Montañas azules con nieve y fría agua azul turbulenta, un cielo borrascoso lleno de estrellas encendiéndose y Venus y la luna gibosa al amanecer. Gaviotas siguiendo una motora cara al viento, árboles con ramas prendidas al aire- sentado al sol del mediodía con la furiosa sombra humeante de la chimenea de la cabaña- Águilas que planean viento abajo, golondrinas marinas vuelan a golpes de viento, una nueva marca de tabaco a las once. Y mi amor que vuelve en el autobús de las cuatro —Dios mío, ¿por qué nos has dado todo esto?
todo se acabó. El mar antropófago golpea la puerta de las rocas (despiadadas. Los perros ladran a las horas que se mueren y el cielo escucha el paso de las estrellas que se (alejan.
Estás solo
Y vas a la muerte derecho como un iceberg que (se desprende del polo. Cae la noche buscando su corazón en el océano La mirada se agranda como los torrentes y en tanto que las olas se dan vuelta…
Hoy, 20 de Julio, se celebra en muchos lugares el DÍA DEL AMIGO… En realidad, el Día de la Amistad, se conmemora el 30 de julio desde que Naciones Unidas dictase una Resolución el 27 de abril del 2011, dentro de los actos de ese año relacionados con la Cultura de la Paz y a propuesta de la organización Cruzada Mundial de la Amistad. Pero en Argentina, Brasil y Uruguay, así como de forma oficiosa en otros países de toda América (incluido EE. UU.) y en España, se celebra el DÍA DEL AMIGO en este 20 de julio, conmemorando la gesta del argentino Enrique Ernesto Febbraro, que envió a todo el mundo 1000 postales el día que el hombre llegó a la Luna, el 20 de julio de 1969, con la misión Apolo 11, y los astronautas Neil Armstrong y Edwin F. Aldrin (además de Michael Collins, que no lo hizo), pisando la luna con el módulo Eagle alunizando en el Mar de la Tranquilidad. Ese día, la hazaña fue transmitida en vivo por televisión y vista por unos 600 millones de personas. Te lo explica mejor el Blog de Trujaman, de la amiga Marlene.
Pero, en todo caso, como la amistad es lo único digno de celebrar más de una vez al año (quizá, también lo es el amor), desde este humilde blog, y con la imagen del gran MIKI, el mejor amigo que uno pueda echarse encima (todos los perretes merecen esta consideración), os deseo a todos los amigos de HELICON, un muy, muy, muy
Cuando estoy deprimido y, ¡oh, alma mía!, tan cansado Cuando vienen los problemas y mi corazón se agobia Entonces, estoy quieto y espero aquí en el silencio Hasta que vengas y te sientes un rato conmigo.
Me levantas, para que pueda estar en las montañas Me levantas, para caminar sobre mares tormentosos Soy fuerte, cuando estoy sobre tus hombros Me levantas a más de lo que puedo ser.
En la noche de los tiempos, una joven y bellísima princesa llamada Dulciades, hija del señor de un castillo, es raptada por Draskolín, un príncipe malvado y depravado hijo de Hastrano, señor de otro castillo vecino. El cruel príncipe da muerte al aya de la princesa que, antes de morir, pronuncia una maldición contra él. Con motivo de esa maldición el príncipe muere en una de sus frecuentes correrías y, como castigo, su padre encierra a la princesa en una mazmorra. Después ordena a la bruja Nasanta que prepare un veneno para matar a la princesa. Cuando se lo ha suministrado, se aparece el aya y empareda a la bruja, aunque no puede evitar que el bebedizo haga parte de su efecto. Sólo consigue que la princesa duerma en un estado letárgico hasta que, una vez al año cada Noche de San Juan, despierte. Esa noche aparece La Encantada, una delicada y bellísima joven de tez clara, peinando su larga y hermosa cabellera con un peine de oro, para regar y cuidar unas flores extrañas que sólo crecen allí. Otras versiones de leyenda añaden que, si la ves y te mira fijamente a los ojos, ocuparás su lugar.
A las doce de la noche del día 23 de junio, se celebra en toda España y en unos cuantos lugares mas, la Noche de San Juan, la noche más mágica del año, la noche del solsticio de verano. Una noche para purificar nuestras agonías en el fuego salvífico, pero tengan cuidado no se encuentren con La Encantada, y si la ven, no la miren directamente a los ojos, no sea que tengan que ocupar su lugar.
Lucero orgulloso,
remoto, glorioso,
yo siempre tu brillo preferí;
pues mi alma jalea
la orgullosa tarea
que cumples de la noche a la mañana,
y admiro más, desde luego,
tu lejanísimo fuego
que esa otra luz, más fría, más cercana.
Soñé que la nieve ardía
soñé que el sol se helaba
y soñando lo imposible
soñé que tú me amabas.
Soñé en la quietud del viento
soñé en la sequedad del agua
y soñando lo imposible
soñé que tuya seria mi alma.
Soñé que los peces vuelan
soñé que las aves nadan
y soñando lo imposible
soñé que tus ojos me miraban.
Soñé que el sol era noche
soñé que la luna día
soñé que por fin tu boca se juntaba con la mía.
Te quiero vida mía.
Soñé de día, soñé de noche,
soñé toda la semana,
soñé despierto, soñé dormido.
Quiera dios que sueñe contigo MAÑANA.
Del agua brotó la vida. Los ríos son la sangre que nutre la tierra, y están hechas de agua las células que nos piensan, las lágrimas que nos lloran y la memoria que nos recuerda.
La memoria nos cuenta que los desiertos de hoy fueron los bosques de ayer, y que el mundo seco supo ser mundo mojado, en aquellos remotos tiempos en que el agua y la tierra eran de nadie y eran de todos.
¿Quién se quedó con el agua? El mono que tenía el garrote. El mono desarmado murió de un garrotazo. Si no recuerdo mal, así comenzaba la película 2001 Odisea del espacio.
Algún tiempo después, en el año 2009, una nave espacial descubrió que hay agua en la luna. La noticia apresuró los planes de conquista.
Ayer, 31 de enero, se produjo lo que se ha dado en llamar el fenómeno de la luna azul, aunque en realidad, lo que pudimos observar en un cielo algo nublado en Valladolid, fue parte de una serie de tres acontecimientos lunares diferentes. Hay imágenes preciosas de la luna esplendorosa de la noche de ayer (la de esta noche es igualmente maravillosa), pero la imagen que acompaña este texto no es la que se ha podido observar en el cielo nocturno el pasado miércoles, sino otra que tomó mi marido hace unos meses y que es, igualmente, una luna maravillosa.
Hay muchas páginas que estos días se han dedicado a explicarnos que significaba realmente la espectacular luna de este 31 de enero de 2018, tres fenómenos astronómicos coincidentes que ya se han calificado como Eclipse Total de Luna Azul, una rareza astronómica que no se ha observado desde el 31 de marzo de 1866. Vamos a ver si siguiendo sus explicaciones conseguimos ampliar y entender los conceptos:
La segunda luna llena dentro de un mes (en este caso el primer mes del año) es lo que conocemos como «Luna Azul». Nada tiene que ver con el color de la luna (para que se viera azul tendrían que darse una serie de circunstancias atmosféricas externas, como una combinación de nubes y cenizas, por ejemplo, como sucedió con la erupción del volcán Krakatoa en 1883), sino que se refiere a la sucesión de dos lunas llenas dentro del mismo mes del calendario, algo que sucede, más o menos, cada tres años. Esto es así porque el ciclo de la luna llena es de 29,5 días aproximadamente, por lo que si hay luna luna el primero o segundo día de un mes, habrá otra antes de acabarlo. Curiosamente, la denominación «Luna Azul» es un tanto errónea, ya que originalmente (en la Edad Media) se denominaba, belewe monthque en inglés antiguo significa «Mes Traidor» (porque una luna adicional en la primavera implicaba extender el ayuno de la cuaresma), pero el término acabó derivando en blue moon. Entre tres y siete veces en cada siglo hay dos lunas azules en un mismo año.
Debido a su proximidad a la Tierra será también la Superluna del año. Se denomina «Superluna» a la coincidencia de la luna llena con el máximo acercamiento de ésta a la tierra (perigeo) debido la órbita elíptica de nuestro satélite. Cuando esto sucede, se aprecia una luna algo más grande y brillante. La más cercana que hemos podido observar sucedió el 14 de noviembre de 2016 (la anterior en 1948) y no volveremos a verla tan cercana hasta el año 2034.
Por último la luna quedará totalmente oculta por la sombra proyectada por la Tierra (umbra) y se producirá un Eclipse Lunar Total visible en el oeste de América del Norte, Asia oriental, Australia y Pacífico, lo cual teñirá de rojo o anaranjado el disco del satélite, lo que algunos han denominado como «Luna de Sangre». Equivaldría al nivel L-4 (anaranjado o cobrizo, muy brillante, a veces con un margen azulado) de la Escala de Danjón, método para medir el brillo de la tierra sobre la luna inventado por André-Louis Danjon (1890-1967). Por cierto, la siguiente podrá observarse el 27 de julio de este año.
Este fenómeno triple, poco usual, no se volverá a ver hasta dentro de muchos años. Según el portal Space.com, la próxima vez que una Luna Azul pase a través de la umbra de la Tierra será el 31 de diciembre del 2028, y después, el 31 de enero del 2037.
Así que sí… la luna de anoche fue espectacular… y trinombre.