NUEVA CABECERA PARA HELICÓN

NUEVA CABECERA PARA HELICÓN

Hoy, 25 de julio, y sin ningún motivo festivo que lo justifique, solo porque ya tocaba, HELICÓN cambia de cabecera. Ahora, al abrir el blog, esta imagen será la que veáis en primer lugar. En ella aparecen las portadas de todos mis libros, como en la anterior, pero de una forma más clara y visual. Espero que os guste 🙂

De Toros y Dioses (Editorial Guante Blanco)

Las Actrices Favoritas de mi Padre (Amazón)

La Mentira y los Mentirosos de la Historia (Editorial Guante Blanco)

VISIBLES. Mujeres y Espacio Público Burgués en el siglo XIX (Ediciones UVA)

La Historia desde el HELICON: Los Bovidae (Amazón)

Y, finalmente, LA JOVEN DE LA PERLA, de Johanes Vermeer, mi imagen pública desde que empecé a navegar por este mundo de las redes. Gracias a todos los que se asoman a este pequeño espacio de historia, arte, poesía y emoción que es HELICÓN.

AlmaLeonor_LP

EL SIGNO DE TAURO Y LAS LLUVIAS

EL SIGNO DE TAURO Y LAS LLUVIAS

Imagen: Mohamad Alwahibi

Tauro es el segundo de los doce signos zodiacales y el primero de cualidad fija. ​​ Pertenece al elemento tierra y es regido por el planeta Venus. En la astrología occidental pertenecen a este signo los que nacen desde el 21 de abril al 21 de mayo. Se asocia al mito del rapto de Europa por Zeus cuando se transformó en un toro para llevar a la hija de Agénor hasta Creta (de oriente a occidente). La Duración sideral del signo va desde hoy, 16 de mayo hasta el 15 de junio. Esta fecha tuvo mucha importancia en la agricultura tradicional ya que se asociaba a las lluvias de mayo.  En mi libro LA HISTORIA DESDE EL HELICON: LOS BOVIDAE, así quedó explicado:

LA CONSTELACIÓN DE TAURO

La constelación de Tauro, en la mitología Romana, se relaciona con Baco (Dionisos), por lo que durante la fiesta de las Bacanales un toro adornado con Dorsulae de flores era procesionado por las calles escoltado por jóvenes vírgenes representando a las Pléyades y a las Híades, los dos cúmulos estelares abiertos que contiene la constelación de Tauro. En la mitología eran ninfas ―hijas de Atlas y Pléyone, las siete Pléyades, y de Atlas y Etra, las siete Híades, además de una octava hermana fallecida, Hiante, todas ellas hermanastras de las tres Hespérides, hijas de Atlas y Hésperis y, según algunos relatos, también de la ninfa Calipso― y fueron reconocidas como estrellas por su labor cuidando al niño Dionisos. También se las relacionaba con las aguas ―las Híades son las «ninfas hacedoras de lluvia» y las Pléyades son conocidas como las estrellas de los navegantes― y con la agricultura y la germinación de la vida, ya que a las Híades se las vincula con la lluvia de primavera y a las Pléyades, por ser muy visibles en el cielo nocturno del verano  ―desde mediados de mayo hasta principios de noviembre―, son muy tenidas en cuenta en los antiguos calendarios agrícolas, tal y como destaca, por ejemplo, Hesíodo en su obra Los trabajos y los días (700 a.C.), Libro III (Los Trabajos):

-Cuando las Pléyades, hijas de Atlante, aparezcan, inicia la siega, y la arada cuando se pongan. Ellas están, como sabes, cuarenta noches y cuarenta días ocultas, y cuando nuevamente da la vuelta el año, reaparecen por vez primera al afilarse el hierro. Tal es, ya lo ves, la ley de los campos, tanto para los que cerca de la mar habitan, como para los que en valles profundos, lejos del voraginoso ponto, en rica tierra moran (Punto 1: Trabajos Agrícolas).

