TÍA AMA

TÍA AMA

Tina Turner en su papel de Tía Ama en «Mad Max. Más allá de la Cúpula del Trueno» (1985).

Fuera de las ruinas
Fuera de los escombros
No podemos cometer el mismo error esta vez
Somos los niños
La última generación.
Somos los que dejaron atrás
Y me pregunto cuándo alguna vez vamos a cambiar
Viviendo bajo el miedo, hasta que nada más quede.
No necesitamos otro héroe
No necesitamos saber el camino a casa
Todo lo que queremos es vida más allá de Thunderdome.

TINA TURNER We Don’t Need Another Hero.

«Rompe un trato, afronta tu destino«
In memoriam, Anna Mae Bullock (Tina Turner)
26 de noviembre de 1939 – 24 de mayo de 2023.

IDIÓFONOS

IDIÓFONOS

Varios Instrumentos Idiófonos.

Pues gracias al microrrelato DIXIT STORY CUBES que escribí ayer, descubrí que significa esta palabra, IDIÓFONO. Y no, no tiene nada que ver con “idiota”, aunque ganas me dieron de hacer un chiste fácil la primera vez que la leí. Tiene que ver con la música y es una clasificación de instrumentos musicales.

Xilófonos. Rafael Lukjanik

Un instrumento IDIÓFONO es aquel que tiene sonido propio porque su cuerpo es la materia resonadora, es decir, que no está “fabricado” en el sentido de que no es un instrumento compuesto de piezas, sino que su propia “pieza”, es lo que produce el sonido Bueno, lo explican mejor unos señores llamados Erich von Hornbostel y Curt Sachs, que fueron quienes crearon una clasificación de instrumentos musicales que bautizaron con sus apellidos, Hornbostel-Sachs, que casi, casi, suenan como un acorde musical, nada menos que en 1917.

Jing o Gong Coreano

Esta clasificación ya había sido adelantada a finales del siglo XIX por Victor Mahillón, un especialista restaurador del Conservatorio Real de Bruselas y que se conoció como Sistema Mahillón, pero que adolecía de algunos hándicaps, por ejemplo, solo se refería a instrumentos musicales occidentales usados en música clásica. Hornbostel y Sachs, actualizaron esta clasificación de modo que pudiera incluir cualquier instrumento musical, de cualquier época y de todas las culturas. La clasificación, tanto la de Mahillón, como la de Hornbostel y Sachs, se basa en la materia o parte del instrumento que produce el sonido.

Instrumentos Idiófonos.

El sistema Hornbostel-Sachs se fija en la clásica clasificación bibliotecaria por niveles. Tiene cuatro niveles superiores (Idiófonos, Membranófonos, Cordófonos y Aerófonos), varios otros debajo de estos y, finalmente, más allá de estos grupos principales, existen muchos niveles de clasificación, incluso, también pueden ser agregados sufijos a los niveles ya explicados, por ejemplo, un 8 indica que el instrumento tiene un teclado agregado, mientras que un 9 indica que el instrumento se maneja mecánicamente. Existen más de 300 categorías en total y con posterioridad a la primigenia clasificación se agregó un quinto nivel superior, los Electrófonos, en los que se incluirían todos aquellos instrumentos que producen sonido mediante campos eléctricos (como el teremín), o mediante circuitos electrónicos (como los sintetizadores).

Instrumentos Idiófonos

Pero una vez sabido todo esto, vayamos con los primeros, con los IDIÓFONOS. En primer lugar el término proviene del griego «idios» (propio) y «phonos» (sonido), por lo que se refiere a todos los instrumentos que suenan mediante la vibración de su propio cuerpo, son instrumentos de percusión, pero sin necesitar el uso de cuerdas, membranas (por eso no se incluyen los tambores en esta clasificación, son Membranófonos), ni columnas de aire (como las flautas). Su cuerpo puede ser de madera, metal, piedra… Son instrumentos de cuerpo duro pero sonoro, con la elasticidad suficiente para mantener un movimiento vibratorio. Y aquí entran muchos y variados instrumentos, por lo que debemos atender a la siguiente división de Hornbostel y Sachs:

Triángulo, instrumento Idiófono percutido.

Idiófonos percutidos: Vibran y producen sonido al ser golpeados, por ejemplo: xilófono, platillo (o címbalo), crótalo (y el parecido gnacarri, citado en la Biblia), triángulo, castañuelas (o palillos), caja china, campana, carrillón, claves, gong, tambores metálicos de Trinidad y Tobago, tuntaina, txalaparta, huehuetl

Idiófonos sacudidos: Vibran y producen sonido al ser sacudidos, por ejemplo: cascabeles, maracas, sistro, sonajas, pandereta…

Idiófonos punteados: Vibran y producen sonido al ser punteados, por ejemplo, el arpa de boca también llamada guimbarda, arpa Judía o mbira.

Tabla de lavar (instrumento de música) de Chaz Blues.

Idiófonos por fricción: Vibran y producen sonido al ser raspados, por ejemplo el violín de clavos, un instrumento con piezas sólidas de metal en lugar de cuerdas. También: armónica de cristal, botella de anís, copas musicales, güira, güiro, carraca, sierra musical, tabla de lavar, guacharaca, matraca…

Idiófonos con los dedos: Vibran y producen sonido al ser manipulados con la mano o con los dedos, por ejemplo: cántaro, caña rociera, hang, tambor metálico, kalimba (o sanza), qaraquebs, rascador, sonajero de campanillas, tsenatsil

Idiófonos soplados: Vibran y producen sonido por el movimiento del aire, por ejemplo el clave aéreo, un instrumento consistente en varias piezas de madera que vibran cuando el aire es enviado dentro de ellas.

Música de calle en Venecia (2007). Fotografía propia.

Toda una lección musical que nunca está de más saber. Un Idiófono no es un idiota que suena (a idiota), sino un tipo de instrumentos musicales en los que entran, además, una gran variedad de objetos que sirven para otras cosas, como el cántaro, la tabla de lavar, la botella de anís, las copas musicales… Por cierto, que suenan mejor de lo que uno puede pensar. Tuve la suerte de escuchar a un músico en una calle de Venecia que interpretaba piezas clásicas con copas musicales y acompañado de otros dos músicos con instrumentos a cual más extraño, que ahora que he leído sobre la clasificación Hornbostel-Sachs,me atrevería a decir que el del medio también es Idiófono y el de la derecha Aerófono. ¡Lección aprendida!

AlmaLeonor_LP

EL RAMO DE VIOLETAS

EL RAMO DE VIOLETAS

Imagen: Jose Luis Muñoz Luque

Este relato se incluirá en el VadeReto del blog Acerbo de Letras, dedicado este mes de junio a ¡¡¡LA CARTA!!! Para la creación de este relato había dos premisas:

Primera: El relato, la historia que contéis, tendrá que ser narrado a través de una carta escrita en primera persona y relatando hechos, aventuras, emociones reales o ilusorias. Puede ir firmada con nombre, apodo o seudónimo, o dejarla anónima. Podéis dirigirla a alguien en particular o lanzarla al viento para que la lean las nubes. Puede ser una carta de amor, de venganza, de súplica, de amenaza, de ayuda… lo que vuestras locas y traviesas musas os inspiren.

Segunda: Una frase que debe aparecer dentro del relato y que debéis elegir entre las citas siguientes:

-«Escribir esta carta es como meter una nota en una botella… Y esperar que llegue a Japón». Alice Munro.

-«Las cartas no son más que un trozo de papel. Aunque se quemen, en el corazón siempre queda lo que tiene que quedar; por más que las guardes, lo que no tiene que quedar desaparece». Haruki Murakami

«Uno de los placeres de leer cartas antiguas está en que no necesitamos contestarlas». Lord Byron.

He escogido la última frase para incluirla en mi relato. Es un texto que tiene un fondo musical que vais a encontrar enseguida, pero que, también podéis escuchar al final del mismo.

EL RAMO DE VIOLETAS

En algún lugar del corazón, a 9 de noviembre de cualquier año.

Querida Almudena…

Te extrañará que te escriba una carta después de tanto tiempo enviándote tan solo unos versos hilados casi sin tino, pero con mucho amor… Bueno, y un ramo de flores, de violetas, cada año. Ya sabes que yo sigo anclado en el pasado y será difícil que pueda cambiar ¡Que irónico que te diga esto! ¡He cambiado tanto! Pero no quiero adelantarme, iré por partes. Mejor empezaré de nuevo.

Querida Almudena…

En realidad, no puedo empezar de nuevo… ¡Ojalá pudiese hacerlo! ¡Ojalá te lo hubiese explicado todo hace tiempo! Pero lo intentaré… Es mi última oportunidad, el próximo año ya no estaré contigo para felicitarte en tu santo y cumpleaños. Ya no podré enviarte ningún verso, ninguna flor por primavera, ningún ramo de violetas el 9 de noviembre…

Esta es la primera carta que te escribo… ¡Y que difícil me está resultando! Resulta tan triste que siendo yo cartero de profesión, nunca te haya enviado una carta. ¡Con las que yo he leído! Una vez encontré en una de ellas una frase que siempre recordé. «Uno de los placeres de leer cartas antiguas está en que no necesitamos contestarlas». Era de alguien llamado Lord Byron, y tenía mucha razón. Esta que te escribo es de hoy, querida Almudena, no antigua, pero tampoco vas a necesitar contestarla.

Pero si no nos escribimos ninguna carta, es porque nunca nos separamos, ni de novios, y no tuvimos necesidad de hacerlo. Aunque, también, porque yo no era, lo que se dice, un tipo romántico, ni creativo. Ya sabes que yo, echado para adelante, si… Pero sensible no. No lo fui jamás. No me dejaron serlo… Esto es lo que quería explicarte, que no te escribí ninguna carta, pero que siempre deseé hacerlo.

No sabía de qué forma expresar mi amor por ti. De verdad que no lo sabía. Solo me enseñaron a trabajar y a ser duro, como correspondía a un varón. Nadie me explicó que un hombre lo es, precisamente, por demostrar el amor que profesa a su esposa, a ti, querida Almudena. Pero es que a mí me obligaron a interiorizar lo contrario, me dijeron que debía ser duro, cruel, intolerante, insensible, austero, parco, reticente al cariño… Me enseñaron a no mostrar nunca mis sentimientos, a no desvelar ni mis miedos ni mis satisfacciones, a no hacerte saber que moría por una mirada tuya, que clamaba al cielo por verte sonreír, que tu voz era mi aliento, que tus manos mi alimento, que anhelé todos los días de mi vida los besos que no nos dimos ¡Cuánto tiempo perdí, mi querida Almudena! ¡Cuánto tiempo!

Sé que te hice daño. Sé que debí pedirte perdón hace mucho tiempo. Pero tampoco aprendí a hacer eso, no sabía cómo solicitar tu indulgencia, tu perdón. Te veía llorar cuando creías que yo no te miraba…, sufría cada vez que bajabas los ojos creyendo que mi semblante mostraba ira…, se me partía el alma cuando te veía feliz en compañía de los demás y tan triste y apesadumbrada conmigo. Solo puedo decir lo mismo que intento querer decirte desde que empecé esta carta, querida Almudena, que no sabía… que no sabía… de verdad que no sabía.

Una vez te vi admirando unas violetas. Las tomaste entre tus delicadas manos y te las llevaste hasta el rostro para aspirar su aroma. ¡No sabes cuánto desee en ese momento ser ese ramo de violetas! Si solo hubiese podido decirte que te amaba hasta lo más profundo de mí ser y que lloraba por no saber hacerte feliz… Me considerabas un demonio, te lo escuché decir más de una vez. Me tenías miedo… Me hubiese gustado saber explicarte que yo también tenía miedo… que sentía pavor cada vez que intentaba decirte que te amaba… ¡Que cobarde! Tenía que habértelo dicho tantas veces… Pero aquellas flores me hicieron pensar que si yo no podía aspirar a la dicha de que tus labios se acercaran a mí como lo habían hecho a ellas, al menos, podrías abrazar unas flores que yo te enviara.

Y así fue como empecé a hacerlo, querida Almudena. Aquel 9 de noviembre, como hoy, te envié un ramo de esas tus flores favoritas, las violetas, nada más que las violetas. Estuve pensando en escribirte también una tarjeta expresando lo que no me atrevía a decirte de frente, mirándote… “¡Felicidades! ¡Te amo!”, quería gritarte con el corazón… Pero tampoco tuve valor. No obstante, ¡qué alivio sentí ese primer día que te envié flores, querida Almudena! ¡Y que nervios al mismo tiempo! Estaba escondido, en la calle, esperando a que el mensajero te las entregara. Te vi abrir la puerta, y recibir el encargo con dudas, con tu inocente ignorancia, pero también con una satisfacción que encendió tu rostro. ¡Qué bella estabas! Guarde para mí ese rubor y también la sonrisa que surgió de tus labios y que iluminó mi vida en ese instante. ¿Y tus ojos? ¡Tus ojos bailaron, querida Almudena! ¡Qué bella estabas! Quiero decírtelo una y otra vez… ¡Que bella estabas! Aunque mi pesar eterno fue no haber tenido el valor de decírtelo antes.

Mi vida en la tierra se terminó ese día, querida Almudena. No sobreviví a la pena de no saber hacerte feliz, de no saber decirte cuanto te amaba. El destino quiso que la muerte me alcanzara justo después de la mayor dicha, de verte sonreír al recibir mi secreto regalo. Pero los dioses son benévolos, mi amadísima Almudena. Me permitieron cumplir el deseo que surgió de mis labios en ese último instante, el momento que certifica que solo la verdad surge en las palabras expresadas, porque ascienden desde el alma. Pedí que me permitieran ofrecerte mi amor cada año de la misma forma. Y me dejaron hacerlo.

Así que, cada nueve de noviembre, durante todo este tiempo, has recibido ese presente de mi amor, querida Almudena, un ramo de violetas. Te era enviado desde el infinito de mi alma, la única cosa buena que guardaba este cruel cuerpo endurecido por una forma de ver las cosas que nunca entendí, pero que siempre obedecí.

Pero ya no podré hacerlo más. Esta es mi primera y mi última carta, mi querida Almudena. Hoy cumples años, pero ya no cumplirás más. Mañana vence tu destino. Y antes de que puedas preguntármelo, te contestaré que no, que no podremos estar juntos. Mi tiempo de benevolencia termina contigo. Yo he de marchar a seguir penando mis crueldades, pero tú eres un alma pura que será recibida en los cielos. No te preocupes demasiado. Están llenos de versos y violetas.

¡Felicidades! ¡Te amo!
Tu esposo.

AlmaLeonor_LP

VadeReto de Abril: Vacío.

VadeReto de Mayo: El Tesoro del Pirata.

TU ME ELEVAS (YOUR RAISE ME UP)

TÚ ME ELEVAS (YOUR RAISE ME UP)

Imagen: Tatyana Ilieva

Cuando estoy deprimido y, ¡oh, alma mía!, tan cansado
Cuando vienen los problemas y mi corazón se agobia
Entonces, estoy quieto y espero aquí en el silencio
Hasta que vengas y te sientes un rato conmigo.

Me levantas, para que pueda estar en las montañas
Me levantas, para caminar sobre mares tormentosos
Soy fuerte, cuando estoy sobre tus hombros
Me levantas a más de lo que puedo ser.

Me levantas a más de lo que puedo ser…

Josh Groban

¡POR SER DE VALLADOLID!

¡POR SER DE VALLADOLID!


Por ser de Valladolid soy un Celta Corto
Por ser de Valladolid castellano es poco
Por ser de Valladolid hay vino en mis venas
Por ser de Valladolid no hay nena sin penas
Por ser de Valladolid esto no es un single.

Por ser de Valladolid todo es imposible
Por ser de Valladolid voto en un pueblo de Huesca
Por ser de Valladolid lo puede ser cualquiera
Por ser de Valladolid voy en bicicleta
Por ser de Valladolid violeta y trompeta
Por ser de Valladolid la puerta está abierta
Por ser de Valladolid estoy en la lista negra.

Por ser de Valladolid…

Por ser de Valladolid fui pregonero en las fiestas
Por ser de Valladolid la fiesta es delito en Pucela
Por ser de Valladolid la vida es un riesgo
Por ser de Valladolid rock´n roll es esto.

Por ser de Valladolid hay playa en el Pisuerga
Por ser de Valladolid los techos son de antenas
Por ser de Valladolid mi casa tiene una huerta
Por ser de Valladolid mi casa es la tuya colega

Por ser de Valladolid…

Por ser de Valladolid…

CELTAS CORTOS

¡¡FELICES FERIAS Y FIESTAS DE SAN MATEO!!

¡¡FELIZ DÍA DE LA PATRONA, VALLADOLID!!

HOME (PASSENGER)

HOME (PASSENGER)

Imagen: An Kun

Dicen que el hogar es donde está el corazón,
pero mi corazón es salvaje y libre.
Entonces, ¿estoy sin hogar
o simplemente sin corazón?
Dicen que el miedo es para los valientes
Porque los cobardes nunca lo miran a los ojos
Así que soy valiente para tener miedo
¿Se necesita coraje para aprender a llorar?

Passenger («Home»)

LOVE IS A BATTLEFIELD

LOVE IS A BATTLEFIELD

Love Is a Battlefield (El amor es un campo de batalla) es una canción escrita por Holly Knight y Mike Chapman, interpretada  por Pat Benatar (Patricia Mae Andrzejewskie-Giraldo) e incluida en el álbum en vivo Live from Earth de septiembre de 1983. También fue lanzada como sencillo… con truco: aunque se anunció como una canción interpretada en vivo, en realidad fue grabada en un estudio. Pero tuvo un gran éxito, sobre todo en Australia, donde estuvo en el nº 1 de singles durante cinco semanas a inicios de 1984 y llegó a estar clasificada en el nº 30 de las 100 mejores canciones de la década de los ochenta (lista de VH1 red de TV estadounidense propiedad de ViacomCBS). Vendió más de un millón de discos en los EE. UU. siendo igualmente un éxito de ventas en el Reino Unido, Países Bajos, Canadá… Junto con We Belong, fueron los dos discos más importantes de la carrera de la cantante, tanto que, en 1984, Pat Benatar obtuvo su cuarto premio Grammy consecutivo a la mejor interpretación vocal femenina de rock con Love is a Battlefield.

Para su lanzamiento, Bob Giraldi, esposo de Pat Benatar, produjo y dirigió un vídeo musical, coreografiado por Michael Peters (aparece brevemente en el vídeo) en el que la cantante interpreta a una adolescente rebelde que huye de su casa y de su padre (interpretado por el actor Trey Wilson) quien le advierte: «Si sales de esta casa ahora, puedes olvidarte de volver». Mientras, su madre la mira impotente y su hermano (interpretado por el actor Philip Cruise) mira tristemente desde una ventana del piso superior. Más tarde, se convierte en taxi dancer (hacer de pareja de baile por dinero) en un club sórdido para vivir en la ciudad de Nueva York. Ella escribe a su hermano contándole sobre su nueva vida, mientras que su padre parece sentirse culpable por estar enojado con ella. Más adelante en el vídeo, es testigo de cómo el dueño del club (interpretado por el actor Gary Chryst) acosa a otra bailarina y lidera una rebelión contra él. Mientras las mujeres acorralan al dueño del club, él trata de seducir a Benatar, pero ella le tira una bebida en la cara. Enfurecido por esto, intenta una vez más asaltarla, pero ella y las mujeres lo dominan y lo derrotan, luego salen del club bailando al amanecer antes de despedirse, agradeciéndola su liberación. Las mujeres escapan y Pat Benatar camina hacia el amanecer. La escena final la muestra sentada en la parte trasera de un autobús que se dirige a un destino desconocido. Fin.

Este vídeo musical fue significativo en su momento pues fue el primero en el que se usó diálogo (cuando Pat Benatar sale de la casa recibiendo la regañina de su padre y una escena en el club cuando el dueño acosa a una bailarina) y estuvo nominado para un premio MTV Video Music Award al mejor vídeo femenino.

La canción ha aparecido en series de TV (Psyc, 2006; Drop Dead Diva, 2009, aquí interpretada por las actrices Brooke Elliott y Faith Prince) y en películas como 13 Going on 30 (2004, Gary Winick) protagonizada por Jennifer Garner que canta la canción (en el DVD de la película se incluyó el vídeo original de Pat Benatar); o en Small Soldiers (1998, Joe Dante) donde aparece en los créditos finales en la versión remix de Kay Gee. También realizó una versión remix de la canción Jellybean Benitez que nunca se ha lanzado comercialmente. También la han incluido en su repertorio varios cantantes, por ejemplo, Carrie Underwood (temporada 4 de American Idol, 2005), Cee Lo Green y Vicci Martinez (dúo en una presentación en vivo de The Voice temporada 1, 2011), Chris Colfer y Darren Criss cantaron la canción en un episodio de Glee en el 2014 y WrongChilde ft White Sea lanzó una versión de la canción en el mismo año.

Pero la versión más reciente, y por la que he conocido yo esta canción, es la que el actor y cantante Luke Evans incluyó en su álbum debut “At Last” en el 2019. Otro día hablaré de este álbum porque todas sus canciones tienen una historia preciosa detrás.

AlmaLeonor_LP

 

 

POR MAYO, ERA POR MAYO…

POR MAYO, ERA POR MAYO…

Imagen: Juss Piho

Por mayo era, por mayo,
cuando hace calor,
cuando los trigos encañan,
y están los campos en flor;
cuando canta la calandria
y responde el ruiseñor,
cuando los enamorados
van a servir el amor.
Menos yo, ¡triste cuitado!,
que vivo en esta prisión,
que no sé cuándo es de día,
ni cuándo las noches son,
sino por una avecica
que me cantaba al albor.
Matómela un ballestero…
¡Dios le dé mal galardón!

Joaquín Rodrigo (1950)

AUNQUE ES DE NOCHE

AUNQUE ES DE NOCHE

Imagen: Vladimir Dunjic

Qué bien sé yo la fonte que mana y corre,
aunque es de noche.

1. Aquella eterna fonte está escondida,
que bien sé yo do tiene su manida,
aunque es de noche.

2. Su origen no lo sé, pues no le tiene,
mas sé que todo origen de ella tiene,
aunque es de noche.

3. Sé que no puede ser cosa tan bella,
y que cielos y tierra beben de ella,
aunque es de noche.

4. Bien sé que suelo en ella no se halla,
y que ninguno puede vadealla,
aunque es de noche.

5. Su claridad nunca es oscurecida,
y sé que toda luz de ella es venida,
aunque es de noche.

6. Sé ser tan caudalosos sus corrientes.
que infiernos, cielos riegan y las gentes,
aunque es de noche.

7. El corriente que nace de esta fuente
bien sé que es tan capaz y omnipotente,
aunque es de noche.

8. El corriente que de estas dos procede
sé que ninguna de ellas le precede,
aunque es de noche.

9. Aquesta eterna fonte está escondida
en este vivo pan por darnos vida,
aunque es de noche.

10. Aquí se está llamando a las criaturas,
y de esta agua se hartan, aunque a oscuras
porque es de noche.

11. Aquesta viva fuente que deseo,
en este pan de vida yo la veo,
aunque es de noche.

San Juan de la Cruz.

 

20 DE ABRIL DE 2020

20 DE ABRIL DE 2020

El 20 de abril del 90 es especial para quienes amamos a los Celtas Cortos. El 20 de abril del 2020 será ya diferente para todo el mundo…. «¿Recuerdas aquella noche en la cabaña del Turmo?» 

¡Gracias a todos los que hacen posible que el mundo sea mejor cada día! ¡Saldremos de esta y saldremos mejores!
AlmaLeonor_LP 

A %d blogueros les gusta esto: