Imagen: San Brandano (siglo XV) y las Islas Canarias.
El pasado 23 de julio se celebró el Día Mundial de las Ballenas y Delfines, y no pude por menos que recordar este pasaje de mi libro LA MENTIRA Y LOS MENTIROSOS DE LA HISTORIA, que habla de una ballena muy curiosa, la que pudo confundirse en tiempos medievales con una isla que aparecía y desaparecía para no ser encontrada. En su busca partió un grupo de monjes dirigidos por San Brandano y así aparece en algunas crónicas, historias que se parecen a otras que relatan viajes fantásticos o imaginarios, pero que no llegaron nunca a realizarse.
“…los relatos de viajes fantásticos a lugares imaginarios o inverosímiles, que eran muy populares en su época y conocidos desde la antigüedad ―La Odisea, La Eneida, La Argonautica, La Epopeya de Gilgameshg,El marinero naufrago egipcio…― llegando hasta las Immrama irlandesas o las Mirabilia medievales, como El viaje de San Brandano (siglo X) en busca del Paraíso o el Libro de las Maravillas de John Mandeville (siglo XIV). Incluso, el viaje al inframundo de La Divina Comedia de Dante […] El santo San Brandano y sus compañeros arriban a una mítica isla, que resulta ser el pez Jasconius ―en el que se ha querido ver una ballena―, y que en Canarias se llama Isla de San Borondón. Según el folklore popular aparece y desaparece para no ser encontrada.”
El pasado día 23 de marzo, tuve el inmenso honor de intervenir en directo en el programa EL LAPICERO AZUL, de Radio 4G de Valladolid, conducido y presentado por Mª Ángeles Paniagua, aunque viendo la imagen que me salió de la primera fotografía que tomé, podría titularse, muy perfectamente, «el micrófono azul». Para mi era la primera vez que me sentaba en una mesa de radio, y fue una experiencia muy enriquecedora y diría que hasta adictiva. Me lo pasé genial, me sentí muy arropada por todos los presentes, tanto por Mª Ángeles, como por el técnico Óscar Arrapia, como por Lucía, una futura periodista que está ahora mismo haciendo sus prácticas en la emisora y que es encantadora. Tengo que dar las gracias a todos ellos, y en especial a Mª Ángeles por haberme invitado a este evento. Fue una maravillosa jornada. ¡¡Muchas Gracias!!
Como digo, para mi era la primera vez que me veía en la mesa de una emisora de radio, pero no la primera vez que coincidía en este mismo medio con Mª Ángeles Paniagua, pues ya me entrevistó en su anterior programa ENTRE TUS PAGINAS Y LAS MÍAS (en su Ivoox, se pueden escuchar todos), con motivo, precisamente, del lanzamiento de mi libro LA MENTIRA Y LOS MENTIROSOS DE LA HISTORIA (al colgar las fotos me he dado cuenta de que llevo la misma camiseta que cuando lo presenté por primera vez en el Café Zorrilla de Valladolid). Lo que no sabía yo es que mi entrevista había sido una de las primeras para Mª Ángeles Paniagua, así que por esas cosas del destino, ambas nos habíamos sentido primerizas juntas en dos diferentes ocasiones.
Además, Mª Ángeles Paniagua es mi profesora del curso de escritura creativa DE RINOCERONTES Y MARIPOSAS, y también nos conocíamos por otros medios, así que, casi podría decirse que estábamos destinadas a pasarlo muy bien durante el programa.
Así que vayamos ya a hablar de él, del programa del pasado día 23 de marzo, que puede escucharse pinchando en la imagen anterior, o en su Ivoox. Mª Ángeles me había invitado a participar en este día porque había preparado un espacio dedicado a los Plagios, los Amores regios (muy carnales), y las Mentiras de la historia. De Plagios comentamos varios casos sonados (Camilo José Cela, Ana Rosa Quintana… ) y alguno recientemente llevado a juicio, el plagio de algunos poemas de Carlos Aganzo. También hablamos de plagio en la música, como el que se le achaca a Bumbury, aunque yo enseguida me descolgué diciendo que lo mío eran las mentiras y recordé a Milli Vanilli, el dúo pop de los ochenta, que ni sabían inglés (todas sus canciones eran en inglés, ellos eran alemanes), ni cantaban, ni sabían de música siquiera. Todo un escándalo en su momento. Pues de esto también tenían preparado en el programa hasta uno de sus discos más conocidos.
Entró por teléfono la periodista y escritora Marta Robles que habló con Mª Ángeles y Lucía sobre su último libro, Pasiones Carnales (2021, Espasa), según la publicidad de la Editorial, un libro «que descubre cómo afectan las relaciones más íntimas y personales de los reyes y otros poderosos a la historia de España«. Pues Marta Robles contó algunas de ellas. Fue un lujo para mi participar al lado de alguien como Marta Robles, que juega en las ligas mayores de la escritura, y que además tiene ya publicados 17 libros… A su lado, los cinco míos quedan muy pequeñitos…
Tras la entrevista telefónica a Marta Robles, llegó mi turno y tanto Mª Ángeles como Lucía hablaron conmigo sobre mi libro LA MENTIRA Y LOS MENTIROSOS DE LA HISTORIA, publicado en el año 2018 por la Editorial Guante Blanco y del que estoy especialmente contenta. Es un libro precioso, con una edición impecable y una portada maravillosa realizada por el equipo de la editorial y con un dibujo del magistral Octavio. Además, es un libro que cada vez parece tornarse más actual. Hablamos de ello, de la actual vigencia de las mentiras, las Fake News, la postverdad, y los amarillismos de los mass-media, que hacen un flaco favor al periodismo de verdad, el que sigue y seguirá siendo necesario.
También hablamos, apenas unas frases y ya rozando el final, sobre mi último libro DE TOROS Y DIOSES, que queda emplazado para otro momento radiofónico. Así que insisto… Una jornada maravillosa (con la mascarilla que hizo para mí Marta Sanguino) junto a Mª Ángeles Paniagua. ¡¡Muchísimas Gracias!! Ha sido un placer enorme.
Imagen: «La Calumnia de Apeles», de Sandro Botticelli (Florencia, 1 de marzo de 1445 - 17 de mayo de 1510)
«¿Cómo enfrentarnos a una mentira? Desde niños nos acostumbramos a las mentiras hasta con los cuentos: Pedro y el Lobo, los tres cerditos, caperucita roja… De adultos, las mentiras nos rodean constantemente, ya sea en forma de promesas electorales o como productos milagrosos, y ningún detector nos libra de caer en sus redes […] Pero hasta este momento, y a lo largo de la historia, mentirosas y mentirosos compulsivos, consiguieron hacer de la mentira su vida, del engaño su fama y de la calumnia ―recuerden, la más grande mentira para Santo Tomás― la desdicha ajena. Y una de las más famosas es la que pintó Sandro Botticelli: La Calumnia de Apeles.
Al parecer, tanto Apeles como Botticelli pudieron verse afectados por una calumnia. Botticelli no directamente, pues se refiere a la condena y posterior ejecución de Girolamo Savonarola que él consideraba una injusta manipulación política de los Médici. Así, quiso reproducir la calumnia sufrida por Apeles de Éfeso (siglo IV a.C.), quien fue acusado difamatoriamente por el envidioso Antífilo, un pintor menor, de participar en la llamada Conjuración de Tiro de Teódotas contra Ptolomeo IV.
Apeles tardaría mucho tiempo en recuperarse de esta acusación y […] pintó un cuadro en el que hacía aparecer a Ptolomeo como un juez con orejas de burro, aconsejado al oído por la Sospecha y la Ignorancia. Botticelli sitúa frente a él un monje acusador, la Envidia, quien, apuntando directamente a los ojos del juez con una mano, lleva de la otra a la Calumnia, una bella y decidida mujer que porta una antorcha y a la que atusan el cabello la Insidia y el Engaño, mientras ella arrastra al acusado indefenso, semidesnudo y rogando compasión. Finalmente, y como apartadas de la escena, se encuentran la Verdad, una joven desnuda, y la Penitencia, una anciana vestida (de luto).
Toda la escena parece indicar la prevalencia de la injuria frente a la razón y el poder absoluto (y ciego) de una malaconsejada ley frente a la indefensión humana. El triunfo de la mentira, en definitiva.»
Esto no aparece en el libro, pero es un texto que copié hace mucho de un artículo de Lorenzo Silva y que ilustra muy bien lo que quiero decir cuando hablo de la forma en la que se contó la historia algunas veces… En una ocasión, en una firma de libros, le hablé a Lorenzo Silva de este texto y… ¡No lo recordaba! A mi me parece sublime…
«La Historia es esa cosa de la que todos hablamos como si fuera una verdad objetiva y de la que en el fondo, desde Heródoto (que era tan olímpico como para detallar, con un par, los debates secretos de Jerjes con sus consejeros), no existen más que versiones, en las que nunca falta una pizca de interesada invención. Todos alegan sus razones, y no sobra escucharlas. Luego, que cada cual juzgue. Al final, el tiempo depositará en la memoria lo que se le antoje y la verdad seguirá siendo propiedad de nadie.»
Lorenzo Silva (El Semanal 4 al 11 de noviembre del 2007)
En nuestra época no existe tal cosa como «mantenerse fuera de la política». Todas las cuestiones son cuestiones políticas, y la política misma es una masa de mentiras, evasivas, tonterías, odio y esquizofrenia (George Orwell).