-Mas, cuando el caracol suba de la tierra a las plantas, huyendo ante las Pléyades, ya no será tiempo de cavar las viñas, sino que se deben afilar las hoces y despertar a los criados, huir de los sombreados asientos, del sueño hasta el alba, en tiempo de siega, cuando el sol seca la piel. En esa época has de darte prisa, reunir el fruto en casa, en pie desde el amanecer, para que los medios de vida te sean suficientes. […] Y una vez que Pléyades, Hiades y Fuerza de Orion se oculten, a partir de entonces acuérdate de la labranza en su sazón. ¡Y que el año en la tierra quede preparado! (Punto 4: Primavera y Verano).

-Si se adueña de ti el anhelo de la navegación peligrosa… atiende: cuando las Pléyades, huyendo de la fuerza potente de Orion [castigado su padre Atlas, las Pléyades son perseguidas por Orion hasta que fueron convertidas en estrellas, e incluso se dice que la constelación de Orion las sigue persiguiendo en el cielo nocturno], caen en el brumoso mar, entonces zumban borrascas con todas clases de vientos. Desde este tiempo, ya no has de tener las naves en el vinoso ponto, sino trabajar la tierra —recuérdalo, como te indico (Punto 5: Trabajos del Mar).

LA HISTORIA DESDE EL HELICON: LOS BOVIDAE

CASTILLO DE BURGUILLOS DEL CERRO

CASTILLO DE BURGUILLOS DEL CERRO

Imagen: Historia de España y sus leyendas.

En la provincia de Badajoz, en la localidad de Burguillos del Cerro, se alza imponente sobre una colina un castillo que lleva el mismo nombre del pueblo. Está considerado una de las fortalezas más importantes de España.

Su origen es musulman, construido para defender los burgos (burguillos) de los alrededores ante las acometidas cristianas, que terminaron por conquistarlo en 1230, concretamente por Fernando III (1199-1252), rey que fuera de Castilla (desde 1217 hasta su muerte) y de León (a partir de 1230) y apodado «el Santo». Bajo su reinado la reconquista avanzó hasta hacerse con los reinos de Jaén, Córdoba, Sevilla y lo que quedaba en manos musulmanas de Badajoz, incluido el Castillo de Burguillos del Cerro, que en 1240 lo donará a la orden de los Templarios. El último señor del Castillo fue Diego López de Zúñiga, de la Casa de Béjar.

Imagen: Burguillos y su historia.

Consta de una fortaleza, el bloque principal del castillo, de forma casi rectangular y con torres en las esquinas, la más imponente de las cuales es la del Homenaje. Lo rodea, a media altura del monte una antemuralla o barbacana, que es más antigua que la fortaleza. Una torre llamada Torre Parda, cuadrangular, pero de menor tamaño que la del homenaje, y otras tres, una prismática y dos redondeadas, completan la estructura defensiva.

La Torre del Homenaje está compuesta de un cuerpo inferior muy voluminoso y uno superior retranqueado, sobresaliendo un gran matacán para proteger la puerta de acceso. En el interior, la sala del cuerpo inferior, contiene dos cúpulas y una cubierta escalonada de escaleras embutidas en el muro. El patio de armas era donde estaban las habitaciones de la fortaleza y contaba con un aljibe del que solo se conservan restos.

Imagen: Arte en ruinas.

La entrada al castillo se remata por una puerta gótica presidida por un escudo, y protegida por un matacán similar al de la Torre del Homenaje, pero del que solo se conserva una parte. Fue reconstruido en los siglos XIII,​ XIV y XV y​ restaurado recientemente, añadiendo un muro de ladrillo visto que causó polémica por su poca relación con el monumento. En octubre de 2018 las laderas del monte donde se sitúa el castillo sufrieron un incendio que amenazó la fortaleza y viviendas de la localidad, pero que fue rápidamente controlado por los bomberos de Zafra y Jerez de los Caballeros.

Imagen: Muro de Ladrillo moderno. Tripadvaisor.

Este castillo y una de las leyendas que lo rodean (ya se sabe que donde hay templarios, aparecen leyendas de todo tipo), figura en mi libro LA HISTORIA DESDE EL HELICON: LOS BOVIDAE:

«En el siglo XX encontramos al padre de los hermanos Machado, Antonio Machado Álvarez, conocido como Demófilo, coordinando la publicación de la obra Biblioteca de las Tradiciones Populares Españolas (1883-1886), en la que incluyó una disertación publicada en 1884 por su amigo e ilustre folklorista extremeño Matías Ramón Martínez (fundador de la Agrupación Folklórica de Extremadura, la segunda agrupación estatal de este tipo), titulada Apuntes para un mapa topográfico-tradicional de la villa de Burguillos perteneciente a la provincia de Badajoz (Tomo VI). En esta obra se hacía eco de la existencia de una leyenda nacida en el castillo templario de Burguillos del Cerro, que hablaba de un tesoro escondido en forma de becerro de oro y, curiosamente, amarrado con una cadena de oro por su pata (como en los techos astronómicos egipcios que narraban la lucha entre Horus y Seth). Ese tesorillo se encontraba, por lo visto, junto a otras piezas que, «unos dicen habían sido puestos allí por los moros, y otros creen de origen casi sobrenatural […] Algunos, por explicar esta leyenda en formas más racionales, dicen que lo que hay es un tesoro metido en una piel de becerro, y puesto allí por los moriscos» (Biblioteca de Andalucía, pag.98). Cuenta, además, que muchos vecinos lo buscaron afanosamente durante años sin hallarlo, destruyendo el castillo de paso, y que otros se dedicaron a tratar de entender su origen.»

AlmaLeonor_LP
LA HISTORIA DESDE EL HELICON: LOS BOVIDAE:

¿POR QUÉ «LA HISTORIA DESDE EL HELICÓN»?

¿POR QUÉ «LA HISTORIA DESDE EL HELICÓN»?

Portada del libro en formato digital.

Algunas veces me han preguntado por qué mi libro sobre LOS BOVIDAE se titula «LA HISTORIA DESDE EL HELICON». En principio, la explicación es porque quería, quiero, que sea el primero de una serie y necesitaba un título genérico para toda ella y después cada volumen tendría una continuación del título según el tema que trate. El primero fue el de LOS BOVIDAE y el próximo (aún un poco verde) espero que sea CANIS & FELIS, o sea, un volumen dedicado a los perros y gatos. Pero la razón por la que ese título genérico es, precisamente, LA HISTORIA DESDE EL HELICON, la explico en la introducción del primer volumen, el de LOS BOVIDAE,  y es esta…

Leí una vez que el novelista francés Honoré de Balzac​ (1799-1850), atendiendo con desgana a un escritor nobel que le asediaba pidiéndole inspiración para titular su libro, intentó quitársele de encima con estas preguntas: «¿Hay algún tambor en su obra? ¿Y trompetas?». El escritor, un tanto perplejo, le respondió que no a ambas cuestiones y entonces Balzac le respondió: «Pues no sé qué dificultad tiene usted con el título, joven… porque claramente su libro debe titularse Sin tambores ni trompetas».

Esta anécdota, que llegó a mis manos a tiempo de incluirla en esta introducción, hizo que también rectificara el título de la obra, cosa que reconozco me tenía preocupada pues no encontraba forma de hacerlo de forma atractiva. Entonces leí esta anécdota y pensé ¿este libro no ha surgido también a partir de mi blog, llamado HELICON? Sí…, me respondí al instante. Y ahí tenía el título, La Historia desde el HELICON, mucho más atrayente que todos los que había manejado antes, para ilustrar, guiada por la inspiración del monte griego, todo lo que quiero recoger en este libro.

AlmaLeonor_LP

 

LA HISTORIA DESDE EL HELICON: LOS BOVIDAE

RERUM RUSTICARUM

RERUM RUSTICARUM

Imagen: Bucráneo en una fuente. Pixabay

«¿Pero acaso no se conocen también, con nombres de animales, algunas regiones tanto en mar como en tierra, en el mar el que llamaron Mar Egeo por las cabras, cerca de Siria el monte Tauro, en la Sabina el monte Canterio y los Bósforos, uno el tracio, otro el cimerio? ¿No hay acaso muchos lugares en la tierra, como en Grecia la ciudad de Hippion Argos? Finalmente ¿no se llama Italia por las terneras, como escribe Pisón? Además, ¿quién dice que el pueblo romano no surgió de pastores? ¿Quién ignora que Fáustulo fue el pastor protector que crió a Rómulo y Remo? ¿No se mantendrá que ellos mismos también fueron pastores, por lo que prefirieron fundar Roma en las Parilias? ¿No se prueba lo mismo porque incluso ahora las multas se establecen, según la costumbre antigua, en bueyes y ovejas?; ¿porque la moneda de cobre fundida más antigua se marcó con una cabeza de ganado?; ¿porque, asimismo, cuando se fundó Roma, los muros y las puertas se delimitaron con un toro y una vaca y porqué, cuando el pueblo romano se purifica con suovitaurilias, se hace que un verraco, un carnero y un toro lo rodeen? ¿Porque tenemos muchos nombres con ambos tipos de ganado doméstico, mayor y menor: del menor, Porcio, Ovinio, Caprilio; del mayor Equitio, Taurio, Asinio? ¿Porque asimismo los apellidos demuestran lo dicho, como los de Annios Cabras, los Estatilios Toros, los Pomponios Terneros, como también otros muchos de animales domésticos?»

Marco Terencio Varrón (27 a.C.).

LA HISTORIA DESDE EL HELICON. LOS BOVIDAE

¡FELIZ DÍA DEL LIBRO!

¡FELIZ DÍA DEL LIBRO!

AlmaLeonor_LP
Mª del Pilar López Almena.

 

Hoy, 23 de abril, también se celebra en Castilla y León, el día de mi CCAA, la festividad oficial autonómica que ha oficializado una festividad de mucho arraigo en nuestra tierra, la conmemoración del 23 de abril de  1521, fecha en la que se desarrolla en la localidad vallisoletana de  Villalar una batalla decisiva entre los Comuneros de Castilla y las fuerzas realistas partidarias del rey Carlos I de España, que fueron los vencedores. Tras esta batalla y el ajusticiamiento en el plaza del pueblo de sus cabecillas , Juan de Padilla, Juan Bravo y Francisco Maldonado, el movimiento comunero quedaba prácticamente desmantelado. María Pacheco, esposa de Juan de Padilla lo lideró hasta que todos los soldados de las Cortes y Junta General del Reino (nombre oficial de la llamada Santa Junta) fueron muertos o apresados al año siguiente. En Villalar se ha venido celebrando esta conmemoración como un acto de reivindicación obrera y social y durante la dictadura franquista, como una manifestación por la libertad y la democracia. Hoy es la festividad oficial de la Comunidad Autónoma de Castilla y León. ¡¡Feliz día a todos!!

Imagen: "Ejecución de los comuneros de Castilla" (1860), de Antonio Gisbert, hoy se exhibe en el Congreso​ de los Diputados.

Imagen: «Ejecución de los comuneros de Castilla» (1860), de Antonio Gisbert, hoy expuesto en el Congreso de los Diputados.

JNUM, EL MODELADOR

JNUM, EL MODELADOR

Representación del dios Jnum (Pinterest)

En Egipto, en la isla de Elefantina (Asuán), también en el sur, se veneraba a otro dios con cabeza de carnero, esta vez de la variedad Ovis longipes paleoaegyptiaca, de cuernos horizontales y retorcidos en espiral, y de nombre Jnum. Custodio de las fuentes del Nilo ―de nuevo el agua― era conocido también como «el modelador» ya que era su torno de alfarero el que, con arcilla nilótica, daba vida a los hombres. Un relieve en el Templo de Jnum representa al dios dando vida al faraón Tutmosis III, sexto faraón de la XVIII Dinastía. Cuenta la leyenda que cansado de tal tarea, rompió su torno y colocó una parte de él en cada una de las mujeres de Egipto, siendo ellas a partir de ese momento las encargadas de traer vida al mundo. No deja de ser significativo que esta asociación tan clara a la fertilidad, la fecundidad y la capacidad creadora de vida de Jnum, sea cedida por el dios al sexo femenino, por cansancio.

AlmaLeonor_LP

LA HISTORIA DESDE EL HELICON: LOS BOVIDAE

A %d blogueros les gusta esto: