BEBIENDO Y MANEJANDO

BEBIENDO Y MANEJANDO

Imagen: José Luis Ceña Ruiz

Es agosto y no he leído
Un libro en seis meses
Excepto algo llamado La Retirada de Moscú
De Caulaincourt.
No obstante, estoy feliz
Viajando en coche con mi hermano
Y bebiendo de una pinta de Old Crow.
No tenemos sitio en mente donde ir,
Simplemente conducimos.
Si cerrara mis ojos un minuto
Me perdería, aún podría
Acostarme alegremente y dormirme para siempre
Junto a esta carretera
Me comenta mi hermano.
Cuando menos lo pensemos algo grande va a pasar.

Raymond Carver

¡Feliz inicio de agosto!

BÍA

BÍA 

Imagen: Franz von Stuck

Bía era en la mitología griega la personificación femenina de la fuerza y la violencia. Junto a su hermano Cratos (Poder) era la guardiana de Zeus. Junto a ellos se alinearon sus otros dos hermanos Zelo (Rivalidad y Discordia) y Nike (Victoria), y sus padres, el titán Palas y la oceánida Estigia (diosa del inframundo, personificación del Odio), para participar en la lucha de los dioses contra los Titanes de la que los dioses salieron victoriosos. Los cuatro hermanos alados (violencia, poder, discordia y victoria) se hicieron imprescindibles para Zeus quien les encomendó la tarea de hacer cumplir sus órdenes cada vez que lo necesitara. Cuando Zeus decidió castigar a Prometeo por robar el fuego para entregárselo a los hombres, ordenó que fuese encadenara a una roca en las montañas del Cáucaso. Bía y su hermano Cratos fueron los encargados de hacer cumplir el castigo, pero Bía era la única con la fuerza suficiente como para detener al titán Prometeo. Ella fue quien le ató a una roca con cadenas irrompibles. Allí se cumplió la sentencia de Zeus. Cada día, un águila sacaba el hígado de Prometeo y se lo comía delante de él. Cada noche, su hígado volvía a aparecer en su sitio y el ciclo comenzaba nuevamente, convirtiendo el castigo de Prometeo en un perpetuo tormento.

Plutarco, en su “Vida de Temístocles” cuenta que cuando el general ateniense exigió dinero a los andrios (de la isla Andros en el Egeo) y estos se negaron (según Heródoto fueron los primeros que se negaron a pagar este tributo), el ateniense hizo ver su exigencia haciéndose acompañar de las diosas Peitho (Persuasión) y Bía (Fuerza). Si no lo conseguía con la primera, haría actuar a la segunda. Los andrios le respondieron que ellos se negaban a darle el dinero amparándose en otras diosas: Penia (Penuria), Aporia (Impotencia), Amekhania (Desamparo) y Ptokhenia (Mendicidad).

Bía, es mencionada por Heródoto, Hesíodo, Pseudo-Apolodoro, Esquilo, Platón, Pausanías y Plutarco, pero nunca se le hace decir una palabra. La violencia es muda. Su templo estaba en Corinto donde se la adoraba, significativamente, junto a Némesis (la venganza).

AlmaLeonor_LP

 

LA SABIDURÍA FEMENINA

LA SABIDURÍA FEMENINA

Imagen: Max Gasparini

Hay un Upanishad del siglo VII a.C. en que los dioses védicos están reunidos, y ven una extraña cosa amorfa delante, una especie de niebla, y preguntan: «¿Qué es eso?». Ninguno sabe lo que puede ser. Uno de ellos sugiere: «Iré a ver de qué se trata». Y va hacia esa cosa brumosa y dice: «Soy Agni, el Señor del Fuego; puedo quemar cualquier cosa. ¿Quién eres tú?». Y de la niebla sale una pajita, que cae en el suelo, y una voz dice: «Veamos si puedes quemar eso».

Agni descubre que no puede quemarlo. Así que vuelve a los otros dioses y dice: «¡Qué extraño es esto!». Se adelanta el Dios del Viento: «Probaré yo». Allá va, y sucede algo parecido. «Soy Vayu, Señor del Viento. Puedo arrastrar cualquier cosa.» Otra vez cae al suelo una pajita: «Veamos si puedes arrastrar esto». Y no puede.

El también regresa. Entonces Indra, el más grande de los dioses védicos, se aproxima, pero cuando está cerca la aparición se desvanece, y donde había estado se materializa una mujer, una mujer hermosa y misteriosa, que instruye a los dioses, revelándoles el misterio del fundamento de su propio ser. «Esto es el misterio último de todo ser», les dice, «del que vosotros mismos habéis recibido vuestros poderes. Y puede anular vuestros poderes, según Su voluntad.» El nombre indio para ese Ser entre los seres es brahman, que es un nombre neutro, ni masculino ni femenino.

Y el nombre indio para la mujer es Maya-Shakti-Devi (Diosa Dadora de Vida y Madre de las Formas). Y allí, en este Upanishad aparece como maestra de los dioses védicos en cuanto al fundamento último y fuente de sus poderes y existencia. 

Es la sabiduría femenina.

Es la mujer como dadora de formas. Es la que dio vida a las formas y sabe de dónde provienen. Vienen de lo que está más allá de lo masculino y femenino. De lo que está más allá del ser y el no ser. A la vez es y no es. Ni es ni no es. Está más allá de todas las categorías del pensamiento y la mente.

Joseph Campbell.

QUEMAR LAS NAVES…

QUEMAR LAS NAVES…

BURN THE SHIPS

¿Cómo llegamos aquí?
Estamos desechados en una orilla solitaria.
Puedo ver en tus ojos, querida
Es difícil tomar un momento más
Tenemos que
Quema los barcos, corta los lazos.
Envía un destello a la noche
Di una oración, cambia la marea
Seca tus lágrimas y despídete
Entra en un nuevo día
Podemos levantarnos del polvo y alejarnos.
Podemos bailar sobre nuestra angustia, sí
Así que enciende un fósforo, deja el pasado, quema los barcos.
Y no mires atrás
No dejes que te detenga
Este miedo, este miedo a caer de nuevo.
Y si necesitas un refugio.
Estaré aquí hasta el final.
Oh, es hora de
Quema los barcos, corta los lazos.
Envía un destello a la noche
Di una oración, cambia la marea
Seca tus lágrimas y despídete
Entra en un nuevo día
Podemos levantarnos del polvo y alejarnos.
Podemos…
Tanto tiempo para avergonzar, caminar a través del dolor
Fuera del fuego hacia mañana
Así que tirar las pastillas, enfrentar el miedo
Siente el peso desaparecer
Venimos limpios, nacemos de nuevo
Nuestros esperanzados pulmones pueden volver a respirar
Oh! Podemos respirar de nuevo
Entra en un nuevo día
Podemos levantarnos del polvo y alejarnos
Podemos bailar sobre nuestra angustia, sí
Enciende un fósforo, deja el pasado, quema los barcos
Y no mires atrás.

Joel David Smallbone / Luke Smallbone
KING & COUNTRY

PARA ESTE NUEVO AÑO 2019 LES DESEO TODA LA FELICIDAD DEL MUNDO

…PERO ENTREN EN EL NUEVO AÑO SIN COMPLEJOS, SIN ATADURAS, SIN DOLOR, SIN REMORDIMIENTOS, SIN AÑORANZAS, SIN VUELTA ATRÁS… HAY QUE QUEMAR LAS NAVES, EMPEZAR DE NUEVO… TODOS. PODEMOS HACERLO Y ATISBAR LA FELICIDAD.

RUEGO

RUEGO

Imagen: Enoki Toshiyuki (Japón)

Quiero otras sombras de oro, otras palmeras
con otros vuelos de aves extranjeras,
quiero calles distintas, en la nieve,
un barro diferente cuando llueve,
quiero el férvido olor de otras maderas,
quiero el fuego con llamas forasteras,
otras canciones, otras asperezas,
que no haya conocido mis tristezas.

Silvina Ocampo
(28 de julio de 1903-14 de diciembre de 1993)

 

FRASES CON IMÁGENES (VIII)

FRASES CON IMÁGENES (VIII)

arton110

«Yo he querido permitirme el lujo de no tener ninguna solidaridad con los asesinos: para un español quizá sea eso un lujo excesivo.»

 

Manuel Chaves Nogales
(Sevilla, 7 de agosto de 1897-Londres, 4 de mayo de 1944)
«A sangre y fuego. Héroes, bestias y mártires de España»
(Chile, 1937).

 

EL FÉNIX Y LA INMORTALIDAD

EL FÉNIX Y LA INMORTALIDAD

rosa m serranoRosa M. Serrano.

“Otra ave sagrada hay allí que sólo he visto en pintura, cuyo nombre es el de FÉNIX. Raras son, en efecto, las veces que se deja ver, y tan de tarde en tarde, que según los de Heliópolis sólo viene al Egipto cada quinientos años a saber cuándo fallece su padre. Si en su tamaño y conformación es tal como la describen, su mote y figura son muy parecidas a las del águila, y sus plumas en parte doradas, en parte de color de carmesí. Tales son los prodigios que de ella nos cuentan, que aunque para mi poco dignos de fe, no omitiré el referirlos. Para trasladar el cadáver de su padre desde la Arabia al templo del Sol, se vale de la siguiente maniobra: forma ante todo un huevo sólido de mirra, tan grande cuanto sus fuerzas alcancen para llevarlo, probando su peso después de formado para experimentar si es con ellas compatible; va después vaciándolo hasta abrir un hueco donde pueda encerrar el cadáver de su padre; el cual ajusta con otra porción de mirra y atesta de ella la concavidad, hasta que el peso del huevo preñado con el cadáver iguale al que cuando sólido tenía; cierra después la abertura, carga con su huevo, y lo lleva al templo del Sol en Egipto. He aquí, sea lo que fuere, lo que de aquel pájaro refieren.”

Heródoto
(Los Nueve Libros de la Historia. Libro II, Cap. LXXIII)

52_thumb1Bennu (Egipto)

El Ave Fénix era un ser mitológico cuyo rastro puede encontrarse en muchas culturas, desde la egipcia (Bennu, una garza real y a veces como un águila roja) a la romana, pasando por la mitología árabe, de oriente medio, de La India y de Grecia, quizá la figura más conocida, gracias al relato de Heródoto, que luego se reproduce a través de Plinio el Viejo, Séneca, Ovidio e incluso Pablo de Tarso o el Papa Clemente de Roma y que se ha perpetuado idílicamente hasta hacerse popularmente la figura mitológica favorita y una de las más representadas en tatoos actualmente. Lo esencial de la leyenda del Ave Fénix es su capacidad para consumirse en un fuego reparador cada 500 años, y volver a renacer de sus cenizas, completamente vivificado y libre de cargas.  En este ser mitológico concurren entonces dos ideas: El fuego, es decir, la idea de renovación por la acción del fuego; y la inmortalidad, la idea de la vida perpetua al resurgir de las propias cenizas.

birdf56rMiniatura del Ave Fénix, en el Bestiario de Aberdeen.

La versión cristianizada cuenta de un pájaro, única criatura que  no probó la fruta del árbol prohibido, anidado en un rosal del Edén, que cuando fueron expulsados Adán y Eva del Paraíso con la espada de fuego del ángel enviado por Dios, una chispa le quemó junto con el nido y de ese fuego renació el ave que fue llamada Fénix, y al que se dotó de un plumaje de fuego y una extraordinaria fuerza, junto a otras virtudes como que sus lágrimas eran curativas y que sus cenizas concedían la inmortalidad, todo ello en premio a su fidelidad.

“Hay un ave, llamada FÉNIX. Esta es la única de su especie, vive quinientos años; y cuando ha alcanzado la hora de su disolución y ha de morir, se hace un ataúd de incienso y mirra y otras especias, en el cual entra en la plenitud de su tiempo, y muere. Pero cuando la carne se descompone, es engendrada cierta larva, que se nutre de la humedad de la criatura muerta y le salen alas. Entonces, cuando ha crecido bastante, esta larva toma consigo el ataúd en que se hallan los huesos de su progenitor, y los lleva desde el país de Arabia al de Egipto, a un lugar llamado la Ciudad del Sol; y en pleno día, y a la vista de todos, volando hasta el altar del Sol, los deposita allí; y una vez hecho esto, emprende el regreso. Entonces los sacerdotes examinan los registros de los tiempos, y encuentran que ha venido cuando se han cumplido los quinientos años.”

Clemente de Roma
(Epístola a los Corintios, XXV)

0019-canela-fenix

Empecemos hablando del fuego. En la tradición cristiana del Antiguo Testamento (es por tanto una reminiscencia judía), la lluvia de fuego aparece más bien como elemento castigador que pone punto y final a una era, o una situación. La renovación no se produce por su acción directa. Fue una de las siete plagas de Egipto  (Éxodo 9:13-35) y la forma en la que “Jehová destruyó en ardor de ira” las ciudades de Sodoma y Gomorra (Deuteronomio 29: 22-23). También en uno de los evangelios apócrifos, el de San Juan, se dice que el Apocalipsis será una devastación de fuego.

Codex_BorbonicusCódice Borbónico (1562 ó 1563) México

La idea de regeneración por fuego se ve más claramente en la visión del cosmos del mundo Azteca. Los aztecas celebraban cada 52 años la Ceremonia del Fuego Nuevo, con un ritual preciso con el que se renovaba el pacto con los dioses y por el que recibían “la gracia” de la vida otros 52 años más. La celebración se iniciaba apagando todos los fuegos de las casas, y con sus habitantes cubiertos con máscaras. Les atenazaba el temor propio de un fin que se asemejaba una muerte y del que se espera una resurrección vivificante o la condenación a desaparecer si el sol no volvía a levantarse, es decir, si el fuego no se encendía. Si todo iba bien los sacerdotes creaban el fuego nuevo en el Altar ceremonial y luego lo portaban con antorchas hasta los hogares donde se volvían a encender los altares. La última de estas ceremonias se celebró en 1507, cuando ya ciertos augurios sobrenaturales parecían anunciar un fin del mundo en el quinto sol (Ollín, “el movimiento”), y se conocían noticias de la llegada de “extranjeros blancos” a la costa: En 1519 Cortés comenzó su marcha hacia Tenochtitlan. Hay que recordar que el dios más importante de los aztecas, que también estaba presente en la cultura Maya, y fue una de las divinidades de mayor influencia en Mesoamérica, era el dios Quetzalcoatl (Kukulcán entre los mayas), la serpiente emplumada.

Teotihuacan_11_templo_de_Quetzalcoatl_cabeza_de_serpiente_emplumadaCabeza de Serpiente Emplumada en el Templo de Quetzalcoatl de Teotihuacan

Y es necesario hacer este recordatorio antes de hablar de La India, donde aves (emplumadas) y serpientes, son animales muy venerados porque son seres que “nacen” dos veces: una al poner el huevo, y otra cuando la cría sale de él. Y este “nacer dos veces” es la forma en la que se reconocen los varones pertenecientes a la casta superior en La India. Pues bien, estos dos animales también tienen en la rica mitología hindú una especial relación con el fuego, la regeneración y la inmortalidad.

sacrificio de las serpientesSacrificio de las Serpientes

En el Mahâbhârata, el gran libro indio, se cuenta como el Sacrificio de las Serpientes en el fuego, pone fin a un ciclo de años (Yuga) que deben terminar con el mundo para volver a renacer con el rescoldo, con el resto que queda en el fondo de la hoguera como forma vivificante y liberadora de cargas, de una nueva era. En uno de los mitos del Sacrificio de la Serpiente, este resto es la serpiente Astika, la última superviviente, cuyo nombre significa “el que hace existir” y está destinado a revivir para redimir el linaje de su padre. Una idea muy parecida a la del Ave Fénix tal y como la cuentan Heródoto y Clemente. Además, La India cuenta con un rico panteón de dioses entre los que se encuentra Agni, dios del fuego y al que en ocasiones se le considera creador de todo lo que existe.

garudaGaruda

También la serpiente es Símbolo de Regeneración por la renovación de la piel que realiza y se asocia al Ritual y a la sexualidad masculina. Por el contrario, a las aves se las asocia a la mujer y la palabra. En los Textos Védicos (los más antiguos, significa “conocimiento”) aparece a veces la forma femenina Vac (la palabra, que en el himno I-164 del Rig Veda es considerada “el ser supremo del universo”), como un ave que con el tiempo será conocida como Garuda, un águila fabulosa (también un ave de este tipo es el vehículo de Visnu, uno de los dioses principales de La India), que es la jefa de las aves y enemiga de las serpientes, ya que ambas buscan conseguir la inmortalidad (soma) para los dioses que, curiosamente, no la poseen, sino que han de conquistarla. La lucha entre serpientes y aves por la conquista de la inmortalidad se cuenta en varias versiones en los textos indios (además de en los Védas, también en el Mahâbhârata y en los Brâhmana), pero esencialmente es una lucha entre ambos entes (serpientes y aves, ritual y palabra, masculino y femenino) en la que acaba triunfando Garuda o Vac, que es la palabra (en los textos del Brâhmana la palabra es conocida como “la gran desnuda”), los metros védicos, la poesía, que vuela y consigue conquistar la inmortalidad. Las serpientes han de regenerarse con el ritual del sacrificio.

avefenix

Siempre me ha gustado la idea del Ave Fénix por el sentido de “renovación” que encierra, como idea de superación de los problemas que nos atenazan y nos consumen, como fórmula vivificadora para luchar por seguir adelante pese a la desgracia. Siempre me ha gustado esa idea de que en el fondo de nuestro ser es donde ha de hallarse la razón última, el rescoldo vivificador, para superar las dificultades y revivir completamente liberalizado del sentimiento de cargas y culpas. Siempre me ha gustado esa idea como fuerza interior superadora. En cambio su adopción como símbolo de la vida eterna, como resurrección, como inmortalidad, nunca me ha llamado la atención tomándolo en sentido literal. Me gusta la idea de renovación interior, pero como inmortalidad y vida eterna, no. Me gusta mucho más el concepto de que el Ave Fénix significa la renovación y la conquista de la inmortalidad (no literalmente) simbolizada en la palabra, como en La India. Una palabra que frecuentemente es posible encontrar en muchas tradiciones de la antigüedad como “dadora de vida” y que necesitaría una entrada propia.

palabra nahuatl                                  Alt Tlachinolli                                                    La palabra

Los aztecas tenían un glifo asociado a la palabra, y curiosamente, también al fuego. Se trata del glifo Alt Tlachinolli, que literalmente significa “agua/cosa quemada” y es utilizado como glifo de la palabra. Igualmente es el glifo de la Guerra Sagrada que solía terminar con un Sacrificio de los enemigos vencidos (al igual que las serpientes, vencidas por la palabra). Y por último Alt Tlachinolli es el grito con el que un águila (kuauhtli), tras posarse en un peñasco cubierto de nopales, anunciaría a su pueblo que ese lugar era la tierra prometida por su dios Huitzilopochtli, y que explica la fundación del Imperio Azteca tal y como lo cuentan los códices precolombinos. En ellos, además, es frecuente encontrar figuras de cuya boca sale una especie de vírgula, que se asemeja a una llama, y que tiene el significado de que ese personaje tiene la palabra.

640px-Saint_John_on_PatmosLas visiones de Juan Evangelista. Très Riches Heures du Duc de Berry

En el Apocalipsis de San Juan (a quien por cierto se le asocia con un águila) que mencionábamos antes, también el santo utiliza en el relato de su visión este símbolo del fuego saliendo de la boca (“de su boca salía una aguda espada ardiente… de su boca sale fuego”) para expresar el “fuego de la palabra”. Esta idea parece encontrarse en todo el Apocalipsis. Siguiendo el libro de Antonio Piñero, «Los Apocalipsis, 45 textos Apocalípticos Apócrifos Judíos, Cristianos y Gnósticos» puede hallarse en varios pasajes, como cuando cuenta que los ángeles arrasan la tierra a fuego “tocando sus trompetas”, lo que me hace preguntarme a mí, si este sonido no sería la palabra, el “sonido de poder”, del que hablan otras culturas. Por cierto que en este Apocalipsis siempre se abrasa “un tercio” de todo, como si, de nuevo, fuese necesario dejar un resto para renacer de esas cenizas provocadas por la destrucción.

fig081San Juan Evangelista, Beato de Liébana 

Pero es más significativo que tras el último ángel destructor, cuente el Apocalipsis sanjuanista que el santo en su visión oyó el aviso que lanzaba “un águila que volaba por mitad del cielo clamando: ¡Ay, ay, ay, de los habitantes de la tierra por los restantes toques de trompeta, por los tres ángeles que van a tocar”. Y tras esta águila salvadora del resto de la humanidad, el Apocalipsis acaba hablando de una mujer que ha de dar a luz (¿la nueva vida?) y un dragón, una serpiente, que es vencido y con el que se vuelve a iniciar el ciclo de la vida… con una palabra, con una voz:

“Y fue arrojado el gran dragón, la serpiente antigua, llamado Diablo y Satanás, el que engaña a toda la tierra habitada… y escuché una gran voz que en cielo que decía: «Hoy mismo ha nacido la salvación, la fuerza, el reinado de nuestro Dios, el poder de su ungido, porque fue arrojado el acusador de nuestros hermanos, el que los acusa a los ojos de nuestro Dios día y noche. Y estos lo vencieron gracias a la sangre del Cordero y gracias  a la palabra de su testimonio, y no amaron su vida ante la muerte. Por eso, alegraos los cielos y quienes acampáis en ellos. ¡Ay de la tierra y el mar, porque bajó el diablo hasta vosotros con gran ira, sabedor de que tiene poco tiempo». Y cuando vio el dragón que era arrojado hacia la tierra, persiguió a la mujer que dio a luz al niño. Y se le concedieron a la mujer las dos alas del gran águila para que volara hacia el desierto hasta su propio lugar, allí donde es alimentada una vez y más veces y media vez lejos de la presencia de la serpiente.”

APOCALIPSIS DE JUAN

B.Facundus_191vBeato de liebanaApocalipsis en el Beato de Liébana

La batalla que se produce después por la preeminencia del poder sobre la vida en la tierra tiene un final previsible, la serpiente, el demonio, es dominado y encadenado por mil años, un periodo tras el cual “ha de ser librado un breve tiempo”, resultando así, la “primera resurrección”, cuyos salvados, el pueblo elegido, no perecerán sino que serán sacerdotes de Dios (¿el pueblo “elegido” como jueces que deciden sobre la vida y la muerte?) y reinaran con él hasta la liberación de Satanás mil años más tarde, cuando se desatará la guerra y cuando “idólatras y mentirosos” perecerán, de nuevo, en un “pantano ardiente de fuego y azufre”.

14dc8e4b8d_64475249_o2Ave Fénix. Criptozoología

Así que, de nuevo, en los textos cristianos, aunque apócrifos, aparece la asociación que conocemos, el fuego, la mujer, la palabra y el ave. Haciendo un recorrido comparativo, las aves mitológicas aparecen frecuentemente con forma de águila de impresionante fuerza y relacionadas, también a menudo, con la inmortalidad, como es nuestro Ave Fénix. Por ejemplo Tolkien, quien recuperó gran parte de la perdida mitología germana (lo hizo a través de la mitología escandinava) en su obra El Señor de los Anillos, menciona un ave de estas características, un águila ficticia fabulosa llamada Gwaihir, que tenía la misión de ayudar a los Elfos y a los Hombres y es enviada a transportar a los Hobbits. En la mitología rusa, el Pájaro de Fuego, aparece asociado a la leyenda de las “Manzanas doradas” (las manzanas también son un elemento muy recurrente en la mitología, en las leyendas, en los cuentos y en la religión, recordemos a Eva y el fruto prohibido que el Ave Fénix cristianizado no prueba, y que provoca, curiosamente, una lucha entre una mujer y una serpiente) que conceden la inmortalidad a los dioses y que un príncipe ruso debe conseguir para liberar al ave, que este caso es, nuevamente, una mujer. Por cierto que hablando de manzanas, La India es conocida en su mitología como el “Continente del Manzano” porque en su centro hay un Manzano de cuyos frutos, de sus Semillas, se ha formado todo.

640px-FirebirdIván Bilibin: El pájaro de fuego (Жар-птица zhar-ptitsa pájaro-ascua)

Además, el concepto del Pájaro de Fuego tiene paralelos en los pájaros mágicos (no siempre un águila, a veces un búho, un halcón, un pavo real, un buitre…), como en el ruso Sirin que es un pájaro con cabeza y pecho de mujer, que anuncian alegrías y simbolizan la felicidad eterna; o en el Simurg Anka de las leyendas iraníes que según cuenta el sabio persa del siglo XIII Al-Qazwiní, en su “Maravillas de las Criaturas”, vive mil setecientos años y cuando el hijo ha crecido, el padre enciende una pira y se quema (vuelve a aparecer el fuego y la renovación de la vida con la muerte del padre).

varios fenixHazaran Blbul armenio, Sirin ruso, Simurgh sasánida, Rarog polaco

En los cuentos de hadas  de los Hermanos Grimm, que se basaron en el folklore y las leyendas germanas, aparece El pájaro de oro, cuya historia de búsqueda está próxima a la historia del armenio Hazaran Blbul, con la diferencia de que en el cuento armenio, el pájaro no brilla intensamente sino que hace florecer la tierra con su canto (de nuevo un sonido de poder, un canto, una voz, la palabra, es dador de vida). Y en la mitología eslava, el ave Rarog, venerada especialmente en Polonia, es una criatura mágica, un ser sobrenatural, que tiene la forma de un pájaro de presa en llamas.

Sin títuloDiversas representaciones del Ave Roc.

 

Pero aún hay más similitudes. En la mitología persa se encuentra el Ave Roc, que aparece en el Relato de Simbad, del libro de “Las Mil y una Noches”, como un gran pájaro que alimentaba a sus pollos con carne de serpientes y de elefantes y Simbad se esconde en la mitad de la cáscara de uno de sus huevos, de 50 pies de ancho, para que lo saque de la Isla donde ha quedado apresado. En otras versiones se dice que salió atado a una pata del ave y que ésta destruyó su barco en el mar creyéndolo una presa. Lo curioso es que Marco Polo menciona en uno de sus libros que había oído hablar de una isla, Madagascar, donde vivía un ave, un águila fabulosa, de estas características:

“Es para todo el mundo como un águila, pero en realidad de un tamaño enorme, tan grande que sus huevos son de doce pasos de largo y grueso en proporción. Y es tan fuerte que puede tomar un elefante en sus garras y llevarlo alto en el aire y soltarlo para que se rompa en pedazos; luego de matarlo, el pájaro baja y se lo come”

Marco Polo
Libro de las Maravillas del Mundo

La historia de Marco Polo parece que caló en los eruditos de su tiempo y hasta el siglo XVI apareciendo en varios escritos (este mito se asocia a cierta rapaz extinta, Aquila chrysaetos simurgh, de gran tamaño que habitó durante el Pleistoceno y el Holoceno inicial en la isla de Creta y que probablemente se alimentaba de una subespecie de elefante enano que se sabe existía entonces endémicamente en algunas islas aisladas). Pero curiosamente de nuevo, en algunos pasajes de los libros indios del Mahâbhârata y el Ramayana, el ave Garuda (que ya se ha mencionado), se alimenta de carne de elefante (o de serpiente) y se apunta que es el origen de Roc. Garuda es un ave dorada, un semidios con forma casi antropomorfa en otros relatos mitológicos y aparece así hoy en día en el escudo nacional de Indonesia, llamado Garuda Pancasila.

FenghuangFenghuang Chino

 

Para acabar este recorrido por las Aves Fénix de la mitología, existe en China el Fenghuang, que aunque no tiene las mismas características, ha sido denominado en algunas ocasiones el “Fénix chino”. Es una criatura con cuello de serpiente, cuerpo de pez y la parte trasera de tortuga, pero que lo más frecuente es verle representado en forma de pájaro fabuloso (un gallo) que ataca a las serpientes con sus espolones. Simboliza la unión del yin y el yang y es mucho más antiguo, ya que se han encontrado representaciones de hace 7000 años.

Todo este relato empezó con una pregunta que lanzó un amigo en la red «¿Y si fuéramos aves fénix?». Dejo la pregunta en el aire para quien quiera contestarse…

AlmaLeonor

 

Fuentes: Wikipedia, Apuntes propios de Mitos de La India y de Culturas Precolombinas. Y varios enlaces web para las imágenes.

Antonio Piñero, Los Apocalipsis, 45 textos Apocalípticos Apócrifos Judíos, Cristianos y Gnósticos,   EDAF, 2007, Capitulo APOCALIPSIS CRISTIANOS, 23. Apocalipsis de Juan. Pag. 222: Traducción del griego de Eugenio Gómez Segura, Nestle-Aland, Novum Testamentum graece, Stuttgart, 1984, pp.632-676.

 

 

 

A %d blogueros les gusta esto: