imagen: Turismo de Castilla y León.

El Estatuto de Autonomía de Castilla y León fue aprobado en 1983 estableciendo en su artículo 6.3 que «la fiesta oficial de la Comunidad es el 23 de abril». Este precepto fue sancionado por la Ley 3/1986, aprobada el 17 de abril de 1986 que, en su único artículo dice que «se establece como fiesta a todos los efectos en el territorio de la Comunidad de Castilla y León el día 23 de abril de cada año».

​Este es el origen de la festividad que se celebra en el día de hoy, pero la fecha no fue elegida al azar. El 23 de abril es un día muy señalado para los castellanos. Un día que se venía reivindicando desde el siglo XIX como conmemoración de un levantamiento castellano que tuvo lugar en el siglo XVI, el de los Comuneros de Castilla, opuestos a las disposiciones centralistas de la monarquía y que acabaron ajusticiados por esas aspiraciones de libertad regia. Pero la celebración castellanista en la población vallisoletana de Villalar, hoy de los Comuneros, tuvo su origen en la lucha antifranquista y las reivindicaciones sindicales de los setenta, siendo la Campa de Villalar, antaño lugar del ajusticiamiento de los Comuneros Padilla, Bravo y Maldonado, el escenario desde entonces de la lucha política castellana, o castellano-leonesa a partir del Estatuto de Autonomía.

Hoy, los actos conmemorativos en Villalar de los Comuneros incluyen discursos oficiales (las distintas autoridades autonómicas han intentado durante años que estos actos oficiales se co-celebren en otras localidades), actuaciones sindicales reivindicativas (que nunca falten, aún hay mucho por hacer, cada día más, con las pérdidas laborales a las que asistimos), y actos festivos que se acompañan de una gran presencia de castellano-leoneses que siguen viendo en Villalar un punto de hermanamiento. Espero y deseo que esto último sea lo que siempre identifique esta fiesta.

Imagen: Hostelería de Salamanca.

¡¡FELIZ DÍA DE CASTILLA Y LEÓN!!

ARTE CON DOBLE «INTENSIDAD»

ARTE CON DOBLE «INTENSIDAD»

Imagen: “El viejo pescador” (1902) de Tivadar Kosztka Csontváryque (1853-1919).

Hay veces que el arte nos sorprende no por lo maravilloso de su técnica o belleza, que también, sino por otras cosas que parecen ajenas a la simple realización de una obra como expresión de la más alta de las habilidades, la artística.

Por ejemplo hay un cuadro titulado El viejo pescador (1902) del artista expresionista húngaro Tivadar Kosztka Csontváryque (1853-1919), que es un tanto peculiar, y si nos fijamos un poco, nos dice que algo no encaja muy bien. Tal vez como su propio autor, un hombre acuciado por los arrebatos místicos (que fueron los que le dijeron que se dedicara a la pintura) y su creciente esquizofrenia. Autodidacta y viajero incansable (Dalmacia, Italia, Grecia, norte de África, Líbano, Palestina, Egipto, Siria…), pintó un centenar de obras y está considerado uno de los más importantes pintores húngaros. Pero su viejo pescador es inquietante.

Si se coloca un espejo justo en medio, se pueden ver dos versiones distintas del viejo pescador, una parece que está orando, como si fuese Dios omnipotente. Pero la otra… ¡es la representación del mismo demonio!

Son muchos los pintores y artistas, sobre todo del barroco, que experimentaron con técnicas novedosas como los trampantojos y las ilusiones ópticas. Uno de los más notables es, sin duda, el milanés Giuseppe Arcimboldo (1527-1593), conocido por sus representaciones manieristas del rostro humano a partir de flores, frutas, plantas, animales u objetos. Todos esos elementos juntos en un lienzo daban la apariencia de una cabeza humana, en una suerte de anamorfosis, una técnica que se dio en llamar “cabezas compuestas”.

Imagen: Arcimboldo. Superior: La estaciones (Primavera, Verano, Otoño, Invierno). Inferior: Los elementos (Aire, Tierra, Fuego, Agua).

La técnica de la anamorfosis por su parte, consiste en una deformación reversible de una imagen producida mediante un procedimiento óptico, por ejemplo, utilizando un espejo curvo, o a través de un procedimiento matemático. Es un efecto de perspectiva utilizado en la pintura para obligar al espectador a adquirir un determinado punto de vista preestablecido o privilegiado, desde el que el elemento cobra una forma proporcionada y clara. La anamorfosis fue un método descrito en los estudios del pintor italiano del Quattrocento Piero della Francesca (1415-1492), que también había sido geómetra y matemático, maestro de la perspectiva y de la geometría euclidiana, técnicas que puso en práctica en obras como La Anunciación (1469), del Políptico de San Antonio que se encuentra en la Galería Nacional de Umbría, en Perugia.

Imagen: «Los Embajadores» (1533) de Hans Holbein el Joven

Pero la pintura anamórfica más conocida y representativa de esta técnica es la llamada Los Embajadores (1533) de Hans Holbein el Joven (1497-1543), de la National Gallery de Londres. En esta obra aparece un raro objeto en primer plano que fue algo misterioso durante mucho tiempo. No fue hasta el siglo XX cuando el historiador del arte Jurgis Baltrusaitis descubrió que esta forma es lo que se llama frecuentemente “hueso de sepia”, una anamorfosis de un cráneo humano que se puede contemplar en su posición normal a través del reflejo que se muestra aplicando un espejo, o una sencilla cuchara, al objeto distorsionado.

Anamorfosis de «Los Embajadores»: El cráneo en la cuchara.

Además de por este detalle, la obra es una de las más importantes de la pintura por el contexto político y religioso imperante en 1533, reflejado en la pintura, de la que se pueden sacar lecturas a través de los personajes y objetos que se la componen. Es sumamente interesante y un ejercicio de vanidad, dicen los expertos. El cráneo anamórfico convierte el retrato de los embajadores en una reflexión sobre la fugacidad de los bienes terrenales

Porque el secreto de este cuadro, del que os he explicado las resonancias, los parentescos con los vanitas, de este cuadro fascinante de presentar, entre los dos personajes engalanados y fijos, todo lo que recuerda, en la perspectiva de la época, a la fatuidad de las artes y las ciencias, el secreto de este cuadro se desvela en el momento en que, alejándonos lentamente de él, poco a poco, hacia la izquierda, y después volvemos, vemos qué significa el mágico objeto flotante. Refleja nuestra propia nulidad en la figura de la cabeza de muerto. Uso, pues, de la dimensión geométrica de la visión para atrapar al sujeto, insinuación evidente del deseo que, por tanto, permanece enigmático.

Jacques Lacan, Le séminaire, livre XI

Retrato anamórfico de Carlos V en Valladolid.

En Valladolid existen dos retratos anamórficos muy interesantes: uno de Carlos V y otro de Isabel de Portugal. Se encuentran en la sacristía de la Real Iglesia Parroquial de San Miguel y San Julián, uno frente al otro, a ambos lados de su retablo, en trampantojo. A la izquierda el de Carlos V y a la derecha el de Isabel de Portugal, son conocidos como “los pescados” pues su forma distorsionada vista de frente así lo parecen. Los dos son del mismo tamaño (102 × 12 cm, más un marco de 3 cm de anchura) y presentan un orificio en el marco con una mirilla por el que al observar la imagen se elimina la distorsión y se muestran los retratos. . He tenido la oportunidad de contemplar estos cuadros anamórficos en un par de ocasiones y siempre sorprende que lo que el ojo ve resulte ser, en realidad, otra cosa.

«La Calavera» de Dalí.

El genial Salvador Dalí también realizó algunas obras anamórficas que se encuentran en el Museo de Figueras, como una calavera que para poder ser observada correctamente hay que hacerlo a través de un espejo curvo situado en el centro.

Dios Jano. Escultura en el Museo Vaticano.

La escultura también ha experimentado con este juego de dobles intenciones. Por ejemplo, en el museo Vaticano se encuentra una escultura del dios romano Jano, el de las dos caras, el dios del principio y del final, el perfecto símbolo de ambivalencia que también fue muy representado en las monedas, el ejemplo más claro de ese doble valor o significado, la cara y la cruz.

«El Hermafrodito durmiente» (Museo del Louvre)

Otra escultura que a mí, particularmente, me encanta, es El Hermafrodito Durmiente que se encuentra en el Museo del Louvre. Se trata de una obra en mármol de 1,69 m de largo de estilo griego, una copia romana de aproximadamente el 155 a. C., descubierta en la Iglesia de Santa Maria della Vittoria en Roma. Realizada a partir de un original helenístico en bronce del siglo II a. C., seguramente del escultor Policles el joven, fue restaurada en 1619 por David Larique y que se sitúa sobre un colchón en mármol de Carrara realizado por Gianlorenzo Bernini en el mismo año, a petición del Cardenal Borghese (formó parte de su colección hasta que se trasladó al museo parisino). La estatua parece representar por un lado, el ideal femenino de Venus y, por el otro, un Dioniso con sus atributos masculinos igualmente idealizado como adalid de belleza.

Imagen: “Mefistófeles y Margarita”

Pero la escultura dual que más me ha sorprendido y que ha motivado que realizara esta búsqueda de imágenes ambivalentes es una obra anónima tallada en un solo bloque de madera de sicomoro en el siglo XIX que lleva por título Mefistófeles y Margarita, los dos personajes de Fausto (1808 y 1832) de Johann Wolfgang von Goethe, y que se conserva en el Museo Salar Jung en India. Está situada frente a un espejo para poder observar ambos lados de la escultura, y pese a que los ojos no te engañan, parece absolutamente mentira que estés contemplando dos figuras en una sola.

AlmaLeonor_LP

¡POR SER DE VALLADOLID!

¡POR SER DE VALLADOLID!


Por ser de Valladolid soy un Celta Corto
Por ser de Valladolid castellano es poco
Por ser de Valladolid hay vino en mis venas
Por ser de Valladolid no hay nena sin penas
Por ser de Valladolid esto no es un single.

Por ser de Valladolid todo es imposible
Por ser de Valladolid voto en un pueblo de Huesca
Por ser de Valladolid lo puede ser cualquiera
Por ser de Valladolid voy en bicicleta
Por ser de Valladolid violeta y trompeta
Por ser de Valladolid la puerta está abierta
Por ser de Valladolid estoy en la lista negra.

Por ser de Valladolid…

Por ser de Valladolid fui pregonero en las fiestas
Por ser de Valladolid la fiesta es delito en Pucela
Por ser de Valladolid la vida es un riesgo
Por ser de Valladolid rock´n roll es esto.

Por ser de Valladolid hay playa en el Pisuerga
Por ser de Valladolid los techos son de antenas
Por ser de Valladolid mi casa tiene una huerta
Por ser de Valladolid mi casa es la tuya colega

Por ser de Valladolid…

Por ser de Valladolid…

CELTAS CORTOS

¡¡FELICES FERIAS Y FIESTAS DE SAN MATEO!!

¡¡FELIZ DÍA DE LA PATRONA, VALLADOLID!!

A %d blogueros les gusta esto: