DÍA MUNDIAL DEL MOL

DÍA MUNDIAL DEL MOL

Hoy, 23 de octubre, y entre las 06:02 (06:02 a.m.) y las 18:02 (06:02 p.m.) se ha celebrado el Día Mundial del Mol (Mole), en el que se homenajea y recuerda a Amadeo Avogadro y su descubrimiento del Número o Constante de Avogadro. Sí, yo también me pregunto que es eso, vamos a descubrirlo juntos.

Amedeo Avogadro (1776-1856), que nació en Turín con el rimbombante nombre de Lorenzo Romano Amedeo Carlo Avogadro Bocado, y era conde de Quaregna y Cerreto, fue un físico y químico muy importante (además se licenció en Derecho Canónico y llegó a ejercer como abogado como su padre), que en 1811 formuló una de esas leyes de la física que todo interesado debe aprender:

«Volúmenes iguales de distintos gases bajo las mismas condiciones de presión y temperatura, contienen el mismo número de moléculas».

Pues casi que me quedo como estaba. Pero esta aseveración, realizada tras la teoría atómica de John Dalton y la ley de Gay-Lussac sobre los vectores de movimiento en la molécula, fue tan adelantada a su tiempo que se considera un avance importante en el estudio y desarrollo de la teoría atómica.

Amedeo Avogadro


Su descubrimiento fue más allá, llegando a nombrar un número, el Número de Avogadro que vino a ser definido inicialmente por Jean Baptiste Perrin en 1909 (en 1926 se le otorgó el Premio Nobel de Física por esto), como el número de átomos en un mol de hidrógeno. Bueno, eso es más fácil de entender, pero como los físico-quimícos nunca están de acuerdo con las definiciones sencillitas, quisieron ampliar más la descripción, y fue redefinido como el número de átomos en 12 gramos del isótopo carbono-12, posteriormente generalizado para relacionar cantidades de sustancias a sus pesos moleculares. Y todo esto porque en 1865 otro físico, Johann Josef Loschmidt, utilizó este método de Avogadro para estimar el diámetro medio de las moléculas en el aire, equivalente a calcular el número de partículas en un volumen determinado de gas. Muy complicado para haber sido descubierto por alguien que se interesó por la física y las matemáticas de forma tardía, pero no acaba ahí la cosa, desde la revisión efectuada en la 26ª Conferencia General de Pesas y Medidas (CGPM) celebrada en el año 2018, la Constante de Avogadro (símbolos: L, NA) tiene un valor exacto definido como 6,022 140 76 ×1023 mol−1.

¿Y que es ese Mol (Mole) que venimos mencionando desde el principio? Se preguntarán. Pues un Mol, explican los físicos, es una unidad de medida química que expresa la masa atómica o molecular de un elemento en el Sistema Internacional de Unidades (SI). ¿A que no tienen ni idea de lo que he dicho? Ya. Yo tampoco. Sigamos… Dicen los entendidos, que se calcula la masa molecular sumando las masas atómicas de cada elemento, multiplicado por el número de veces que aparece, expresando el resultado en gramos. El Mol es la cantidad de sustancia que contienen partículas (átomos, moléculas, iones, etc.) en 12g del isótopo de carbono 12. Un Mol de cualquier compuesto contiene una cantidad de moléculas igual al Número de Avogadro, utilizado para efectuar los cálculos químicos. Y el Número de Avogadro (símbolo: N0) equivale a la cantidad de 6,022 140 76 ×1023 expresada en notación científica, esto es 602 214 076 000 000 000 000 000 (seiscientos dos mil doscientos catorce trillones setenta y seis mil billones de unidades), una cifra mucho mayor que el número de granos de arena en todas las playas de la Tierra. Casi nada… Pero es fundamental para entender la composición de las moléculas y sus interacciones y combinaciones.


Llegamos al final. Como la forma decimal de la Constante de Avogadro se suele expresar con las cifras 6,02 x 1023, científicos norteamericanos (que parecen ser tan frikis como los amigos de The Big Bang Theory), pensaron que esa cifra expresa también una hora y fecha, concretamente las 6:02 horas (AM y PM) del mes 10 (octubre) en su día 23 (hoy), naciendo así el Día Mundial del Mol (mole, en inglés significa Topo, de ahí la imagen de cabecera).

La iniciativa se originó en un artículo de The Science Teacher a principios de la década de 1980, y a raíz de ello, Maurice Oehler (1933-2020), un profesor de química de secundaria de Wisconsin (a la izquierda en la fotografía), fundó la National Mole Day Foundation (NMDF) el 15 de mayo de 1991. La National Mole Day Foundation, es una organización sin ánimo de lucro cuya principal finalidad es estimular a estudiantes y maestros a afianzar conocimientos en materia de Química. Su propuesta, que nació en los EE. UU., se extendió enseguida a todo el mundo, sobre todo en los países de habla anglosajona: Sudáfrica, Australia, Canadá… Este Día Mundial del Mol invitan a los profesores de las facultades de química y física de las universidades, así como a los de las escuelas, institutos e instituciones educativas de todo el mundo, a realizar actividades diversas en sus clases para homenajear y recordar a Avogadro y su número imposible.

AlmaLeonor_LP

LOS MAILLOTS DEL TOUR

LOS MAILLOTS DEL TOUR

Si son aficionados al ciclismo ya sabrán de lo que voy a hablarles, pero para los que no, a lo mejor les resulta curioso saber cuáles son los Maillots (jerséis) que lucen los ganadores de las rondas o vueltas más populares del ciclismo mundial, esto es, la Vuelta a España, el Giro de Italia y, sobre todo, el Tour de Francia, la más emblemática, la más grande de todas ellas, calificada como de Primera Categoría por la UCI World Tour  de la Unión Ciclista Internacional. Las otras dos, la Vuelta y el Giro, están calificadas como de Segunda Categoría, y luego hay otras rondas que llenan la Tercera (con eventos tan conocidos como la Critérium Dauphiné, la Milán-San Remo, la Tirreno-Adriático, la París-Roubaix, el Giro de Lombardía, el Tour de Romandía, o la París-Niza), Cuarta (en la que están la Volta a Cataluña, la Vuelta al País Vasco  o la Flecha Valona) y hasta Quinta Categoría.

Eddy Merck (Tour de 1970, con el Maillot Amarillo) el Nº 1 de la «Clasificación de los 100 mejores ciclistas de todos los tiempos» del Cycling Hall of Fame de la UCI

El Salón de la Fama del Ciclismo (Cycling Hall of Fame) otorga una serie de puntos a los ganadores de las principales rondas. El triunfador de la Vuelta a España obtiene 720 puntos, siendo Roberto Heras el que más puntos ha obtenido, pues ganó las ediciones de 2000, 2003, 2004 y 2005. El segundo clasificado obtiene 240 puntos y 180 el tercero. Además, se otorgan 220 puntos al primer clasificado por puntos y 90 al primer clasificado en el Premio de la montaña. El vencedor del Giro de Italia se lleva 810 puntos, 270 el segundo y 210 el tercero y, además, 245 al primer clasificado por puntos y 105 al primero en el premio de la montaña. Finalmente, el Tour de Francia es el que más puntos otorga para el Salón de la Fama del Ciclismo: 1800 puntos al primer clasificado, 600 al segundo, 450 al tercero, 540 por la clasificación por puntos y 220 por el Gran Premio de la Montaña.

Los cinco ciclistas mejor clasificados en el ranking del Salón de la Fama son: Eddy Merckx (Bélgica), considerado además el mejor ciclista de todos los tiempos (apodado el Canibal), con 27.385 puntos; Bernard Hianult (Francia), con 17.545; Fausto Coppi (Italia), con 13.430; Jacques Anquetil (Francia), con 13.350; y Miguel Indurain (España), con 11.565. Todos ellos están ya fuera de los circuitos, por lo que los corredores en activo con mayores puntuaciones en el ranking del Salón de la Fama del Ciclismo son: Chris Froome (Reino Unido), con 11.525 puntos; Vincenzo Nibali (Italia), con 7.110; Alejandro Valverde (España), con 6.640; Peter Sagan (Eslovaquia), con 6.360;  Nairo Quintana (Colombia), con 3.670; Philippe Gilbert (Bélgica), con 2.580; y Geraint Thomas (Reino Unido), con 2.400 puntos.  De todos estos en activo, solo los señalados en negrita están presentes en el Tour 2020, por lo que, de obtener un puesto en el podio o alguno de los Maillots en juego, incrementarán su cuenta. De los españoles, Alberto Contador figura en la 13ª posición, Alejandro Valverde en la 20ª, Pedro Delgado en la 39ª, Federico Martín Bahamontes en la 41ª, Luis Ocaña en la 63ª y Roberto Heras en la 67ª, por nombrar a los más conocidos de los que figuran en la lista total. Por países, es Italia la que más puntos acumula (227.770, de 192 corredores), seguida de Bélgica (213.430, de 186 corredores), Francia (171.320 de 130 corredores) y España (106.280, de 109 corredores). Las demás naciones, se quedan muy lejos ya de puntos y corredores, empezando por Países Bajos (38.695, 41 corredores), en la quinta posición, que ha ofrecido siempre muy buenos ciclistas.

LA VUELTA CICLISTA A ESPAÑA

Hoja promocional de la primera edición de la Vuelta Ciclista a España. Diario Informaciones (Museu de Joguet de Verdú, Lérida).

La creación de la Vuelta Ciclista a España (la Vuelta) fue gracias a una iniciativa del ciclista y periodista santanderino Clemente López Dóriga, que, en colaboración con Juan Pujol, el director del diario Informaciones donde Dóriga trabajaba entonces, quisieron organizar una ronda por etapas al modo francés. La primera edición de la Vuelta se llevó a cabo entre el 29 de abril y el 15 de mayo de 1935 y contó con 3.431 km divididos en 14 etapas, la primera de las cuales dio comienzo en Madrid y terminó en Valladolid.

Roberto Heras en el podio tras conseguir su cuarta vuelta. Le acompañan Santi Perez y Paco Mancebo (foto: AS).

El ganador absoluto de aquella edición (y de la del año siguiente, 1936) fue el belga Gustaaf Deloor  (1913-2002) y el último, el esloveno Primož Roglič en el año 2019. El ciclista que ha ganado más veces la Vuelta a España es Roberto Heras, como ya se ha dicho en cuatro ocasiones (y en el 2002 fue segundo), seguido por Alberto Contador con tres, siendo, además, el último ciclista español en lucir la roja de líder, en la edición del 2014. Como curiosidad, el mayor número de victorias de etapa de la historia de la Vuelta, con 39 triunfos, lo ostenta aún Delio Rodríguez (1916-1994).

Alberto Contador con el Maillot Rojo de la Vuelta Ciclista a España 2014 (esciclismo)

Los Maillot en la Vuelta han variado mucho desde el principio. El Maillot del ganador empezó siendo naranja y después se fue cambiando a: blanco, amarillo, dorado y, finalmente, desde el año 2010, de color Rojo, un color que estuvo asociado en algún momento al líder de las metas volantes, y que identifica a la selección española en varios deportes.

Maillots oficiales de la Vuelta Ciclista a España 2020

También desde el año 2010 el resto de las categorías se identifican casi, como las del Tour: Verde al primer clasificado por puntos (aunque durante un tiempo fue de color azul, y hasta el 2009 granate y se llamaba líder de la Regularidad); Blanco para el mejor joven (hasta el 2018 era para el del líder de la clasificación combinada entre las demás categorías); y Blanco con topos azules, para el mejor en la clasificación de la montaña (que antes fue verde y hasta el 2009 fue blanco), que en los inicios de la Vuelta no se distinguió con una equipación distinta.

EL GIRO DE ITALIA

Trofeo Senza Finne (Sin Fin) entregado al ganador del Giro de Italia desde 1999

El Giro de Italia se empezó a celebrar el 13 de mayo de 1909 en Milán, con un total de 2.448 kilómetros en 8 etapas, cuando la edición del 2019 contó con 21 etapas y un total de 3.486,5 km. Su creación está ligada también a un periódico deportivo, La Gazzetta dello Sport, que ya había organizado carreras ciclistas anteriormente, como el Giro de Lombardía (1905) y la Milán-San Remo (1907). En aquella primera ocasión del Giro venció Luigi Ganna  (1883-1957), y el último en obtener el triunfo en la prueba italiana fue el ecuatoriano Richard Carapaz en el 2019. Alfredo BindaFausto Coppi y Eddy Merckx, ostentan el récord de victorias del Giro con cinco triunfos cada uno. El gran sprinter Mario Cipollini,  es quien ostenta el récord de victorias de etapa en el Giro, con un total de 42, superando en el año 2003 el récord de 41 victorias de Alfredon Binda desde los años treinta. El último ganador italiano del Giro fue Vicenzo Nibali en el año 2016 y el último español Alberto Contador en el 2015.

Marco Pantani con la Maglia Rossa

Los triunfos de Cipollini se vieron ensombrecidos por la apreciación de dopaje en el Tour de 1998 según un famoso y demoledor Informe del senado francés publicado en el año 2013. Otro ciclista italiano que aparecía en ese informe fue Marco Pantani (el Pirata), ganador del Giro de Italia y el Tour de Francia en ese año de 1998 y uno de los mejores escaladores del ciclismo mundial de todos los tiempos. Las acusaciones de dopaje, que él siempre rechazó, hundieron definitivamente su carrera y su vida, pues en el año 2004 apareció muerto en una habitación de hotel, en circunstancias muy poco aclaradas que, incluso, sugirieron el asesinato, pues se dijo que había sigo golpeado y obligado a beber cocaína diluida en agua, como así lo demostró una investigación abierta en el año 2014 por la fiscalía de Rimini. Dos años después, el 14 de marzo de 2016, un tribunal italiano reconoció oficialmente que el positivo de Pantani en 1999 había sido manipulado por la mafia para controlar y manipular las apuestas deportivas.

El ciclista italiano más reconocido y considerado uno de los más grandes ciclistas de todos los tiempos, fue Fausto Coppi (1919-1960), apodado Il Campionissimo, ​ que además de sus cinco triunfos en el Giro ganó dos Tour , en 1949 y 1952, en las dos ocasiones junto al Giro, siendo en 1949 el primero en lograr tal hazaña. También es el corredor más joven en ganar el Giro con 20 años, en la edición de 1940, récord aún imbatido. Ganó un total de 122 carreras, además de ser Campeón del Mundo de Ciclismo en Ruta (1953) y establecer el récord mundial de la hora  (1942). Coppi y su gran rival (y sin embargo amigo) Gino Bartali, protagonizaron algunas de las etapas ciclistas más espectaculares en el Giro y en el Tour. Participó en la Segunda Guerra Mundial con el ejército italiano, donde fue hecho prisionero por los ingleses y puesto en libertad en 1945. Falleció a causa de una infección de Malaria mal diagnosticada y mal tratada que contrajo en una carrera en 1959 en el Alto Volta (actual Burkina Faso). Está considerado el iniciador del ciclismo moderno y todo un mito deportivo.

Gino Bartali y Fausto Coppi compartiendo un bidón de agua.

El Maillot del vencedor en el Giro desde 1931 es la Maglia Rosa, una iniciativa de Armando Cougnet, director del Giro entonces, para reconocer al primer golpe de vista al líder de la carrera. Fue de ese color porqué así eran las páginas del diario La Gazzetta dello Sport. El primero en obtenerla fue Learco Guerra en aquella edición de 1931. Desde 1999 se entrega al ganador del Giro el Trofe Senza Fine (Sin Fin) una escultura en espiral fabricada en oro de 18 kilates, que pesa cerca de 10 kg, y donde están grabados los nombres de todos los ganadores del Giro desde sus inicios.

Maillots oficiales del Giro de Italia para 2020

El líder de la Clasificación de la Montaña lleva el color Azul (azzurra, desde el año 2012, antes era de color verde); el de la Clasificación por Puntos (o de la Regularidad), lleva el color Ciclamino (entre rosa y malva) desde el Giro nº 100 del 2017 (los anteriores eran rosso passione o rossa); y el más joven clasificado (menor de 25 años) lleva, como en las otras dos grandes vueltas, el color Blanco. No puede haber más clasificaciones que las cuatro clásicas por imperativo de la UCI, pero el Giro tiene otras muchas secundarias, entre otras: la habitual por equipos en dos modalidades, por tiempo (Maillot Blanco) y por puntos (Maillot Naranja); la de metas volantes (Maillot Gris); la de la combatividad (Maillot Verde), y una que deberían tener todas las carreras, me parece a mí, la de la Maglia Nera, que premia al último de la clasificación general, de manera simbólica, con un dorsal en negro.

EL TOUR DE FRANCIA

Anuncio del Primer Tour de Francia en L’Auto

El Tour de Francia  (oficialmente Le Tour de France y popularmente el Tour), es la máxima carrera ciclista del año, la única clasificada de Primera Categoría por el calendario UCI WorldTour, y la más seguida y esperada tanto por los ciclistas profesionales (que suelen utilizar el resto de eventos ciclistas del año como “entrenamiento” para el Tour), como por los aficionados. Se disputó por primera vez el 1 de julio de 1903, siendo la primera gran competición ciclista nacional por etapas de la historia, nacida por iniciativa del periodista francés Géo Lefèvre y el director del periódico deportivo L’Auto, Henri Desgrange, para promocionar el diario y tratar de ganar a su rival Velo, que también organizaba alguna carrera ciclista. En el primer Tour de Francia tomaron la salida 60 corredores, que realizaron un total de 2.428 km divididos en seis etapas. El ganador de este primer Tour de France fue el francés (italiano de nacimiento) Maurice Garin (1871-1957), cuando contaba ya con 32 años, y después de competir en diversas carreras desde 1897. Garin fue conocido también por haber sido descalificado en el Tour del año siguiente, el de 1904,  por hacer parte del recorrido en coche. Se le suspendió por dos años y dejó la competición. Ese Tour de 1904 pasó a la historia también por la cantidad de descalificaciones realizadas, los cuatro primeros, siendo proclamado vencedor del Tour el que llegó en quinto lugar, Henri Cornet (1884-1941), de apenas 19 años de edad, con lo que ostenta el récord, aún imbatido, del ser el ciclista más joven en ganar un Tour de Francia.

Maurice Garin en la meta del Tour de Francia de 1903

A lo largo de los años, el Tour ha ido incrementando sus etapas desde las seis primeras (en 1903 y 1904, siendo la más numerosa la de 1937 con 31 etapas), y sus kilómetros, siendo la más larga la de 1926 con 5.745 km. En este año 2020, el Tour se ha dividido en 21 etapas y 3.470 km. También esta es la única ocasión en la que no se ha celebrado en el tradicional mes de julio, sino que está transcurriendo, como todo el mundo sabe a consecuencia de la pandemia mundial por COVID, entre el 29 de agosto y el 20 de septiembre.

Hablar del Tour de Francia llevaría muchos capítulos y ya existen varios libros dedicados al que puede ser el evento deportivo más famoso de Francia y uno de los más esperados en todo el mundo. Así que aquí solo señalare algunas cosas. Por ejemplo, que introdujo la novedad de la participación de segundos países en la ronda, y de forma muy temprana además, en 1905 (con etapas en Alemania) y en 1906 (con etapas en España e Italia), siendo uno de los alicientes del Tour, que ya ha dado comienzo en países como Holanda, Bélgica, Alemania, Suiza, Luxemburgo, España, Irlanda, Reino Unido, Países Bajos, Gran Bretaña, Irlanda, Andorra y Mónaco.

Homenaje a Raymond Poulidor en la Etapa nº 12 del Tour de Francia

Algunos de sus ciclistas son míticos en este deporte y casi héroes nacionales. Por ejemplo, Jacques Anquetil (1934-1987), el nº 4 de la Clasificación de los 100 mejores ciclistas de todos los tiempos del Cycling Hall of Fame, fue condecorado con la Legión de Honor en 1965. Ganó el Tour en cinco ocasiones, el Giro en dos y la Vuelta una vez. Otro ciclista francés muy reconocido en su país fue Raymond Poulidor (1936-2019), aunque, curiosamente, no ganó ningún Tour ni Giro (no participó), aunque si una Vuelta a España (1964), por lo que pasó a la historia como el “eterno segundo”: tres veces segundo en el Tour (cinco veces tercero) y  una vez segundo en la Vuelta. En este Tour 2020 hemos podido ver en la etapa nº 12, la más larga de todas las de la ronda, un sentido homenaje a su persona (apodado PouPou, falleció en noviembre del año pasado) al paso del pelotón por la localidad de su residencia, Saint-Léonard-de-Noblat, en el Macizo Central.

Maillot del Tour de Francia de 1995 ganado por Miguel Indurain, y una imagen suya en el Monumento al Tour en el Aire dans Pyrénés. Autoroute, A64 en Ger, Departamento de Pirineos Atlánticos.

También algunos de los ciclistas españoles más reconocidos de la historia de nuestro ciclismo, lo son, precisamente, por haber ganado una o varias rondas francesas, ya ganaran la Vuelta en alguna ocasión o en ninguna: Federico Martín Bahamontes (el Águila de Toledo), fue el primero, lo ganó en 1959, obteniendo, además, el Gran Premio de la Montaña en seis ocasiones (también una vez en el Giro y dos veces en la Vuelta);  el segundo ciclista español en ganar un Tour fue Luis Ocaña (1945-1994), en 1973, tras ganar la Vuelta en 1970; Pedro Delgado obtuvo su triunfo en el Tour de 1988 y ganó dos Vueltas, en 1985 y en 1989, edición esta última donde consiguió un triunfo épico en la contrarreloj, retirándose en 1994 como tercer clasificado en la Vuelta; Miguel Indurain, que está considerado el más grande de los ciclistas patrios de todos los tiempos y uno de los mejores de la historia (junto a Eddy Merckx, Bernard Hinault, Jacques Anquetil y Fausto Coppi, de los que ya he hablado), ha obtenido cinco veces consecutivas el triunfo en el Tour (1991, 1992, 1993, 1994, 1995), dos veces consecutivas el Giro de Italia (1992 y 1993), además de ser campeón del mundo contrarreloj (1995), campeón olímpico contrarreloj (1996)​, vencedor de múltiples carreras de tercera categoría y, aunque nunca ganó la Vuelta, sí que fue líder durante varias etapas, retirándose del ciclismo profesional en 1997;  Oscar Pereiro ganó el Tour en el año 2006, y aunque es menos conocido y su palmarés menos espectacular, también hay que otorgarle ese logro; Alberto Contador es, quizá, el mejor ciclista español desde Indurain, y obtuvo el triunfo del Tour en dos ocasiones (2007 y 2009), además de 69 victorias como profesional, entre ellas, tres Vueltas a España (2008, 2012, 2014), y otros triunfos que le fueron desposeídos por un positivo de dopaje en una muestra del 2010 (y publicado en el 2012), entre ellos el Tour de Francia 2010 y el Giro de Italia 2011, lo que hubiese supuesto su tercer Tour y segundo Giro, aunque sigue siendo, hasta ahora, el último español ganador de un Tour; finalmente, Carlos Sastre ganó su Tour en el año 2008, entre medias de los de Contador, y ha subido al podio (como primero, segundo o tercero) en las tres rondas, Vuelta, Giro y Tour. Además, otros muchos ciclistas españoles han lucido el Maillot Amarillo del Tour en alguna ocasión: Miguel Poblet (1955), José Mª Errandonea (1967), Gregorio San Miguel (1968), Igor G. de Galdeano (2002) y Alejandro Valverde (2008).

Maillots oficiales del Tour de Francia 2020

Los Maillot del Tour de Francia son los más conocidos por los aficionados y, posiblemente, una de las equipaciones deportivas más vendidas en el mundo. Solo hay que ver la cantidad de aficionados que los lucen en cada edición siguiendo la “serpiente multicolor”. Sobre todo el de Topos, el Maillot más popular de la ronda gala. Vamos a ver cada uno de ellos, pero antes sepamos alguna otra cosa, por ejemplo, que cada uno de esos Maillots tiene un sustancioso premio en metálico otorgado por la Amaury Sport Organisation (ASO), la organizadora del Tour de Francia, que este año 2020 supone un total de 2.293.000€ (todas las cifras son de esta edición de 2020): Además de los premios generales por Maillot que vamos a ir viendo, cada ganador de etapa se llevará 11.000€; el segundo 5.500€; y el tercero 2.800€; también reciben una bonificación los veinte primeros ciclistas de la Clasificación General de Etapa, hasta alcanzar los 601.650€ totales dedicados a estos Premios a la Etapa.

PREMIOS SIN MAILLOT

Premio a la Combatidad entregado a Alberto Contador en una de las etapas del Tour de 2017

El Premio a la Combatividad  es decidido por ocho Jueces al terminar el Tour entre todos los corredores, incluidos aquellos a los que ha ido nombrando en cada etapa (excepto en las contrarreloj y en las de por equipos). Antes era una clasificación por puntos (y se otorgaba un Maillot Rojo) pero ahora se otorga a los ciclistas que destacan por obtener o mantener su posición, por realizar escapadas o por alcanzar grandes velocidades en el descenso de los puertos, algo que es bastante arriesgado porque en ocasiones lo hacen a una velocidad que no utilizaríamos ni con un vehículo. Hoy no existe Maillot para este premio, pero el ganador de cada etapa recibe una numeración en blanco sobre fondo rojo, que lucirá durante la etapa siguiente. El suizo Stefan Küng (Groupama-FDJ), es el último premio a la Combatividad en lo que llevamos de este Tour 2020.

Julian Alaphilippe, Premio a la Combatividad en el Tour 2019

El primero en ganar este premio fue Gérard Saint (1935-1960) en 1959, pero oficialmente no existe como premio anual hasta 1979, siendo Bernard Hinault, Eddy Merckx y Richard Virenque los únicos que poseen 3 Premios a la Combatividad cada uno. Este premio tiene una bonificación en metálico  de 20.000€ para el más combativo del Tour, y los ganadores de cada etapa se llevan 2.000€. El último ganador del Premio a la Combatividad (año 2019) fue Julian Alaphilippe  (vistiéndose de amarillo, además) y el último español en recibirlo fue David de la Fuente en el año 2006. En el Giro, este premio a la Combatividad se otorga desde el año 2001 (el ultimo ciclista español en conseguirlo fue Mikel Landa en el 2017) y en la Vuelta desde el 2012 (el primero en ganarlo fue Alberto Contador, y el último, en el 2019, el colombiano Miguel Ángel López).

El Movistar Team ganó la Clasificación por Equipos en el Tour de Francia de 2019 por sexta vez.

La Clasificación por Equipos también es una de las grandes aspiraciones de los clubes participantes en el Tour, instaurada en la edición de 1930. Antes, los ciclistas participaban de forma individual, aunque tuviesen un patrocinador común, y lo eran por nacionalidades, por lo que el premio se llamaba Desafío Internacional. Solo a partir de 1969 los equipos comerciales pasaron a formar parte de la carrera. El equipo ganador de un Tour luce en el siguiente, en sus dorsales, una numeración negra sobre fondo amarillo y desde el 2012 también llevan el color amarillo en el casco. Este premio se otorga, desde el 2011,  sumando los tiempos de los tres primeros ciclistas de cada equipo en la clasificación general (ignorando penalizaciones y bonificaciones). En la contrarreloj por equipos, se toma el tiempo del quinto ciclista del equipo que cruza la línea de meta, o del último si tiene menos ciclistas de esa cifra, excepto si solo cuenta con menos de tres, en cuyo caso no participará en la Clasificación. Lleva una dotación en metálico de 50.000€ al equipo ganador del Tour y de 2.800€ al ganador por etapa. El año pasado el equipo ganador fue el español Movistar Team (era la sexta vez que lo conseguía) que también logró esta clasificación en el Giro de Italia y en la Vuelta a España de 2019.

La Clasificación por Etapas Intermedias, o Sprint Intermedios, se realiza por primera vez en el Tour en 1971 y solo a partir de 1984 se identificaba con un Maillot Rojo. A partir de 1989 se anuló en favor de la Clasificación por Puntos que veremos luego.

Maillot del Premio a la Combinada ganado por Greg LeMond en el Tour de Francia de 1985

La Clasificación Combinada  fue creada en el Tour de Francia en el año 1968 y premiaba al ciclista con mejor ranking en la suma de la Clasificación general, de la Clasificación por puntos, del Gran Premio de la montaña y, a partir de 1984, también de los Sprints Intermedios. Al principio se otorgaba en esta categoría un Maillot Blanco, pero desapareció en 1975 y se recuperó en 1982 con un Maillot especial que llevaba las identificaciones de las demás clasificaciones (Amarillo, Verde y Topos). Esta categoría desapareció en 1989 y hasta entonces el ciclista que más veces lo lució fue Eddy Merckx con cinco Maillots a la Combinada. En la Vuelta a España se otorga desde 1970 (con un Maillot Blanco desde el 2006), y el último fue entregado en el año 2018 a Simon Yates.

0d436f3e-bc1a-4363-a408-6c8a7531c054_16-9-aspect-ratio_default_0
Luís León Sánchez, campeón de España, en el Tour 2020 (EFE)

Además de estas distinciones, en las rondas actuales, incluido el Tour de Francia, se permite que el vencedor en los Campeonatos Nacionales de Ciclismo en Ruta de cada año, luzca la bandera de su país en el Maillot oficial de su equipo. En el Tour de este año 2020, Luis León Sánchez (Astana Pro Team) luce la bandera española de vencedor del Campeonato Nacional de ciclismo en ruta celebrado en agosto. El resto de vencedores en sus respectivos Campeonatos Nacionales de Ciclismo en Ruta, que participan en el Tour de este año 2020 con su identificación nacional son: el italiano Giacomo Nizzolo (NTT Pro Cycling), Wout van Aert (Team Jumbo-Visma) de Bélgica, Kasper Asgreen (Deceuninck–Quick Step) de Dinamarca, Primož Roglič (Team Jumbo-Visma) de Eslovenia y Sergio Higuita (EF Pro Cycling) de Colombia. Los demás ganadores de los Campeonatos Mundiales, que no participan en el Tour de este año, pueden verse aquí. También podemos ver en el Tour de este año 2020 a Sébastien Reichenbach, con su Maillot con la bandera suiza que le señala como el ganador del Campeonato de Suiza de fondo en carretera del 2019.

Mads Pedersen, con su Maillot Arcoíris en la foto oficial del Tour 2020

Un ciclista también puede lucir un Maillot Arcoíris en las grandes vueltas, Maillot que distingue al que ha ganado el Campeonato Mundial de Ciclismo en Ruta, la competición de ciclismo en ruta más importante a nivel internacional, aunque a diferencia de las grandes Vueltas, solo se compite en una carrera y se celebra en un país distinto en cada ocasión. El año pasado se celebró en el Reino Unido y el campeón fue el holandés Mads Pedersen, que participa en este Tour 2020, con su Maillot Arcoíris. El Mundial de Ciclismo se viene organizando desde 1927 bajo el patrocinio de la Unión Ciclista Internacional (UCI). Los ciclistas que más triunfos poseen en la carrera en línea son Alfredo Binda (ganó el primer Mundial, el de 1927), Eddy Merckx, Rik Van Steenbergen, Óscar Freire y Peter Sagan con tres títulos cada uno. Sagan, además, es el primer ciclista de la historia en ganarlos de forma consecutiva (2015, 2016, 2017). Además de poder portar el Maillot Arcoíris durante el año de su triunfo, los ciclistas que han sido campeones del mundo al menos una vez, pueden llevar los colores Arcoíris en los puños y cuello de su Maillot comercial como recuerdo de su triunfo. El campeón del mundo de la prueba contrarreloj solo puede usar su Maillot Arcoíris, en las pruebas contrarreloj y en ellas el campeón en ruta no puede usar el suyo, así como ninguno podrá usarlo en las competiciones por equipos. El español Alejandro Valverde fue el último Campeón del Mundo de nuestro país, en la edición de 2018.

EL MAILLOT BLANCO

tadej-pogacar-tour-francia-et04-2020-aso-tw
Tadej Pogačar, Maillot Blanco en el Tour 2020

Vamos a empezar a hablar de las equipaciones del Tour con el Maillot Blanco, el otorgado al líder más joven de la carrera, el ciclista que mejor tiempo consiga en el Tour teniendo, como mucho, 25 años (tiene que ser menor de 26 años el 1 de enero del año del Tour). Es un Maillot muy observado porque puede identificar al ganador del Tour en los años inmediatamente siguientes (Pogačar, este año ha triunfado con tres Maillots). Durante unos años, entre 1983 y 1986, sólo podían optar a este Maillot los ciclistas que participaran por primera vez en el Tour, pero a partir de 1987, volvió a contar solo la edad y, además, desapareció como premio, solo se mencionaba en el palmarés y estadísticas, volviendo a ser uno de los Maillots del pódium final del Tour a partir del año 2000. Desde 1997 este premio lleva el nombre oficial de Souvenir Fabio Casartelli, en homenaje al ciclista italiano fallecido el 18 de julio de 1995 tras una caída en el descenso del Col de Portet d’Aspet, en los Pirineos, en la 15ª etapa del Tour de ese año.

Fabio Casartelli

Desde que se instauró en 1968, el premio lo han ganado 30 ciclistas diferentes, cinco de los cuales también fueron ganadores del Maillot Amarillo, como fue el caso de Egan Bernal  en el Tour de 2019, que lo ha lucido también durante varias etapas en este actual Tour 2020. El alemán Jan Ullrich y el luxemburgués Andy Schleck, son los que más veces se enfundaron el Maillot Blanco, en tres ocasiones cada uno. Los ciclistas españoles lo han lucido en cinco ocasiones, la última de ellas en la edición de 2007, cuando lo ganó Alberto Contador. Este año, el ganador obtiene 20.000€ más 300€ por cada día que lo mantenga, además de otros 500€ al primer joven menor de 25 años en llegar a la meta en cada etapa, lleve o no el Maillot Blanco.

MAILLOT VERDE

Peter Sagan con su séptimo Maillot Verde en el Tour 2019

El Maillot Verde es el que se otorga actualmente al ganador de la Clasificación por Puntos, es decir, no tiene en cuenta el tiempo, sino el lugar de llegada a meta. Hoy, se calcula sumando los puntos obtenidos en la etapa y restando puntos de penalización, en función del lugar en que cruzan la línea de meta o la línea del sprint intermedio, así como a los ciclistas con el mejor tiempo en las pruebas de contrarreloj individual. A partir del 2011, se otorgan puntos a los 15 primeros clasificados según un esquema preestablecido: Escala A, en una etapa llana, 45 puntos al primero, 35 al segundo, 30 al tercero y así hasta 2 al decimoquinto; Escala B, en una etapa de media montaña, respectivamente, 30, 25, 22 y 2; Escala C, en una etapa de alta montaña, en una contrarreloj y en los Sprint Intermedios, obtienen en cada una, 20, 17, 15 y 1 puntos, según el primero, segundo, tercero y decimoquinto puesto.

Wout Wagtmans, el primero en enfundar un Maillot Verde

En los primeros años del Tour, tras el escándalo de 1904, en el que como se ha dicho, los cuatro primeros fueron descalificados y se tuvo que otorgar el triunfo de la carrera al quinto clasificado, se empezó a realizar una contabilidad por puntos para conceder el título de ganador del Tour y se mantuvo así hasta el año 1912 en el que se volvió al sistema por tiempos. El Maillot Verde por puntos fue introducido entonces en el año 1953 como conmemoración a los cincuenta años del inicio de la prueba ciclista, y en esta primera ocasión el campeón fue el suizo Fritz Schaer (1926-1997), una de las figuras más importantes del ciclismo suizo, pero, curiosamente, el primer corredor en lucirlo en la carrera fue el holandés Wout Wagtmans (1929-1994) porque Schaer salió con la camiseta amarilla que lució durante seis días (acabó sexto en la Clasificación General y Wagtmans, quinto). El ciclista que más veces ha lucido el Maillot Verde era Erik Zabel (Alemania), con seis ocasiones (1996, 1997, 1998, 1999, 2000, 2001), pero en el año 2019, Peter Sagan consiguió superar esa cifra al obtener el Maillot Verde por séptima vez: 2012, 2013, 2014, 2015, 2016, 2018, 2019. Este año, Sagan ha llegado al Tour con ganas de obtener su octavo Maillot Verde, pero el buen Tour que está realizando Sam Bennett (Deceuninck-Quick Step), combinado con un poco de baja forma que se le ha observado al eslovaco (junto con una mala acción en un sprint que le hizo perder puntos), han acabado por dar al traste con esa aspiración… Si no cambia nada, que no parece, Sam Bennett lucirá el Maillot Verde en París el próximo día 20 de septiembre.

El color verde no fue elegido al azar, sino que hacía referencia a la marca patrocinadora, una empresa de cortacésped, pero curiosamente, fue de color rojo en una ocasión, en la edición de 1968, por capricho de los patrocinadores (y no he conseguido encontrar quien fue el patrocinador encaprichado del colorado). Actualmente, el Maillot Verde está patrocinado por la marca automovilística Škoda. El premio que la organización otorga al Maillot Verde es de 25.000€ para el ganador final, más 300€ por cada día que lo mantenga y una suma de 1.500€ por cada sprint intermedio.

MAILLOT DE TOPOS

Página Oficial de Le Tour de France 2020

El Maillot Blanco con topos Rojos es quizá, el favorito del público aficionado al Tour de Francia. Solo hay que ver en las imágenes de la retransmisión de las etapas la gran cantidad de gente que lo viste con verdadera devoción. Es el Maillot que reconoce al “Rey de la Montaña”, el que obtiene la mejor puntuación en las etapas de alta y media montaña (con escalas que van del 1 al 4 y algún puerto de categoría especial) en el Tour.

Vicente Trueba en el Tour de 1933 (AS)

Aunque entre 1905 y 1932, el diario L’Auto señalaba al meilleur grimpeur (el mejor escalador) de cada edición del Tour, no era un título oficial de la organización. Así, el Gran Premio de la Montaña empezó a otorgarse en 1933 de manera oficial, pero porque el director del Tour, Henri Desgranges, se dio cuenta de que un ciclista de esa edición estaba obteniendo los mejores ascensos, mientras que su tiempo total se veía disminuido por su rendimiento en los descensos o etapas llanas. Ese ciclista era el español Vicente Trueba (1905-1986) y ya había realizado un Tour excepcional el año anterior, reconocido como meilleur grimpeur y terminando en el puesto 27, pero por recibir penalizaciones porque la gente le ofrecía comida y bebida durante la carrera. Sin embargo, aquel año de 1933 Trueba fue el primero en la meta de los 16 puertos de la ronda, entre ellos, algunos de los más míticos de toda la historia del Tour (Tourmalet, siendo el primer español en coronarlo en primer lugar, Aspin, Aubisque, Ballon d’Alsace, Peyresourde, Braus, Vars y Galibier, también el primer español en coronarlo y en el que batió el récord de ascensión), y eso que acudió a la competición sin equipo de apoyo y sin ninguna ayuda económica (obtuvo ese año alrededor de setenta y cinco mil pesetas en premios al acabar la carrera), solo y a título individual. Pero su tiempo general desmejoraba en las etapas llanas. No obstante, fue uno de los únicos cuatro ciclistas que aquel año logró terminar todas las etapas dentro del tiempo establecido, pero la organización, dado el escalabro que hubiese sufrido el pelotón, decidió abrir la mano y un número mayor entró en tiempo en cada etapa. De no haber sido por esa relajación de la normativa, Vicente Trueba hubiese sido, además de rey de la montaña, el vencedor del Tour, pero terminó el sexto en la Clasificación General porque los cinco anteriores habían sido “repescados” en la etapa del Galibier, precisamente. Y dada esa extraordinaria actuación, el director del Tour decidió que debía ser premiado con un título, además de un apodo, pues Desgrange fue quien, precisamente, le bautizó como “la Pulga de Torrelavega”. Nació así el Gran Premio de la Montaña, de tanto o más prestigio que los otros dos grandes títulos, el del vencedor del Tour y el del vencedor por Puntos. En el año 2005, en el centenario de su nacimiento, se le otorgó en Pau la medalla del Tour a título póstumo.

Pero el Maillot a Topos no nació tan tempranamente, sino en 1975, cuando el patrocinador de entonces, la empresa Poulain Chocolate, impuso sus colores y el primero que lo llevó en el podio de París ese año fue el belga Lucien Van Impe. Pese a cambiar de sponsor (hoy es el grupo de supermercados E.Leclerc), el Maillot sigue vigente y ha sido adoptado por algunas pruebas ciclistas con protagonismo en la montaña. Y como hemos dicho, en la Vuelta Ciclista a España, el Rey de la Montaña también se identifica con un Maillot a Topos, pero azules en este caso.

Richard Virenque, el mejor Maillot de Topos de la historia del Tour.

El primer español en recibir el título de Rey de la Montaña en el Tour, después de Trueba, fue Julián Berrendero (1912-1995) en 1936, Federico Bahamondes lo ganó en seis ocasiones (1954, 1958, 1959, 1962, 1963, 1964)  y el primero en lucir ya el Maillot a Topos fue Carlos Sastre (era el segundo, pero el primero, Bernhard Kohl, fue descalificado por dopaje) en la edición de 2008, cuando también fue Maillot Amarillo. El ciclista francés que más veces lo ha ganado fue Richard Virenque (impagables las emociones que nos hizo sentir este ciclista en el Tour con sus ascensiones), en siete ocasiones (1994, 1995, 1996, 1997, 1999, 2003, 2004), y el belga Lucien Van Impe empata con Bahamondes en seis (1971, 1972, 1975, 1977, 1981, 1983). Los demás clasificados se quedan muy lejos de estas victorias. Francia (22) es el país que más veces lo ha ganado (el último en lucirlo fue Romain Bardet en el 2019, tristemente, este año ha tenido que abandonar el Tour tras una aparatosa caída), seguido de España (17), siendo Samuel Sánchez el último en lograrlo en el año 2011. En este año 2020, la sorpresa eslovena llamada Tadej Pogačar, será el Maillot de Topos en París.

Los puntos se otorgan, desde el 2012, teniendo en cuenta las categorías de las ascensiones: los puertos calificados como de 4ª categoría solo otorgan un punto al clasificado en primer lugar y ningún punto más a los siguientes; los puertos de 3ª categoría, dos puntos al primero y uno al segundo; los de 2ª categoría, dan cinco puntos al primero, tres al segundo, dos al tercero y uno al cuarto; los de 1ª categoría, diez puntos al primero, ocho al segundo, seis al tercero, cuatro al cuarto, dos al quinto y uno al sexto; finalmente, los puertos calificados como “Hors categorie”, o de Categoría Especial, puertos por encima de las categorías anteriores, son los que más puntos otorgan, desde los 25 puntos al primero y en disminución a los siguientes, hasta llegar a 2 puntos al décimo clasificado. Además, y desde el 2004, la última cima del Tour, si es de 1ª o Especial Categoría, dobla los puntos obtenidos. En cuanto a los premios en metálico, el Maillot de la Montaña otorga 25.000€ para el ganador en la Clasificación General, más 300€ por día que lo luzca. También se premia a los ciclistas que pasen primero por los puertos, tengan o no el Maillot, con hasta 800€ según la categoría.

MAILLOT AMARILLO

Monumento al Maillot Amarillo del Tour en el Aire dans Pyrénés. Autoroute, A64 en Ger, Departamento de Pirineos Atlánticos.

Y llegamos, por fin, al Maillot Amarillo (Maillot Jaune),  el trofeo más codiciado por todo ciclista profesional, el triunfo en el Tour de Francia, el distintivo que le señala en el pelotón como el mejor de todos, el que menos tiempo emplea en realizar todo el recorrido. Es el top-ten de los trofeos ciclistas y todos aspiran a lucirlo al menos una vez en la vida en la meta de los Campos Elíseos de París.

El Maillot Amarillo fue introducido en el Tour por el organizador, Henri Desgrange, en la edición del año 1919, y se decidió este color porque así eran las páginas del diario L’Auto (años más tarde cambiaría su nombre por el conocido L’Équipe), patrocinador del evento. Además, los Maillots llevarían las iniciales de Desgrange, HD de forma destacada, aunque desaparecieron en 1984. En el año 2003, en el centenario de la fundación del Tour, se volvieron a incluir en el Maillot y hoy siguen figurando en la parte frontal superior derecha. También está ligado al Maillot un león de peluche que se entrega al que lo porta en cada etapa. Este león es el símbolo del Crédit Lyonnais, el banco francés que patrocina el Maillot Amarillo desde sus inicios hasta la fecha.

PRIMOŽ ROGLIC, provisional poseedor del Maillot Amarillo 2020, con el león del Crédit Lyonnais

Hay muchas anécdotas vinculadas al Maillot Amarillo, por ejemplo, que hay quien lo ha ganado en el Podio de París, sin haberlo llevado en ninguna etapa durante la carrera. Esto pasó en dos ocasiones, en 1947, con el francés Jean Robic (1921-1980) y en 1968 con el holandés, Jan Janssen. También ha sucedido lo contrario, es decir, que un corredor haya llevado el Maillot Amarillo desde la primera hasta la última etapa del Tour: en 1924 con Ottavio Bottecchia, en 1928 con Nicolás Frantz y en 1935 con Romain Maes, el último en lograr una hazaña semejante, aunque en realidad ocurrió una vez más, en 1903, en el primer Tour de la historia, pues Maurice Garin fue líder desde la primea etapa, pero entonces no existía el Maillot Amarillo.

Miguel Induraín, rey de reyes en el Tour de Francia.

Solo hay cuatro ciclistas que han ganado cinco veces el Tour, pero solo uno, Miguel Indurain, lo ha hecho en años consecutivos: 1991, 1992, 1993, 1994, 1995. Los demás son: Jacques Anquetil (1957, 1961, 1962, 1963, 1964), Eddy Merckx (1969, 1970, 1971, 1972, 1974) y Bernard Hinault (1978, 1979, 1981, 1982, 1985). Lo curioso es que todos esos récords los pulverizó un ciclista norteamericano, Lance Amstrong, venciendo las ediciones del Tour de Francia en siete ocasiones consecutivas (1999, 2000, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005), pero todas esas victorias le fueron retiradas al descubrirse un flagrante y grave caso de dopaje según una sentencia dictada por la Agencia Antidopaje de los EE.UU. el 22 agosto de 2012. Le fueron anulados todos los títulos obtenidos desde el 1 de agosto de 1998 en adelante, incluido el tercer puesto en la contrarreloj de los Juegos Olímpicos de Sídney 2000. El Comité Olímpico Internacional conminó a Amstrong a devolver la medalla de bronce y el diploma olímpico. Solo conserva el título de Campeón Mundial en Ruta de 1993.

El colombiano Egan Bernal, ganador del Tour 2019

Y aunque Francia es el país que más veces se ha llevado el Maillot Amarillo (en 36 ocasiones), hace mucho que un ciclista francés no lo porta en París, de hecho, el último fue Hinault en 1985. El último español en ganarlo fue Alberto Contador en el 2009 (podía haber sido en el 2010, su tercer Tour, pero fue desposeído del título por un positivo de dopaje) y el año pasado, en el 2019, el vencedor, Egan Bernal, fue el primer colombiano que consigue enfundarse el Maillot Amarillo en París. Bernal, que logró ese Maillot con tan solo 22 años, ha perdido este año no solo el primer puesto en la ronda gala (además abandonó el Tour debido a problemas en su espalda en la etapa 16ª), sino el récord del más joven ciclista en lograrlo, ya que Tadej Pogačar lo ha conseguido en esta edición con tan solo 21 años… cumple los 22 un día después del final del Tour, el 21 de septiembre. Seguro que es mejor cumpleaños de su vida.

newFile-1
Tadej Pogačar se viste de amarillo tras la penúltima etapa del Tour 2020, la cronoescalada con final en el alto de La Planche des Belles Filles. Una crono espectacular. No en vano, fue primero en las dos últimas ediciones del  Campeonato de Eslovenia de Ciclismo Contrarreloj.

Por supuesto, el líder del Tour de Francia es el que más se embolsa en la carrera, 500.000€ por llegar a París de líder, más 500€ al corredor que lo porte en cada etapa. El segundo recibirá 200.000€ y el tercero 100.000€. Pero aún hay más, los premios en metálicos se otorgan, según una cantidad en disminución, también a los clasificados hasta el puesto 19º, que recibe 1.100€ y desde el 20º hasta el último ciclista clasificado recibirá 1.000€. Por este concepto, la organización reparte 1.128.800€ en total. En todo caso, son los equipos los que deciden en última instancia y es posible que los premios se repartan de una forma equitativa entre todos los miembros del equipo, al fin y al cabo, el ciclismo es un deporte de equipo y los líderes reciben en cada etapa una inestimable ayuda de sus gregarios. Eso sí, el Maillot es suyo.

AlmaLeonor_LP

LISTA DE TAREAS PARA LA VIDA

LISTA DE TAREAS PARA LA VIDA

Imagen: Gaia Dimova

Adaptación propia y particular de una LISTA DE TAREAS que Cesare Catà, profesor del Instituto Preuniversitario Don Bosco en Fermo, un pequeño pueblo del noreste de Italia, dejó a sus alumnos para practicarlas durante el verano. Yo lo he adaptado como tareas de vida.

1.- LA FELICIDAD DE LAS COSAS SENCILLAS
Algunas mañanas, da un paseo por la orilla del mar completamente solo: mira la forma en que la luz del sol se refleja en el agua y piensa en las cosas que más te gustan en la vida. SÉ FELIZ.

2.- AMPLIAR TU LENGUAJE PARA AMPLIAR TU MENTE
Trata de utilizar algunas de las nuevas palabras que aprendiste este año: mientras más cosas logres decir, más cosas lograrás pensar; y cuantas más cosas pienses, MÁS LIBRE SERÁS.

3.- LEER COMO FORMA DE REBELIÓN
Lee tanto como te sea posible (sobre qué leer, utiliza tu conciencia). Pero no porque tienes que hacerlo. Lee porque la vida inspira aventuras y sueños, y cuando leas te sentirás como golondrina en vuelo. LEER ES LA MEJOR FORMA DE REBELIÓN QUE EXISTE.

4.- ESCAPA DE LAS PERSONAS TÓXICAS
Evita las cosas, las situaciones y las personas que te hacen sentir negativo o vacío: busca situaciones estimulantes y la compañía de los amigos que te enriquecen, que te entienden y APRECIAN POR LO QUE ERES.

5.- ESCRIBE CÓMO TE SIENTES
Si te sientes triste o con miedo, no te preocupes: cada cosa maravillosa en la vida puede arrojar el alma a la confusión. Trata de mantener un diario (si lo deseas, lo leeremos juntos) para CONTAR CÓMO TE SIENTES.

6.- BAILA MÁS, BAILA SIN VERGÜENZA
Baila, sin sentir vergüenza por ello. En una pista de baile cerca de tu casa, o solo en tu habitación. LA VIDA ES UNA DANZA, y es absurdo no participar en ella

7.- CONTEMPLA LA NATURALEZA
Al menos una vez, mira el amanecer. Permanece en silencio y respira. Cierra los ojos, SIÉNTETE AGRADECIDO.

8.- MENS FELIZ IN CORPORE SANO
Practica un montón de DEPORTES.

9.- ATRÉVETE A ENAMORARTE
Si conoces a alguien encantador, DÍSELO A ÉL O ELLA, con tanta sinceridad y gracia como puedas. No importa si ella o él no lo entienden. Si no, él o ella no estaba destinado a ser tu pareja; de lo contrario, el futuro será un tiempo dorado juntos (si esto no funciona, volver al punto número 8).

10.- SÉ CONSCIENTE DE LO APRENDIDO
Revisa tus notas de vida: compara las cosas que leíste y aprendiste con las COSAS QUE TE SUCEDEN.

11.- FELIZ E INDOMABLE
Sé tan FELIZ como la luz del sol, tan INDOMABLE como el mar.

12.- EDUCADO Y AMABLE
No digas malas palabras. Sé siempre bien EDUCADO Y AMABLE.

13.- VE PELÍCULAS INSPIRADORAS Y REVÍVELAS
Mira películas con guiones inspiradores (en versión original si es posible), con el fin de mejorar tus conocimientos del idioma y tu capacidad de soñar. No dejes que termine la película con los créditos finales: revívela mientras estés VIVIENDO Y EXPERIMENTANDO LA VIDA.

14.- VISUALIZA TU FUTURO Y LUCHA POR ÉL
Bajo la luz brillante del sol o en las noches de verano, sueña cómo podría y debería ser tu vida. Siempre haz todo lo posible para NO DARTE POR VENCIDO, y todo lo que puedas para lograr tus sueños

15.- FORMEMOS PARTE DE LAS COSAS BUENAS DE ESTE MUNDO
Sé bueno.

CESARE CATÁ
(adaptación de AlmaLeonor_LP).

RESTAURACIONES O LA PARADOJA DE TESEO

RESTAURACIONES O LA PARADOJA DE TESEO

Imagen: «El Barco de la Aventura (1927), Paul Klee

Se preguntaba Plutarco con esta leyenda sobre el Barco de Teseo, si seguiría siendo el monumento original una vez “restauradas” sus piezas una a una, o si ya sería otro… Esta es la historia que contaba…

«El barco en el cual volvieron (desde Creta) Teseo y los jóvenes de Atenas tenía treinta remos, y los atenienses lo conservaban desde la época de Demetrio de Falero, ya que retiraban las tablas estropeadas y las reemplazaban por unas nuevas y más resistentes, de modo que este barco se había convertido en un ejemplo entre los filósofos sobre la identidad de las cosas que crecen; un grupo defendía que el barco continuaba siendo el mismo, mientras el otro aseguraba que no lo era.»

Sobre esta paradoja se ha escrito mucho y se ha llegado a preguntar, incluso, que si se diera el caso de construir otro barco con las piezas sustituidas del primero, si ese segundo sería más original que el original o si no lo era ninguno… el caso es que esta historia me sirve para introducir un tema sobre el que quería hablar, las restauraciones de monumentos y obras de arte.

Imagen: Base de columna _jónica del Pórtico Norte del Templo del Erechtheion en la Acrópolis de Atenas (Grecia). Walter Hege (1893-1985)

Hay cierta fricción entre quienes son partidarios de restaurar completamente una obra de arte o un monumento y reconstruirlo hasta dejarlo como se concibió en un principio, o no restaurarlo y conservarlo como lo hemos conocido en un tiempo actual. Ejemplos hay muchos, y el que más me viene a la memoria es la restauración de la ciudad de Carcassona (Francia), conjunto arquitectónico medieval restaurado por Eugène Viollet-le-Duc (1814-1879) en el siglo XIX y declarado en 1997 Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Francia es uno de los lugares donde más patrimonio nacional se ha restaurado, y no solo por el cliché chauvinista que se les atribuye. Este país dotó de una ley nacional (nº 62-903 de 4 de agosto de 1962, llamada Ley Malraux) a la restauración del patrimonio histórico y estético de Francia con el fin de facilitar su restauración.

Sarlat-la-Caneda. Fotografía propia.

Una de las primeras localidades beneficiadas de esta ley fue Sarlat-La-Canéda, capital del Perigord Noir y uno de los lugares más bonitos de Francia, escenario de varios filmes de temática histórica (también Carcassona lo ha sido), como “Los Duelistas” (1977) de Ridley Scott, “Juana de Arco” (1999) de Luc Besson, “Los Miserables” (1982) de Robert Hossein o “La Hija de D’Artagnan” (1994), de Bertrand Tavernier. Antes de la puesta en marcha de esa ley  también fue restaurada la ciudad intramuros de Saint-Malo en la Bretaña. Este enclave, antigua ciudad galorromana de Aleth, que llegó a ser una República independiente de Francia en 1590 durante cuatro años, terminó por deteriorarse con el tiempo y resultó casi totalmente destruida durante la Segunda Guerra Mundial. Su restauración, “historizada”, pero no “idéntica”, se inicia en 1948 y duró hasta 1953 siempre con polémica por la introducción de modernidades impropias de su espíritu original. Sin embargo hoy está considerada como una restauración ejemplar, como también se consideran los otros dos enclaves señalados.

Resultado de imagen de venus y marte berlusconi
Imagen: El Mundo.

Pero no todos han tenido la misma suerte. Por ejemplo, se sabe que en el año 2010 el afamado Silvio Berlusconi, a la sazón, primer ministro de Italia entonces, se hizo llevar (por graciosa cesión de un museo) a su residencia oficial, el Palacio Chigi, unas estatuas que representaban a Marte y Venus datadas del siglo II. Como estaban algo deterioradas (faltaba una mano de ambos y el pene de Marte) las mandó “restaurar” sin hacer ningún tipo de estudio previo y sin seguir los parámetros debidos en este tipo de recuperaciones. Ni que decir tiene que el resultado fue nefasto aunque se mostrases “completas” y hoy, vuelven a verse tal y como se encontraron originalmente. Otro ejemplo parecidos fue el caso del pegamento Epoxi utilizado sin mesura ninguna en la perilla de la cabeza de Tutankamón, desprendida, precisamente, durante una restauración. Este tipo de “restauraciones” tan peregrinas han sido emprendidas a veces por personas sin preparación ni escrúpulos y que, desde el desafortunado incidente del Ecce Homo de Borja, parecen buscar más una repercusión mediática que una auténtica recuperación del patrimonio. Así, hemos conocido la barbarie perpetrada en Estella (Navarra) en una talla de san Jorge del siglo XVI (en la iglesia de San Miguel) y al que le han “subido los colores” muy ostensiblemente, o la polémica restauración del Castillo de Matrera de Villamartín (Cádiz), que, para más inri, ha sido premiada en dos ocasiones.  En fin, hay muchos más ejemplos de este tipo de “actuaciones” en pro del arte y el patrimonio que más parecen “atentar” contra él, por mucho que tengan un permiso oficial, como ha ocurrido en Valencia cuando la Generalitar ha autorizado un grafiti en el interior de un convento del siglo XIII.  Hoy, hasta un youtuber restaurador (eso sí, un restaurador reconocido) ofrece muestras virtuales de cómo hacerlo (y con gran éxito de público además) lo que ha despertado toda una oleada de críticas y detractores.

Imagen: National Geographic

Aunque no todo va a ser tan negativo, por ejemplo, en la restauración del Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela, es unánime la impresión de haber realizado un trabajo ejemplar aunque la paradoja de Teseo podría aplicarse tanto para una restauración fallida como para una restauración exitosa. El caso es que se realiza una “intervención” sobre un elemento original y antiguo en el tiempo.

Hace poco tiempo encontré una noticia acerca de la recuperación del color original de las cariátides griegas, que me han llevado a escribir este artículo. El presidente del Museo de la Acrópolis, Dimitrios Pandermalis defendía así el trabajo de restauración:

“Las Cariátides han sufrido incendios, guerras, bombardeos y otros desastres, asegura. En los años 70 fueron llevadas al antiguo Museo de la Acrópolis. Allí fueron instaladas en una sala especial para su conservación. Más tarde fueron trasladadas al nuevo museo. Ahora los visitantes pueden admirar no solo las esculturas sino también la innovadora técnica que utilizamos para limpiarlas y restaurarlas”.

Imagen: Viajeros decimonónicos contemplan las cariátides originales.

Tras la restauración las cariátides de la Acrópolis aparecen blancas, “limpias”, casi no se distinguen las líneas trazadas con el cincel al carecer de sombras que las remarquen.  Me preguntaba entonces si esta intervención sería lo más correcto. Aunque ya sabemos que la antigua estatuaria griega poseía una exuberante gama de colores que se han perdido,  no me imagino un arte tan excelente con unos colores tan simples y unas líneas tan poco definidas. Por eso me pregunto a veces si estas estatuas, que estaban pensadas para ser colocadas en el exterior, no se esculpirían ya con la intención de que la acumulación de polvo por el paso del tiempo creara efectos de luces y sombras que dotaran de mayor viveza y carácter a la obra.

Imagen: Cariátide en proceso de restauración

De acuerdo que hoy en día estatuas y fachadas de edificios se ven amenazados por nuevos parásitos y nuevos componentes de “suciedad” derivados de la combustión de los automóviles, la polución urbana y la contaminación, pero aun así, creo que un “pulido” completo de la pieza, así como un “coloreado” exhaustivo de la misma, no puede responder a la belleza tantas veces representada y tantas veces buscada en el arte griego y, por extensión, también romano y medieval.

Imagen: «El Coliseo»(1746) Giovanni Paolo Panini

Son muchas las voces que claman contra una posible restauración completa de sitios como el Partenón griego o el Coliseo Romano. Son lugares hoy considerados monumentos nacionales y patrimonio de la humanidad de la UNESCO, pero que en su día se construyeron como edificios civiles. No monumentos. El Coliseo, por ejemplo, era el Anfiteatro Flavio y el nombre con el que le conocemos hoy se debe a la ubicación en sus inmediaciones de una estatua, el “Coloso de Nerón” que se ha perdido. El  Coliseo también ha sido recientemente restaurado (con polémica) y luce hoy una nueva cara más “limpia” aunque, insisto, aparece, casi, carente de carácter. El gobierno italiano se está replanteando, incluso, recuperar la “arena” del Coliseo para dedicar el espacio a actividades culturales.

¿Tiene sentido volver a reconstruirlo como estaba en sus inicios? Como en el caso de la paradoja de Teseo, ¿un edificio que ha sido considerado monumento precisamente por ser una ruina que nos ha llegado desde la antigüedad, seguirá siendo monumento si recupera su utilidad primigenia como espacio cultural civil una vez restaurado? ¿Será el mismo o será otra cosa diferente? ¿La utilización comercial de los entornos monumentales restaurados (como lo ha sido Carcassona o Sarlat-la-Canéda, al ser utilizados como escenarios de cine, y enclaves turísticos de primer orden), justifica intervenciones con tan alto coste cultural?

Imagen: Caspar David Friedrich

El sociólogo y crítico de arte John Ruskin (1819-1900), acérrimo detractor de las restauraciones, decía que constituyen “la forma más vil de destrucción acompañada de la falsa descripción del objeto destruido” (“Las siete lámparas de arquitectura”, 1849). Así lo recoge otro de los mayores defensores de la conservación frente a la restauración, el profesor Marco Dezzi Bardeschi. El envejecimiento de los materiales arquitectónicos suponen un valor añadido a los mismos y los colores originales de una obra pictórica son imposibles de recuperar por mucho que se “laven” con modernas técnicas restauradoras que, en realidad, le hacen perder su “pátina” de antigüedad. Ya en su momento, el mismísimo Viollet le Duc era criticado por su afán “recuperador”, frente a un grupo de intelectuales que defendían la “conservación”, como Víctor Hugo o el mencionado John Ruskin.

Toda intervención en una obra artística o arquitectónica,  incluido el paso del tiempo, representa una modificación sustancial a su idea primigenia. Pero al contrario de lo que nosotros pudiéramos adivinar sobre la forma o los colores primigenios de la obra, los artistas de la antigüedad, sí que podían llegan a imaginar cómo sería esa intervención del paso del tiempo en su trabajo e, incluso, incluir el transcurso del tiempo como factor determinante en el resultado atemporal de la obra. Las grandes obras de la antigüedad se realizaban con una intención de perdurabilidad que, a buen seguro, tenían en cuenta las señales del paso del tiempo ¿Acaso no pensaban los constructores de las catedrales góticas que los distintos colores del día y de la noche, las sombras y luces de una tormenta, el efecto difuminador de la lluvia, no influirían en el efecto que su obra causaba en quien la contemplaría a lo largo de los siglos de su previsible existencia? ¿No pensarían lo mismo del ennegrecimiento de pináculos y gárgolas?

Imagen: Gárgola en la Catedral de Bayeux (Francia)

En el mismo sentido que aventura la paradoja de Teseo, se preguntaba Víctor Hugo que “si se suprimiese cualquier parte de esta combinación arquitectónica generada fortuitamente por los siglos, ¿no sería como arrancar una sílaba a una palabra, una cuerda a un clavicémbalo?”. Y si lo hiciéramos, me pregunto yo, ¿cómo estaremos seguros de acertar con la idea primigenia del artista? Resulta imposible no introducir un cierto grado de innovación a la hora de realizar una restauración (un ejemplo extremo de esta afirmación es la pequeña escultura de un astronauta en la restauración de la fachada de la Catedral de Salamanca), siempre se corre el riesgo de dejar constancia, de alguna manera, de la autoría de la misma, ya sea en forma de “firma” (como los constructores de pirámides, que dejaron escritos los nombres de sus cuadrillas de trabajo en los muros interiores de las mismas), o en forma de materiales novedosos o elementos no originales. Y los trabajos originales contaría con el error como un factor a tener en cuenta en su obra, como dice Marco Dezzi Bardeschi, “las desviaciones, las irregularidades, los defectos de simetría son hechos históricos”, son también parte de la obra, como lo es el paso del tiempo. Un hombre envejece con el tiempo, una obra, un monumento, una construcción, un paisaje, incorpora igualmente el paso del tiempo, llegando, incluso, a completar la obra, a dotarla de un sentido distinto en cada época de su perdurabilidad. Conservar ese registro es también una labor necesaria.

AlmaLeonor_LP

 

Consultar para ampliar: «Conservar, no restaurar. Hugo, Ruskin, Boito, Dehio et al. Breve historia y sugerencias para la conservación en este milenio«, de Marco Dezzi Bardeschi

 

EL MANIFIESTO FUTURISTA

EL MANIFIESTO FUTURISTA

Imagen: «La calle ante la casa» (1911), de Umberto Boccioni.

  1. Nosotros queremos cantar el amor al peligro, el hábito de la energía y de la temeridad.
  2. El coraje, la audacia y la rebeldía serán elementos esenciales de nuestra poesía.
  3. Nuestra pintura y arte resalta el movimiento agresivo, el insomnio febril, la carrera, el salto mortal, la bofetada y el puñetazo.
  4. Afirmamos que el esplendor del mundo se ha enriquecido con una belleza nueva: la belleza de la velocidad.
  5. Queremos alabar al hombre que tiene el volante, cuya lanza ideal atraviesa la Tierra, lanzada ella misma por el circuito de su órbita.
  6. Hace falta que el poeta se prodigue con ardor, fausto y esplendor para aumentar el entusiástico fervor de los elementos primordiales.
  7. No hay belleza sino en la lucha. Ninguna obra de arte sin carácter agresivo puede ser considerada una obra maestra. La pintura ha de ser concebida como un asalto violento contra las fuerzas desconocidas, para reducirlas a postrarse delante del hombre.
  8. ¡Estamos sobre el promontorio más elevado de los siglos! ¿Por qué deberíamos protegernos si pretendemos derribar las misteriosas puertas del Imposible? El Tiempo y el Espacio morirán mañana. Vivimos ya en lo absoluto porque ya hemos creado la eterna velocidad omnipresente.
  9. Queremos glorificar la guerra —única higiene del mundo—, el militarismo, el patriotismo, el gesto destructor de los anarquistas, las ideas por las cuales se muere y el desprecio por la mujer.
  10. Queremos destruir y quemar los museos, las bibliotecas, las academias variadas y combatir el moralismo, el feminismo y todas las demás cobardías oportunistas y utilitarias.
  11. Cantaremos a las grandes multitudes que el trabajo agita, por el placer o por la revuelta: cantaremos a las mareas multicolores y polifónicas de las revoluciones en las capitales modernas; cantaremos al febril fervor nocturno de los arsenales y de los astilleros incendiados por violentas lunas eléctricas; a las estaciones ávidas devoradoras de serpientes que humean, en las fábricas colgadas en las nubes por los hilos de sus humaredas; en los puentes parecidos a gimnastas gigantes que salvan los ríos brillando al sol como cuchillos centelleantes; en los barcos de vapor aventureros que olfatean el horizonte, las locomotoras de ancho pecho que piafan en los raíles como enormes caballos de acero embridados con tubos, y el vuelo deslizante de los aeroplanos, cuya hélice ondea al viento como una bandera y parece aplaudir como una muchedumbre entusiasta.

Imagen: «Ritratto di Marinetti» (1924-25), de Enrico Prampolini

Es desde Italia donde lanzaremos al mundo este manifiesto nuestro de violencia atropelladora e aventureros que huelen el horizonte, en las locomotoras de pecho ancho que pisan los raíles como enormes caballos de acero embridados de tubos y al vuelo resbaladizo de los aviones cuya hélice cruje al viento como una bandera y parece que aplauda como una loca demasiado entusiasta.incendiaria, con el cual fundamos hoy el «futurismo», porque queremos liberar este país de su fétida gangrena de profesores, de arqueólogos, de cicerones y de anticuarios.

Ya durante demasiado tiempo Italia ha sido un mercado de antiguallas. Nosotros queremos liberarla de los innumerables museos que la cubren toda de cementerios innumerables.

Filippo Tommaso Marinetti
Le Figaro, 20 de febrero de 1909

Imagen: «Dinamismo y dispersión. Automóvil en movimiento» (1913-14), de Giacomo Balla.

La publicación de este Manifiesto supuso la inauguración del Futurismo como vanguardia artísticas a principios del siglo XX, y sentaría el más claro precedente para otras, como las reflejadas en el Manifiesto surrealista. Para algunos, el Manifiesto Futurista fue un adelanto de las ideas fascistas que acabarían por asolar Italia, en particular, y Europa, en general, en unos pocos años más, y a las que se sumaría Marinetti. Muchas gracias a Datos a Tutiplen, por recordarme que fue un día como hoy, 20 de febrero, pero de 1909 cuando se publicó en el diario parisino Le Figaro.
AlmaLeonor_LP

FUE UN 20 DE NOVIEMBRE

FUE UN 20 DE NOVIEMBRE

Imagen: Eliminación de un busto de Franco en julio de 2003, en la plaza principal de Puenteareas (Galicia). The New York Times(es). Credit: Agence France-Presse

 

El periodo de la Historia de España que se ha dado en llamar “franquismo” terminó con la muerte de su protagonista… “treinta y cinco minutos antes de las 6 de la mañana del día 20 de noviembre del año 1975”. Así lo expresa Jose Luis Ibáñez Salas en su libro “El franquismo” (2013), con minúscula, porque es así como debe escribirse, publicado por Silex ediciones y que ya tuvo su reseña en HELICON. Las palabras que componen esta entrada están extraídas y actualizadas de aquella entrada.

Afirma Jose Luis que el franquismo que culminó en un día como hoy de 1975, no fue un régimen fascista sino personalista, dirigido por un hombre acostumbrado a nadar entre agitadas aguas procurando siempre colocarse, sin que se sepa muy bien cómo, en la cresta de la ola ganadora. Solo así se entiende que un totalitarismo tan personal consiguiese aunar en torno suyo a todas las diferentes, muy diferentes, “familias” (por utilizar el término del propio dictador) que le auparon y mantuvieron en el poder: militares, monárquicos tradicionalistas, derecha española, falangistas y jerarquía católica.

Dice el autor al respecto que “el totalitarismo fascista” solo existió en tanto que extensión de la propia “eternización de la figura de Francisco Franco”, y solo atribuye una cierta “fascistización del franquismo” a la labor ejercida por Jose Luis Arrese, Ministro secretario general del Movimiento. Nombre que, por cierto, se eliminó hace muy poquito (en septiembre del año 2017) del callejero de Valladolid, en cumplimiento de la Ley de Memoria Histórica y según acuerdo unánime del Pleno del Ayuntamiento, pasando a denominarse actualmente Avenida de Miguel Ángel Blanco.

Son muchos los historiadores que afirman con contundencia que el franquismo no fue un fascismo, que ni se acercó siquiera a los llevados a cabo en Alemania e Italia previamente a la II Guerra Mundial. Es verdad, pienso lo mismo. Pero también concluyo que es muy probable que incluso desde 1931 y hasta 1975 (y tal vez se pueda extender hasta la actualidad, hasta esta rabiosa actualidad que ha re-actualizado todo lo relacionado con Franco y el franquismo), todos, desde particulares a grupos e instituciones, todos los que de alguna manera se vieron afectados por el protagonismo del golpe de Estado, la Guerra Civil y el propio franquismo, sí que lo vieron, lo apreciaron, lo vivieron y lo combatieron como tal, como un fascismo “a la manera española”. Es posible que este sea un aspecto aún por investigar y es muy posible que, a la luz de la actualidad, pueda cobrar, incluso, más duros tintes.

El libro de Jose Luis Ibáñez Salas concluye con un magnífico capítulo sobre el periodo que se ha dado en llamar tardofranquismo, en el que destaca la idea general defendida en toda la obra: No hubo libertades en el régimen de franco. Pues un día como hoy, “treinta y cinco minutos antes de las 6 de la mañana del día 20 de noviembre” pero del año 1975, empezó a haberlas.

AlmaLeonor_LP

DÍA DE FRAU PERCHTA Y LA BEFANA

DÍA DE FRAU PERCHTA Y LA BEFANA

Hay otro tipo de personajes asociados a la Navidad, pero que no tienen nada que ver con los anteriores acompañantes de San Nicolás. Van por otros derroteros y por otras fechas. Los dos que nos ocupan hoy están localizados en una zona concreta de Centroeropa, la zona alpina, con algunos coletazos bávaros.

Por ejemplo, la Frau Perchta, una bruja de la tradición germana que en un principio fue un espíritu benevolente. Su nombre, Perchta, significa “brillante” en el antiguo idioma alto alemán, y está probablemente relacionado con el nombre Berchtentag, que hace referencia a la fiesta de la Epifanía (el 6 de enero). En el paganismo germánico Perchta tenía el rango de una deidad menor, pero cambió a una criatura encantada (espíritu o duende) hacia el siglo X, tal y como es descrita por Jacob Grimm en 1935, y en edades posteriores es vista ya con un carácter más malévolo (hechicera o bruja). Según las descripciones de estas tradiciones, Perchta tiene dos formas: bien como hermosa y blanca como la nieve como su nombre (puede aparecer con un pie grande, a veces llamado un pie de ganso o pie de cisne); o bien de edad avanzada, como una bruja. En Baviera y Bohemia, Perchta fue representada a menudo por St. Lucia.

En el folklore de Baviera y alta Austria, se dice que Perchta deambula por el campo, en pleno invierno,  para entrar en los hogares entre los doce días entre Navidad y Reyes (especialmente en la noche de Reyes). Ella sabría si los niños y jóvenes sirvientes de la familia se habían comportado bien y trabajado duro todo el año (se preocupaba especialmente de si las niñas habían hilado su porción asignada de lino o lana durante el año). Si lo habían hecho, podrían encontrar una pequeña moneda de plata al día siguiente en un zapato o cubo. Si no lo habían hecho, Perchta les haría rajar el vientre, retiraría el estómago y las tripas, y rellenaría el agujero con paja y piedras.  Según Grimm, Perchta también ordena que tipos de comidas pueden consumirse estos días (según las observancias de la “Urglaawe Berchtaslaaf”, estos alimentos son “zemmede”, arenque y gachas, aunque existen variaciones regionales) y que deben serle ofrecidas a ella en su día de fiesta.

El culto de Perchta fue condenado en Baviera por la Pauperum Thesaurus (un tratado  medieval de medicina, originalmente publicado por el papa Juan XXI en el siglo XIII) y se pidió que no se dejara comida y bebida para fraw Percht, a cambio de riqueza y abundancia. La misma práctica fue condenada por el afamando teólogo austriaco Thomas Ebendorfer von Haselbach  (1388-1464) en “De praeceptis decem” (1439).

Imagen: La Befana italiana en un grabado del siglo XIX

Hoy, fraw Percht, sigue siendo una parte tradicional de Suiza, sur de Alemania, Alsacia francesa y oeste de Austria, donde  se celebran festivales como el Carnaval Fastnacht, donde las máscaras de animales de madera del carnaval son hoy llamadas Perchten. En Italia, Perchta es más o menos el equivalente de La Befana, un ser femenino que visita a todos los niños de Italia en la noche antes del 6 de enero para llenar sus calcetines con dulces si han sido buenos o un trozo de carbón si han sido malos.

AlmaLeonor_LP

(Extracto del artículo “Los Monstruos de la Navidad” ,
publicado anteriormente en HELICON el 24 de diciembre de 2014

CUANDO INSULTABAN A INGRID BERGMAN

CUANDO INSULTABAN A INGRID BERGMAN

Ingrid Bergman con su hijo Roberto en brazos.

“Me llegaban cartas atroces, cada sobre iba lleno de odio. En algunas ponían que yo ardería en el infierno por toda la eternidad. Otras decían que era una agente del diablo y que mi pequeño era hijo del diablo. Y aun otras que mi bebé nacería muerto o sería jorobado. Hablaban de toda clase de horrorosas deformaciones que afectarían a mi hijo. Me llamaban puta y fulana. No podía creer que me odiara tanta gente. Al margen de lo que pensaran sobre mi vida, se trataba de mi vida privada, y yo no les había hecho nada. Estaba en estado de shock. Llegaban cartas de todas partes, pero la mayoría de América. América es muy grande, así que había gente para escribir cartas de todas clases. Roberto me preguntaba por qué las leía si me afectaban tanto. Decía que era como leer reseñas de críticos a quienes nunca les gusta tu trabajo. ¿Qué sentido tiene? Yo le respondía que era el único modo para encontrar cartas de amigos que me animaban y me apoyaban.”

 

Estas palabras fueron escritas por Ingrid Bergman (1915-1982) cuando, años más tarde de los acontecimientos que narra, contaba lo que llegó a sufrir en 1950 a causa de su relación con Roberto Rossellini (1906-1977). Si hoy nos parece que las redes sociales magnifican el odio visceral y la fácil descalificación anónima, situaciones como esta demuestran que el hombre (la humanidad) nunca estuvo, ni estará, libre de tirar piedras contra la Magdalena, sin importar para nada si está o no libre de culpa. Pero así como ella no dejaba de leer sus cartas, guiada por la confianza de que habría entre ellas quien la animaba y apoyaba, hoy no debemos dejarnos abatir por los comentarios en las redes, porque entre ellos, incluso entre los críticos, podemos encontrar a quien de verdad nos apoya y anima.

Ingrid Bergman se casó en mayo de 1950 con el director Roberto Rosselini, después de casi un año de público romance y estando ambos casados (ella con un dentista sueco con quien tenía una hija; él con la italiana Marcella de Marchis, con quien tenía dos hijos) además de que Rossellini mantenía una relación adúltera semipermanente (parecían estar “prometidos”) con la admirada Ana Magnani (1908-1973). Pero fue la relación con la sueca Ingrid Bergman, con quien tuvo un hijo en febrero de 1950, lo que causó un auténtico escándalo internacional: en Italia, por el “despecho” hacia una gloria nacional como era la Magnani (lo de la esposa legal parecía no importar demasiado); en Suecia, donde Ingrid llegó a ser fuerte y públicamente criticada por la iglesia luterana; y en los EEUU, donde hasta el senador Edwin C. Johnson llegó a pedir en el Congreso (en marzo, cuando el niño tenía apenas un mes) la adopción de medidas legales para no proyectar la película “Stromboli” (de Rossellini e interpretada por la Bergman), por lo que él llamó una «poderosa influencia maligna» para América de la actriz, a causa de su romance adúltero y maternidad fuera del matrimonio. Como ella contó años más tarde, recibió miles de cartas en las que llegaban a pedir que fuese quemada en la hoguera como a una bruja. La famosa columnista de Hollywood, Hedda Hopper (1890-1966), pudo contribuir a este malestar público por sus críticas mordaces y muy duras de ese año… por cierto que dirigidas  a ella y solo a ella, a Ingrid Bergman, hacia quien se dirigieron críticas, vituperios e insultos, no así hacia Rossellini, quien también era adúltero y padre del niño.

Finalmente Ingrid Bergman fue declarada persona non gratta en los EEUU y la pareja (con su hijo, Robertino) tuvo que emigrar a Italia. Rossellini se buscó otra amante.

AlmaLeonor

 

 

 

 

MILHOUSE, DE LOS SIMPSON

MILHOUSE, DE LOS SIMPSON

milhouse_van_houten

The Simpsons es posiblemente la serie animada más conocida por el público estadounidense y quizá por el mundo entero. Creada por Matt Groening para la cadena Fox, esta sátira ácida e irreverente de la sociedad de los USA, lleva emitiéndose sin descanso desde el 17 de diciembre de 1989, y en España desde el 20 de enero de 1991 (primero en la 1, luego en la 2 y desde 1994 en Antena 3). Pocos serán los que aún sin seguir la serie capítulo a capítulo, no conozcan a Homer, Marge, Bart, Lisa y Maggie Simpson, la familia emblemática de Springfield. Por cierto, que esta ciudad no existe geográficamente (se especuló un tiempo con que era la Springfield de Oregón), sino que su creador Matt Groening, pensó en este nombre por ser uno de los topónimos más frecuentes en los EEUU.

springfield

Y es que nada en Los Simpsons es casual, todo tiene su explicación, racional o irreverente, pero en todo caso con una historia detrás del nombre. Como por ejemplo sucede con uno de los personajes más populares de Springfield y de la serie, el amigo de Bart (y enamorado de su hermana Lisa, con quien llega a soñar que se casa y tienen una hija, Zia), Milhouse Mussolini van Houten, un personaje que Groening diseño en un principio para el anuncio comercial de una chocolatina. No se si alguna vez se han preguntado  de donde se sacaron los creadores de los personajes tal nombre, pero en este artículo se lo vamos a tratar de explicar.

van_houtens

Milhouse es un niño de cuarto grado de la Escuela Primaria de Springfield, compañero de Bart Simpson y objeto de la mayoría de las burlas de este. Es alérgico a la lactosa y al serious-sam-covergluten, además de a la miel, el muérdago, el acebo, el jarabe de palo y a sus propias lágrimas (también a la parte roja de los bastones de caramelo y a alguna cosa más) y en alguna ocasión mojó la cama. Es un buen chico, un chico normal estadounidense, tachado de nerd, debilucho y a veces hasta de gay,  que sufre las consecuencias anímicas del divorcio de sus padres, Kirk y Luann, su madre, con quien él se queda a vivir. En la serie, sus padres se reencuentran y separan en varias ocasiones (Milhouse prefiere esto porque ambos hacen lo indecible para ganarse su amor), o simplemente no aparecen.

kirk_van_houtenKirk Van Houten, su padre, estuvo alistado en las fuerzas armadas de los EEUU y al casarse con Luann entra en el negocio familiar del padre de ella, la fábrica de galletas Southern Cracker, que sufre las consecuencias de su inexperiencia y cae en picado, lo que origina el divorcio de ambos. Kirk es despedido de la fábrica y comienza una vida disipada en solitario. Para colmo, Luann se ennovia con un gladiador, Pyro, provocando los celos de Kirk quien se refugia en los brazos de Starla, locutora de radio, prostituta… y ladrona.

No sabemos mucho del nacimiento (su cumpleaños se celebró en el episodio «Homer Defined», emitido 17 de octubre de 1991) y familia de Milhouse, pero si se ha mencionado alguna vez que tiene una abuela (materna), Nana Sophie, en La Toscana con la que pasaba los veranos aprendiendo italiano (si habla inglés delante de ella, le daba unnorbert_van_houten coscorrón, así que Milhouse lo aprendió rápido), y un tío danés, Norbert «Zack»  Van Houten, que en unos sitios dicen que es cuñado de Kirk y en otros que es hermano (y Luann su prima, lo que parece más plausible), pero que vive en California, donde Milhouse pasa las navidades. Kirk, que es de origen holandés, odia a Zack porque es danés, y ambos mantienen una continua disputa porque pertenecen a dos ramas distintas de Van Houten. Zack está claramente inspirado en Indiana Jones. Además, Nana tiene un hijo ilegítimo, Bastardo, un soldado estadounidense que sería el hermano de Luann.

Así las cosas ¿De dónde salió ese nombre de Milhouse Mussolini Van Houten?

37_richard_m_nixon

Milhouse (aunque sin la “e” final) es el segundo nombre de Richard Nixon (1913-1994), el trigésimo séptimo Presidente de los EEUU, que era natural de California, de donde fue senador republicano antes de alcanzar la presidencia. Fue uno de los presidentes más controvertidos del país, y el único en toda su historia que tuvo que dimitir de su cargo (en agosto de 1974) a causa de un escándalo de corrupción política que incluía acoso, espionaje y allanamiento de la sede demócrata, y que, destapado por dos periodistas, fue conocido posteriormente como el escándalo Watergate. Su sucesor, Gerald Ford, le concedió un indulto por todos los posibles delitos que hubiera cometido durante su mandato. Podemos pensar entonces que Milhouse lleva ese nombre por su ascendencia republicana californiana, Estado de donde procedería su padre.

descargaRichard Nixón aparece en varios episodios de Los Simpson: «Homer Goes to College» (Episodio 84 Temporada 5), «Rosebud» (Episodio 85, Temporada 5), «Treehouse of Horror IV» (Episodio 86, Temporada 5) y por primera vez en «Whacking Day» (Episodio 79, Temporada 4), el episodio dedicado a la celebración del «Día del Apaleamiento», la fiesta local de Springfield a primeros de mayo, en homenaje de Jebediah Springfield (o Hans Sprungfeld, que fue pirata y tiene la lengua de plata), quien mató a una serpiente con un garrote y fundó la ciudad. Ese día todos los ciudadanos se dedican a matar serpientes a garrotazos… En realidad fue un episodio ideado por el productor y guionista George Meyer, como una forma de evidenciar y denunciar el maltrato hacia las serpientes.

hith-mussolini-92424342-1-e

El segundo nombre de Milhouse, Mussolini es fácil de ubicar. Si su familia materna es oriunda de la Toscana italiana, el recuerdo del Duce Benito Mussolini (1883-1945) impulsaría el deseo de colocarle ese nombre al pobre Milhouse, que digo yo que ya podrían haber elegido el nombre, Benito, y no el apellido, pero así son las cosas. Milhouse lleva en su segundo nombre el estigma de un dictador.

Goering, Hitler y Mussolini.
Goering, Hitler y Mussolini.

Benito Mussolini también ha aparecido, como no, en Los Simpson. Curiosamente en el episodio «Whacking Day» junto a Nixon, pero también ha sido mencionado en «Wild Barts Can’t Be Broken» (Episodio 214, Temporada 10),  «The Italian Bob» (Episodio 364, Temporada 17) y en «How Munched Is That Birdie in the Window? (Episodio 471, Temporada 22).

El apellido Van Houten es claramente de origen nórdico, que bien podría ser danés, como Zack, o neerlandés como Kirk. De momento es un apellido que ostenta la actriz holandesa Carice van Houten (n.1976), quien prestó su voz a Annika van Houten (la prima holandesa de Milhouse) en el episodio 572 de la temporada 26, “Let’s Go Fly a Coot” (El abuelo Piloto, en España). Carice es una de las más conocidas y premiadas actrices del país y no he encontrado ningún Van Houten danés, así que nos quedamos con el origen holandés.

800px-van_houtens_cacao_en_chocolade
Cartel anunciador de la compañía chocolatera Van Houten, obra del artista Johann Georg van Caspel (1870-1928)

Y es que en los Países Bajos es muy frecuente ese apellido Van Houten. Un apellido que, por ejemplo, también es una marca de cacao en polvo muy conocida y muy antigua, fundada en 1815 en Ámsterdam por Coenraad Johannes van Houten (1801-1887). Coenraad era un químico reputado y en 1828 inventó el procedimiento para extraer polvo de cacao y que fuera más fácilmente soluble en agua o leche. Este invento hizo subir como la espuma a la empresa familiar (la había fundado su padre, también chocolatero) con su patente, un sistema que desde entonces se denomina «sistema holandés» o «proceso Van Houten«. Así, desde la segunda mitad del siglo XIX, la marca comenzó a ser conocida en todo el mundo (en 1986 pasó a formar parte del grupo Suchard, en 1990 vendido a Philip Morris y desde el año 2000 es parte del grupo suizo Barry Callebaut, pero la marca sigue existiendo).

Pero podemos aventurar también que Kirk, el holandés, es de California (donde vive su hermano, y de donde es Nixon, cuyo segundo nombre puso a su hijo), por lo que hay que buscar otra aproximación. Y de California es otro personaje de apellido Van Houten, aunque más inquietante, la asesina convicta Leslie Louise Van Houten (n. 1949), miembro de la Familia Manson. En algún sitio se relaciona el apellido de Milhouse con el de esta mujer.

Leslie Van Houten con 19 años, cuando fue detenida.
Leslie Van Houten con 19 años, cuando fue detenida.

Leslie Van Houten nació en 1949 y se crió con su familia en la localidad californiana de Altadena junto a dos hermanos coreanos adoptados por sus padres. Era una familia muy religiosa, pero terminaron en divorcio y Leslie, con 14 años, se fue a vivir con un hombre mayor, se quedó embarazada y  sufrió un aborto espontáneo. Por aquellos entonces ya era consumidora habitual de LSD y otras drogas alucinógenas. Después de un tiempo se alejó de aquel hombre y se hizo miembro de una comuna hippie. Más tarde, hacia 1968, Leslie se marchó a vivir a la comuna de Charles Manson, un delincuente habitual y músico aficionado, que había pasado casi toda su vida en la cárcel. En prisión se dedicó a estudiar religión, cienciología y budismo, y se interesó por las nuevas teorías ecologistas convirtiendo pronto en una especie de guru defensor de la naturaleza, el amor libre, y la vida disipada y “feliz”. Una psicodelia que incluía el consumo de drogas como el LSD muy popular en los EEUU en aquellos años. Pronto forma un pequeño grupo de adeptos que fue creciendo con el tiempo. Se hacían llamar la “Familia Manson” y terminaron por instalarse en el Rancho Spahn en Los Ángeles (California), un terreno que había sido utilizado como escenario para muchas películas del oeste (por ejemplo allí se filmó «Duelo al Sol» o «Bonanza»). Su intención era permanecer aislados del resto del mundo, pero claro, no del todo, pues para sobrevellevar su vida de consumo sin ingresos, Mason hacía que su “familia” cometiese hurtos y robos por los alrededores. Leslie Van Houten llegó a robar dos veces en la casa de su propio padre.

El grupo alcanzó altas cotas de descontrol cuando Manson creyó que había matado a un miembro de los Panteras Negras y que éstos le perseguirían para matarle. En realidad ni había matado a aquel hombre, un afroamericano llamado Bernard Crowe, ni este pertenecía a los Panteras Negras, pero Manson ya no tenía noción de otra realidad que la suya propia. Luego vendrían los asesinatos de la actriz Sharon Tate y otras cuatro personas en su casa de Beverly Hills, de otras dos personas al día siguiente, y varias más en poco tiempo. Manson y otros miembros de la “familia”, como Leslie Van Houten fueron encontrados culpables de los asesinatos. Las iniciales condenas a muerte fueron conmutadas por la de cadena perpetua, que tanto Manson como Leslie cumplen actualmente en una prisión de California.

Leslie Van Houten dio muchos quebraderos de cabeza a los Tribunales estadounidenses. Ella y otras dos mujeres siempre defendieron a Manson acusándose a sí mismas de ser autoras de los asesinatos. Su comportamiento durante las sesiones judiciales era errático y llegó a decir que consumía LSD durante los juicios. Rechazó hasta a tres abogados y se celebraron tres juicios diferentes. Nunca se le ha concedido la libertad provisional. El año pasado, en abril, un tribunal de apelación llegó a concederle la libertad, pero el mismísimo gobernador de California bloqueo la recomendación e impidió que Leslie saliese de prisión. En julio de este año 2017 volverán a tratar su caso.

Nunca se han sabido las razones por las que Manson, aspirante a cantante pop, hippie por convicción y consumidor habitual de LSD, cometió, o mandó cometer, tamaños asesinatos. Desde el 1 de enero de este año está hospitalizado en Bakersfield y su estado de salud es grave.

800px-manson_in_his_own_words

James Manson ha sido mencionado al menos dos veces en Los Simpson. La primera en «Gone Abie Gone» (Episodio 512, Temporada 24), en el que Homer simplemente menciona que Manson era un aspirante a músico. Y en «The Kid is All Right» (Episodio 536, Temporada 25), aparece la imagen de Manson en un libro que lee Lisa: “Manson en su propia palabra”. En ningún momento se explica la posible relación, si es que la hay, entre Leslie Van Houten y la familia de Milhouse, pero este es su apellido, y salvo que se refiera a la familia de chocolateros de Ámsterdam o a la  famosa actriz holandesa, esta vinculación californiana parece más plausible. Pobre Milhouse, un nombre con reminiscencias republicanas, dictatoriales y asesinas. Casi nada.

Ahora ya sabemos un poco más sobre Milhouse Mussolini Van Houten. Y yo creo que me voy a acordar de este nombre mejor que el del resto de personajes de The Simpsons.

AlmaLeonor

 

BUD SPENCER

BUD SPENCER

bud_spencer

Bud Spencer nació en Nápoles (Campania, Italia) el 31 de octubre de 1929, en el seno de una familia muy acomodada. Con el tiempo su lema llegó a ser «Yo estaba cansado decarlo-pedersoli-baby vivir en Parioli» (el barrio de ricos de Roma). Su verdadero nombre es Carlo Pedersoli y, además de actor, ha sido guionista, productor cinematográfico, cantante y compositor, además de otras varias profesiones. También fue campeón de natación y ¡habla seis idiomas!: Italiano, inglés, español, francés, portugués y alemán. Y si tenemos en cuenta el napolitano, serían siete.

A los 18 años, emigró con su familia a Sudamérica, abandonando los estudios de química que había iniciado en la universidad de Roma. Encuentra un trabajo como bibliotecario en Buenos Aires y después, en Montevideo, ejerció de secretario de la embajada italiana. En Brasil, trabaja en el Consulado italiano en Recife.

bSAOC1DfbEIMkajYNBGFZy_YoRY

Carlo_Pedersoli_1950

En 1949 vuelve a Italia y allí comienza a nadar para el club SS Lazio convirtiéndose en campeón de Italia de los 100 metros libres, un título que conquistó en siete ocasiones consecutivas. Fue el primer nadador italiano en rebajar el muro del minuto en los 100 metros libres en el Campeonato de Europa en VienaTambién formó parte del equipo de waterpolo, muy laureado en aquellos años. Sus integrantes eran admirados por sus éxitos deportivos tanto como por su atractivo y fueron llamados los «settebellos» (los siete guapos). En 1951, Pedersoli ganó dos medallas de plata en los primeros Juegos Mediterráneos, y en la edición de 1955 celebrada en Barcelona, se alzó con la medalla de oro en la modalidad de waterpolo. Mientras, había ingresado en el equipo nacional italiano de natación, participando en los Juegos Olímpicos de Helsinki (1952), Melbourne (1956) y Roma (1960). Por si no tuviera suficiente, también fue jugador de rugby, en segunda línea.

bSAOC1DfbEIMkajYNBGFZy_YoRY

En 1957 vuelve a Sudamérica. Allí trabaja en la construcción de la carretera Panamericana (entre Panamá y Buenos Aires, concretamente en el tramo entre Venezuela y Colombia) y más tarde en un concesionario de coches de Caracas. También en estos años sigue ganando en competiciones de natación. En 1960 se casó con María Amato (hija del productor de cine, Giuseppe Amato), con la que tuvo tres hijos. Su inquietud le lleva en 1975 a obtener los títulos de piloto de avionetas y piloto de helicóptero para Italia, Suiza y EEUU. Incluso fundó su propia compañía aérea en 1981, especializada en turismo religioso, llamada “Mistral Air”, con la que manteniendo acuerdos con el Vaticano, realiza viajes a Tierra Santa y a Santiago de Compostela. Tenía tres aviones, pero ahora la compañía pertenece a la Oficina del Correo italiano. En medio de toda esa vorágine también encontró tiempo para crear en 1976 una línea de jeans y crear una empresa de confección de ropa infantil.

quovadis_spencer_gross01Su debut en el cine tuvo lugar en 1950, en la película «Quo Vadis?» (1951, Mervyn LeRoy), haciendo un pequeño papel de guardia del Imperio Romano, sin aparecer en los títulos de crédito. Intervino en pequeños papeles en varias películas, como “Torpedos Humanos” (1954, titulo original Siluri umani, de Antonio Leonviola), junto a Raf Vallone; o en Un héroe de nuestro tiempo” (1955, de Mario Monicelli), dando la réplica a Alberto Sordi. Sin aparecer acreditado, figura tambien en el reparto de «Adiós a las armas» (1957, de Charles Vidor) y la última pelicula en la que aparece como Carlo Pedersoli es «Hannibal» (1959, de Carlo Ludovico Bragaglia y Edgar G. Ulmer).

bSAOC1DfbEIMkajYNBGFZy_YoRYCarlo Pedersoli en»Torpedos Humanos» junto a Raf Vallone; su caracterización en «Hannibal; y como Bud Spencer en la película «Más allá de la ley» (1968, de Giorgio Stegani)

En 1964 su contrato con RCA expira y se convierte en productor de documentales para la RAI. Hasta 1967 no cambió su nombre por el de Bud Spencer. El apodo venía por un lado porque era asiduo consumidor de la cerveza Budweiser (en Italia se comercializa como “Bud”) y por otro porque admiraba a Spencer Tracy. La razón fue un papel que le ofrece Giuseppe Colizzi para una película en la que iba a tener por compañero a un desconocido actor, aunque había interpretado varios papeles en el cine, de nombre Mario Girotti. Colizzi también le pediría un cambio de nombre, por otro menos “italiano” y acabaría siendo conocido como Terence Hill. Aunque aún no tenía barba y no sabía montar a caballo (algo inaudito en un hombre con tanta experiencia en todo), Girotti acabó accediendo a las condiciones económicas de Spencer y ambos actores protagonizan la primera película juntos: «Dios perdona… yo no», rodada en Almería.

32934

Después se hicieron amigos y realizaron dos secuelas del filme. En esta etapa, Bud Spencer también compone canciones y son varias suyas las que interpretaron cantantes italianos de la década de los sesenta como Ornella Vanoni y Nico Fidenco.

bud-spencer-by-csino[251794]maxresdefault (1)

En la década de los 70 es cuando la pareja Hill-Spencer alcanza la fama. Concretamente se inicia en 1971 con la película «Le llamaban Trinidad» (de Enzo Barboni, también conocido como EB Clucher). Hasta principios de los 80 siguieron protagonizando películas del mismo estilo “mamporrero”, como «Le seguían llamando Trinidad»,  «Y si no, nos enfadamos», «Par impar» o «Quien tiene un amigo, tiene un tesoro». Spencer y Hill se convirtieron en estrellas internacionales. En el año 2010 recibirían juntos el premio «David di Donatello» por su trayectoria artística.

20282_29 Bud-Spencer-y-Terence-Hill

También acabaría por componer algunas de las canciones de estas y otras películas como esta canción de 1977 para su película “Le llamaban Bulldozer (Pegafuerte)” (Michele Lupo), que interpreta él mismo en la película. O también para «Banana Joe» (1982, de Steno)

Bud Spencer experimentó con varios géneros cinematográficos, como el thriller de Dario Argento en “4 moscas sobre terciopelo gris” (1971), o el drama de “Turín negro”  (1972) de Carlo Lizzani. Entre 1973 y 1980 Bud Spencer protagonizó la tetralogía del detective Zapatones. En 1999, pocos días después del triunfo de Roberto Benigni en los Oscar por “La vida es bella”, la revista estadounidense TIEMPO publica un ranking de «actores italianos más famosos en el mundo» en el que Bud Spencer ocupa el primer lugar, seguido por Terence Hill.

maxresdefault

Bud Spencer intervino en varias series de televisión. En 1987 protagoniza la serie “Big-Man”, en 1991 (hasta 1993) “Detective Extralarge” y en 1997 otra miniserie de éxito, «We Are Angels». Después participó como secundario en dos películas españolas: «Al límite» (1997) y la producción histórica «Hijos del viento» (1999), así como en otras producciones alemanas y australianas. Su último trabajo hasta la fecha ha sido en un papel dramático en la película italiana «Cantando dietro i paraventi» de Ermanno Olmi, en 2003. Bud Spencer ha protagonizado casi 70 películas hasta la fecha.

1

Pero nada le es suficiente. En 2005 fue candidato en las elecciones regionales por el partido de Berlusconi. Consiguió muy pocos votos y lo dejó. En 2007 se sacó los títulos de entrenador de natación y de waterpolo. Se había licenciado en Derecho y Sociología (en Roma) y obtiene el doctorado en Derecho. El 27 de diciembre del año 2008 a iniciativa de la Presidencia del Consejo de Ministros, se le concede el título de “Gran Oficial de la Orden del Mérito de la República Italiana”.

Alejado ya de las cámaras, en el año 2007 participa en un anuncio italiano para la compañía Melegatti, interpretando a Santa Claus, y en el 2009 apareció en un divertido anuncio español de Bancaja.

Bud+Spencer+Bud+Spencer+Book+Launch+tqrxOZxXeipl

En el año 2010 publicó su autobiografía oficial, titulado “Si me enfado: mi vida”, escrito junto con Lorenzo De Luca, guionista en tres de sus series de televisión anteriormente. Un año más tarde publicó la segunda parte de la autobiografía específicamente para el mercado alemán, escribiendo de nuevo con Lorenzo de Luca. En 2014 apareció su tercer libro, «Yo como, luego existo», que combina la filosofía y la gastronomía, escrito junto con Lorenzo De Luca de nuevo. Según ha explicado en varias ocasiones, a Spencer le encanta comer y nunca ha seguido una dieta, y eso que llegó a pesar 156 kg (mide 1,93 mt). Dice que su libro le vendría bien a quien se vea obligado a seguir una dieta por su médico, así “por la noche, mientras se da la vuelta en la cama a causa del hambre, usted encontrará los más grandes filósofos en un diálogo divertido, pero a la vez profundo”. El título es una clara referencia a Descartes, y su «Pienso, luego existo», pero para Bud Spencer, sería más correcto decir: «Yo como, luego existo, porque no sólo somos lo que comemos, sino que si no comemos no somos, ni pensamos«.

Italian actor Bud Spencer arrives for the premiere of his film "Mord ist mein Geschaeft, Liebling" (Murder is My Business, Darling) on February 19, 2009 in Berlin. The film will start in German cinemas on February 26, 2009.     AFP PHOTO    DDP/STEFFI LOOS    GERMANY OUT

Un gran sabio.
AlmaLeonor.

Fuentes: Filmaffinity ; Imdb ; Wkipedia ; Budspencer.com ; Entre el caos y el orden ; Youtube ; ABC ;

 

 

A %d blogueros les gusta esto: