PRIMAVERA

PRIMAVERA

Imagen: Jason Benjamim.

La noche quieta, entre un fulgor de estrellas,
oyó encantada la canción primera;
¡mis ojos vieron tantas cosas bellas…!
Sentí en mi alma nacer la PRIMAVERA.

Han florecido en mi balcón las rosas,
en promesa sutil de PRIMAVERA.
En el cristal del día, generosas,
vierten su dulce emanación primera.

¡Pasaste…! Tú fuiste la dulce quimera,
prendiste jazmines, deshojaste rosas
en mis negras trenzas. Fue en PRIMAVERA
de unos días cortos… ¡Cómo son las cosas!

SONETOS, Evangelina E. Guerrero Zacarías

Hoy, 20 de marzo, a las 16:33 horas (hora oficial peninsular, y en el momento en el que se publique esta entrada), comienza la primavera en España, según el Instituto Geográfico Nacional (IGN). ¡¡FELIZ INICIO DE PRIMAVERA!!

AlmaLeonor_LP

INVOCACIÓN

INVOCACIÓN

Que no crezca jamás en mis entrañas
esa calma aparente llamada escepticismo.

Huya yo del resabio,
del cinismo,
de la imparcialidad de hombros encogidos.

Crea yo siempre en la vida
crea yo siempre
en las mil infinitas posibilidades.

Engáñenme los cantos de sirenas,
tenga mi alma siempre un pellizco de ingenua.

Que nunca se parezca mi epidermis
a la piel de un paquidermo inconmovible,
helado.

Llore yo todavía
por sueños imposibles
por amores prohibidos
por fantasías de niña hechas añicos.

Huya yo del realismo encorsetado.

Consérvense en mis labios las canciones,
muchas y muy ruidosas y con muchos acordes.

Por si vinieran tiempos de silencio.

RAQUEL LANSEROS.

En el Día de la Mujer 2023, mi deseo para todas es que NUNCA, NUNCA, vengan más tiempos de silencio, de silenciarnos, de silenciarlas. Somos mujeres, somos personas, somos iguales, somos nosotras junto a vosotros, no detrás, ni atadas, ni hechas añicos…

¡FELIZ DÍA DE LA MUJER!

AlmaLeonor_LP

DÍA DEL RECUERDO DE LA PROHIBICIÓN

DÍA DEL RECUERDO DE LA PROHIBICIÓN

Cada 16 de enero se celebra en los Estados Unidos de Norteamérica una fiesta singular. Se trata del DÍA DEL RECUERDO DE LA PROHIBICIÓN, la evocación de un acontecimiento político-social que trajo consecuencias difícilmente cuantificables, pero que, sin ninguna duda, fue una etapa interesante dentro de la historia de ese país.

En 1920, y hasta 1933, los Estados Unidos decretaron una ley constitucional estatal sobre la producción, importación, transporte y venta de bebidas alcohólicas (increíblemente no se penaba el consumo). No fue una decisión improvisada, contaba con antecedentes como la ley de 1657 por la que el Tribunal General de Massachusetts prohibió la venta de alcohol a los indios, o el intento de los protestantes pietistas de extender la prohibición a todo el comercio de bebidas alcohólica en 1800. Ya desde principios del siglo XX se venían produciendo manifestaciones y ataques contra la venta de alcohol, liderada por la Liga Anti-Saloon o el Movimiento por la Templanza (con la carismática Carrie Nation a la cabeza), y en 1918 un Proyecto de Ley de Prohibición en Tiempo de Guerra, hace que el gobierno decrete una ley para bebidas con una tasa de alcohol superior al 1,28%. 

La idea fue seguida por muchos otros colectivos puritanos, impactados por el auge del consumo en los centros urbanos, pero también, como una respuesta masiva a los postulados del protestantismo evangélico que veía en las tabernas un enjambre de depravación. El caso es que pronto se sumaron otros colectivos, como algunos empresarios de las crecientes fábricas de producción que veían como sus trabajadores se emborrachaban a menudo disminuyendo su rendimiento. También, y justificado en el aumento de la inmigración, lo cierto es que las estadísticas de ebriedad, violencia intrafamiliar, delincuencia, prostitución, pobreza, enfermedades y accidentes aumentaron. Cuando estalla la Primera Guerra Mundial, los activistas morales utilizaron el pulso patriótico difundiendo que gran parte de la cerveza consumida por los estadounidenses era fabricada por inmigrantes alemanes.

Finalmente, en 1917, el Congreso aprobó una resolución a favor de una enmienda a la Constitución de los Estados Unidos (la Enmienda XVIII) que prohibía la venta, importación, exportación, fabricación y el transporte de bebidas alcohólicas en todo el territorio de Estados Unidos. El 16 de enero de 1919 la enmienda fue ratificada por 36 de los 48 estados de la Unión, siendo susceptible de imponerse como ley federal (aplicable a todos los Estados), cosa que sucedió un año más tarde, el 17 de enero de 1920, cuando entraba en vigor en todo el país la conocida como Ley Volstead.

«Esta noche, un minuto después de las doce, nacerá una nueva nación. El demonio de la bebida hace testamento. Se inicia una era de ideas claras y limpios modales. Los barrios bajos serán pronto cosa del pasado. Las cárceles y correccionales quedarán vacíos; los transformaremos en graneros y fábricas. Todos los hombres volverán a caminar erguidos, sonreirán todas las mujeres y reirán todos los niños. Se cerraron para siempre las puertas del infierno». Senador Andrew Volstead.

The Untouchables (1987), dirigida por Brian De Palma.

Todos saben ya lo que pasó, aunque solo sea por la proliferación de literatura y cine al respecto, pero lo cierto es que el debate sobre sus efectos en la población continúa hoy en día. Si fue una buena medida (según un estudio de la Universidad de Boston el consumo de alcohol disminuyó hasta un 70% los primeros años, y con ello los accidentes y los casos de enfermedades derivadas del alcoholismo), o no (la ilegalidad de su distribución trajo consigo un mayor número de bandas, mafias y asesinatos, así como fabricación clandestina e importación ilegal, con el dominio del crimen organizado y el mercado negro, que afectó a la hacienda estatal), aún está por ver.

Fuente de la Templanza en Washington D.C.

Proliferaron las llamadas Fuentes de la Templanza, como sustitutos al consumo de alcohol, que eran simples bebederos de agua potable, pero también se buscaron fórmulas para “escapar” a la dureza de la ley. Por ejemplo el Vino de Jerez se importaba con fines medicinales (se vendía en droguerías y farmacias) y religiosos (para la eucaristía y el Sabbat) y aumentó la venta de Jugo de Uva, distribuida en bricks llamados popularmente “ladrillos”, que servían para fabricar vino casero en el interior de los hogares. Lo curioso es que en los envases figuraba de forma expresa la prohibición de hacerlo.

Lo cierto es que la opinión pública, en principio acorde con la prohibición, empezó a ver sus efectos negativos en poco tiempo. Asociaciones como la AAPA (Asociación contra la Prohibición), o la Organización Nacional de Mujeres para la Reforma de la Prohibición (WONPR), culpaban a la ley de los delitos y no al consumo de alcohol. El millonario John D. Rockefeller, quien lo había apoyado en 1919, llegó a 1932 afirmando que «En general ha aumentado el consumo de alcohol, se han multiplicado los bares clandestinos y ha aparecido un ejército de criminales». El grave aumento de la violencia y los delitos en los Estados Unidos hizo decaer la popularidad de la ley seca a partir de la década de 1930. La crisis económica de 1929 contribuyó a ello, y así, el presidente Franklin Roosevelt afirmó en su campaña que derogaría la ley de ser elegido, con el fin de alcanzar nueva financiación impositiva. Dicho y hecho, el 21 de marzo de 1933 Roosevelt firmó el Acta Cullen-Harrison que legalizaba la venta de cerveza que tuviera hasta 3,2 % de alcohol y la venta de vino, siendo aplicable a partir del 7 de abril de ese mismo año, derogando la ley Volstead. Meses después diversas convenciones estatales ratificaron la Enmienda XXI a la Constitución de Estados Unidos, que derogaba la Enmienda XVIII. La nueva enmienda fue ratificada el 5 de diciembre de 1933 por el Senado de los Estados Unidos.

La Ley Seca llegó a su fin… Aunque no del todo. Algunos estados mantienen restricciones que prohíben o limitan la venta de alcohol, y no solo a menores de edad, como en los países europeos. De hecho, en los EE. UU. la venta de alcohol solo está permitida a nivel federal a partir de los 21 años. Pero siguen existiendo excepciones. Las llamadas Leyes Azules (Blue Laws), motivadas por asuntos religiosos y que en muchos casos han sido declaradas anticonstitucionales, siguen restringiendo la venta de bebidas alcohólicas en domingo en algunos estados. También existen los llamados “Condados Secos”, cientos de condados y ciudades (la mayoría en el sur del país, como Arkansas, Kentucky y Georgia) que prohíben la venta de alcohol. Pero, ojo, no el consumo, así que sus vecinos solo tienen que viajar a una ciudad o condado limítrofe para adquirirlo. Lo que sí permanece es una prohibición ancestral, la que existe en algunos pueblos rurales de la nación de los navajos o en Alaska, donde han prohibido por completo la importación, venta y hasta el consumo de bebidas alcohólicas, pudiendo encarcelar a los que se salten la ley. Son lugares donde existe un gravísimo problema del alcoholismo y suicidio entre la población nativa (por ejemplo, navajos o inuit).

Pues bien, haciendo gala de una forma muy norteamericana de celebración, cada 16 de enero se realiza una fiesta de recordatorio de la prohibición. ¿Cómo? Pues no podía ser de otro modo… BEBIENDO.

Celebrate Prohibition Remembrance Day with a drink!

Primero se organiza una fiesta con bebidas alcohólicas, ya sea en casa o en un establecimiento. Para ser más realista, se pide que sean bebidas que se distribuían durante la Ley Seca… se pueden imaginar con cuantos grados. Luego, se realiza un recordatorio leyendo ambas Enmiendas a la Constitución, la XVIII de Prohibición y la XXI de Derogación. Y por último… ¡Que no decaiga la fiesta!

AlmaLeonor_LP

CORAZÓN CORAZA

CORAZÓN CORAZA

Imagen: Monsila Mon (Mon Garabata)

Porque te tengo y no 
porque te pienso 
porque la noche está de ojos abiertos 
porque la noche pasa y digo amor 
porque has venido a recoger tu imagen 
y eres mejor que todas tus imágenes 
porque eres linda desde el pie hasta el alma 
porque eres buena desde el alma a mí 
porque te escondes dulce en el orgullo 
pequeña y dulce 
corazón coraza 

porque eres mía 
porque no eres mía 
porque te miro y muero 
y peor que muero 
si no te miro amor 
si no te miro 

porque tú siempre existes dondequiera 
pero existes mejor donde te quiero 
porque tu boca es sangre 
y tienes frío 
tengo que amarte amor 
tengo que amarte 
aunque esta herida duela como dos 
aunque te busque y no te encuentre 
y aunque 
la noche pase y yo te tenga 
y no.

Mario Benedetti

En los últimos días varias mujeres han sido asesinadas por sus parejas en nuevos actos de violencia machista. Tres de ellas, y con tintes verdaderamente escalofriantes, en menos de 24 h a finales de diciembre; y otras tres este domingo día 8 de enero. La última, Eva, fue asesinada por su pareja en Cádiz, explicando a la policía que «he matado al amor de mi vida». Nunca, nunca, entenderé esta lacra. Un corazón coraza es lo que deberíamos tener las mujeres. No para no amar, no para acorazarnos insensibles ante tanto mal, sino para hacer entender a esos asesinos de mujeres que, como dice Benedetti, que «yo te tenga y no«, que eso de «porque eres mía y porque no eres mía», es un derecho que nos asiste. Nos entregaremos a nuestra pareja en cuerpo y alma, pero eso no significa que ninguno de ellos pueda ser, impunemente, nuestro asesino. Por un 2023 con violencia cero hacia las mujeres.
AlmaLeonor_LP

AÑO NUEVO

AÑO NUEVO

A primeros de enero de un año cualquiera,
con amores y nombres seleccionados,
con los huesos maduros a mitad de mi vida
me PROMETO solemne no sufrir demasiado.

Si me pegan, que peguen,
si me aciertan, me han dado,
y si pierdo en la Rifa,
será porque he jugado.

Me fastidian las penas,
me da alergia el enfado,
con el ceño fruncido
parezco un feto raro.
Año nuevo vida nueva
(¡Qué tópico más sano!)
Nueva luz ilumina
mi ascensor apagado
de subir a deshora
de estar comunicando,
de hacer la angustia en verso
de hacer el tonto en vano,
de sembrar mis insomnios
de tachuelas y clavos.

A mitad de mi vida
de par en par sonrisa y puerta abro,
—que no quiero acabar por los pasillos
con el corazón apolillado—.

PROMETO no volver
a ahogaros en mi llanto,
no volver a sufrir,
sin un motivo muy
justificado.

Gloria Fuertes

¡FELIZ AÑO NUEVO 2023!

No sufran mucho si no se han dado las circunstancias que hubiesen querido. No son los únicos a quienes les ha pasado y aún tienen 364 días por delante para hacerlas posible. Recuerden que ni el Ratoncito Pérez, ni Papa Noel, ni los Reyes Magos existen. Solo nosotros podemos hacer realidad nuestros sueños y hacer que se cumplan nuestros deseos. Mientras tanto, disfruten de la vida, que es oro, incienso y mirra. Nos vemos en las redes.

AlmaLeonor_LP

NUEVA CABECERA PARA HELICÓN

NUEVA CABECERA PARA HELICÓN

Hoy, 25 de julio, y sin ningún motivo festivo que lo justifique, solo porque ya tocaba, HELICÓN cambia de cabecera. Ahora, al abrir el blog, esta imagen será la que veáis en primer lugar. En ella aparecen las portadas de todos mis libros, como en la anterior, pero de una forma más clara y visual. Espero que os guste 🙂

De Toros y Dioses (Editorial Guante Blanco)

Las Actrices Favoritas de mi Padre (Amazón)

La Mentira y los Mentirosos de la Historia (Editorial Guante Blanco)

VISIBLES. Mujeres y Espacio Público Burgués en el siglo XIX (Ediciones UVA)

La Historia desde el HELICON: Los Bovidae (Amazón)

Y, finalmente, LA JOVEN DE LA PERLA, de Johanes Vermeer, mi imagen pública desde que empecé a navegar por este mundo de las redes. Gracias a todos los que se asoman a este pequeño espacio de historia, arte, poesía y emoción que es HELICÓN.

AlmaLeonor_LP

VERANO PURO

VERANO PURO

Imagen: Duarte

El calor trajo un zumbido permanente:
un rumor de edificios electrizados
mantiene en equilibrio
tanta inmovilidad.
Ventana tras ventana
exhibe una persona tendida leyendo
a la luz insectívora de veladores.
Unas pocas escenas iluminadas
por el televisor. Dos que ofrecen
partes de cuerpos
recién duchados.
A medianoche el cielo ronca como un mar.
Abajo el viento arrastra cosas ligeras
contra superficies duras.
Lanza formas
varios metros hacia arriba
que aterrizan segundos después. Reposeras
en balcones
aun plegadas
caen de panza.
Alguien avanza sobre el patio con linterna
pensando cómo prevenir la inundación.
Hay un punto
titilando en la memoria
y varias líneas de pensamiento
que primero se desbocan pero después
decaen. La piel está húmeda
de múltiples maneras.
Se hace imposible desenredar
el detalle de la cita de la intención de teoría.
Se hace evidente que no hay nada que entender.

Laura Wittner

24 de junio, el día más largo y más caluroso del año

EN VERANO

EN VERANO

Imagen: William P. Welsh

En invierno, para ir a la escuela
me levanto a la luz de una vela…
y en verano… ¡vean qué manía!
me acuestan cuando aún brilla el día…

Me mandan temprano a la cama,
cuando aún canta el jilguero en la rama
y se oye en la calle el ir y venir
de las gentes; y cantar y reír…

Decid: ¿no es triste el irme a acostar
cuando aún podría salir y jugar?
¿No es una enojosa porfía
meterme en la cama… de día?

Robert Louis Stevenson

Según el Observatorio Astronómico Nacional (OAN), el verano 2022 entrará oficialmente en el hemisferio norte el próximo  martes 21 de junio a las 11:13 h. hora peninsular, justo cuando se publique esta entrada. Tendrá una duración de 93 días, finalizando el 23 de septiembre, cuando comenzará el otoño.

EL SIGNO DE TAURO Y LAS LLUVIAS

EL SIGNO DE TAURO Y LAS LLUVIAS

Imagen: Mohamad Alwahibi

Tauro es el segundo de los doce signos zodiacales y el primero de cualidad fija. ​​ Pertenece al elemento tierra y es regido por el planeta Venus. En la astrología occidental pertenecen a este signo los que nacen desde el 21 de abril al 21 de mayo. Se asocia al mito del rapto de Europa por Zeus cuando se transformó en un toro para llevar a la hija de Agénor hasta Creta (de oriente a occidente). La Duración sideral del signo va desde hoy, 16 de mayo hasta el 15 de junio. Esta fecha tuvo mucha importancia en la agricultura tradicional ya que se asociaba a las lluvias de mayo.  En mi libro LA HISTORIA DESDE EL HELICON: LOS BOVIDAE, así quedó explicado:

LA CONSTELACIÓN DE TAURO

La constelación de Tauro, en la mitología Romana, se relaciona con Baco (Dionisos), por lo que durante la fiesta de las Bacanales un toro adornado con Dorsulae de flores era procesionado por las calles escoltado por jóvenes vírgenes representando a las Pléyades y a las Híades, los dos cúmulos estelares abiertos que contiene la constelación de Tauro. En la mitología eran ninfas ―hijas de Atlas y Pléyone, las siete Pléyades, y de Atlas y Etra, las siete Híades, además de una octava hermana fallecida, Hiante, todas ellas hermanastras de las tres Hespérides, hijas de Atlas y Hésperis y, según algunos relatos, también de la ninfa Calipso― y fueron reconocidas como estrellas por su labor cuidando al niño Dionisos. También se las relacionaba con las aguas ―las Híades son las «ninfas hacedoras de lluvia» y las Pléyades son conocidas como las estrellas de los navegantes― y con la agricultura y la germinación de la vida, ya que a las Híades se las vincula con la lluvia de primavera y a las Pléyades, por ser muy visibles en el cielo nocturno del verano  ―desde mediados de mayo hasta principios de noviembre―, son muy tenidas en cuenta en los antiguos calendarios agrícolas, tal y como destaca, por ejemplo, Hesíodo en su obra Los trabajos y los días (700 a.C.), Libro III (Los Trabajos):

-Cuando las Pléyades, hijas de Atlante, aparezcan, inicia la siega, y la arada cuando se pongan. Ellas están, como sabes, cuarenta noches y cuarenta días ocultas, y cuando nuevamente da la vuelta el año, reaparecen por vez primera al afilarse el hierro. Tal es, ya lo ves, la ley de los campos, tanto para los que cerca de la mar habitan, como para los que en valles profundos, lejos del voraginoso ponto, en rica tierra moran (Punto 1: Trabajos Agrícolas).

-Mas, cuando el caracol suba de la tierra a las plantas, huyendo ante las Pléyades, ya no será tiempo de cavar las viñas, sino que se deben afilar las hoces y despertar a los criados, huir de los sombreados asientos, del sueño hasta el alba, en tiempo de siega, cuando el sol seca la piel. En esa época has de darte prisa, reunir el fruto en casa, en pie desde el amanecer, para que los medios de vida te sean suficientes. […] Y una vez que Pléyades, Hiades y Fuerza de Orion se oculten, a partir de entonces acuérdate de la labranza en su sazón. ¡Y que el año en la tierra quede preparado! (Punto 4: Primavera y Verano).

-Si se adueña de ti el anhelo de la navegación peligrosa… atiende: cuando las Pléyades, huyendo de la fuerza potente de Orion [castigado su padre Atlas, las Pléyades son perseguidas por Orion hasta que fueron convertidas en estrellas, e incluso se dice que la constelación de Orion las sigue persiguiendo en el cielo nocturno], caen en el brumoso mar, entonces zumban borrascas con todas clases de vientos. Desde este tiempo, ya no has de tener las naves en el vinoso ponto, sino trabajar la tierra —recuérdalo, como te indico (Punto 5: Trabajos del Mar).

LA HISTORIA DESDE EL HELICON: LOS BOVIDAE

A %d blogueros les gusta esto: