Dice un test de personalidad que me he hecho que soy de un tipo de humanidad calificado como MEDIADOR. Eso significa que soy más intuitiva que observadora, más racional que emocional, más prospectiva que juzgadora, más cautelosa (en un 90% ¡válgame el cielo!) que asertiva. No sé si me reconozco mucho en estas definiciones (quizá haya gente que sí me calificaría así, no lo sé), pero no será culpa del test, tal vez es que no me expresé bien en las respuestas, no soy, de eso estoy segura, de las que pueden responder a ninguna cuestión con un “si”, “no”, “casi”, “un poco”, “bastante”, “nada”… o cualquiera de las opciones de respuesta que una encuesta encorseta en casillas. Dudo al marcarlas. Yo matizaría mi respuesta. La explicaría. Yo preguntaría que quiere decir exactamente la pregunta. Pediría ejemplos concretos de lo que me piden que califique… En fin, que no sé yo si eso de los test de personalidad aciertan mucho, toda vez que este concretamente, me ha alineado con personalidades como J.R.R. Tolkien (“No es oro todo lo que reluce; no todos los que vagan están perdidos; lo viejo, si vigoroso, no se marchita; a las raíces profundas no les afecta la helada”, dijo el genio), William Shakespeare, Konstantin Levin (ya saben, esa especie de alter ego de Tolstoy en Anna Karenina), Björk, Julia Roberts, Johnny Deep, Fox Mulder (el personaje, supongo, no el actor), Ana de las Tejas Verdes, o Frodo Baggins (¡válgame el cielo! ¿Soy Frodo Bolsón?) entre otros. Pero el test sigue explicándose de esta manera:
Los individuos con personalidad de Mediador son verdaderos idealistas, siempre están buscando algún atisbo de bondad, incluso en las peores personas y en los peores acontecimientos, y tratan de encontrar formas de hacer las cosas mejor. Aunque a veces son considerados tranquilos, reservados, o incluso tímidos, los Mediadores tienen una llama interior y una pasión que realmente brillan. Constituyendo solo el 4% de la población, el riesgo de sentirse incomprendidos es desafortunadamente alto para las personas con personalidad de Mediador, pero cuando encuentran personas con ideas afines, la armonía que sienten será una fuente de alegría e inspiración.
Los Mediadores se guían por sus principios, más que por la lógica, la excitación o la practicidad. Al decidir cómo avanzar, tendrán en cuenta aspectos como el honor, la belleza, la moralidad y la virtud; los Mediadores se guían por la pureza de sus intenciones, no por recompensas y castigos. Las personas con personalidad de Mediador están orgullosas de esta cualidad y con razón, pero no todo el mundo entiende lo que conlleva estos sentimientos y eso les puede conducir al aislamiento.
En su esplendor, estas cualidades permiten a los Mediadores comunicarse profundamente con los demás, hablar fácilmente con metáforas y parábolas, y comprender y crear símbolos para compartir sus ideas. La fuerza de este estilo de comunicación intuitiva conduce a obras creativas y no es ninguna sorpresa que muchos Mediadores famosos sean poetas, escritores y actores. Entenderse a sí mismos y cuál es su lugar en el mundo es importante para los Mediadores, y exploran estas ideas mediante la proyección de sí mismos en su trabajo.
Los Mediadores tienen un talento para la autoexpresión y exteriorizan su belleza y sus secretos a través de metáforas y personajes de ficción.
La capacidad de los Mediadores con el lenguaje no se detiene en su idioma materno; se consideran superdotados a la hora de aprender un segundo (o tercer) idioma. Su don para la comunicación también conduce a un deseo de armonía por parte de los Mediadores, y les ayuda a seguir adelante cuando descubren su vocación.
Escucha a mucha gente, pero habla solo con algunos.
Sin embargo, a diferencia de otras personalidades más sociables, los Mediadores centrarán su atención únicamente en algunas personas, una sola causa digna; si se dispersan demasiado se quedarán sin energía, e incluso pueden llegar a sentirse abatidos y abrumados por todo lo malo del mundo que no pueden arreglar. Este es un aspecto triste para los amigos del Mediador, que dependerán de su visión optimista.
Si no tienen cuidado, los Mediadores pueden perderse en su búsqueda de lo bueno y descuidar el mantenimiento diario de las exigencias de la vida. De vez en cuando, los Mediadores derivan en una profunda reflexión disfrutando de la contemplación de lo hipotético y lo filosófico, más que cualquier otro tipo de personalidad. Si no se controla, el Mediador puede comenzar a perder el contacto retirándose en “modo ermitaño”, y puede requerir una gran cantidad de energía por parte de sus amigos o parejas traerlos de vuelta al mundo real.
Por suerte, como las flores en primavera, el afecto, la creatividad, el altruismo y el idealismo de los Mediadores siempre volverá y les recompensará a ellos mismos y a aquellos a los que aman, tal vez no con la lógica y la utilidad sino con una visión del mundo que inspira compasión, bondad y belleza donde quiera que vayan.
“Sabemos lo que somos, pero no sabemos lo que podemos ser”, termina por expresar el Test de Personalidad acerca de este tipo MEDIADOR en el que me ha encuadrado. ¡Vaya! Creo que no recurriré más a un horóscopo, con esto ya me ha subido la moral hasta donde no la necesito. Lo que sí creo necesitar es conocerme un poco más a mí misma. No me apetece que una batería de preguntas (ni unas runas, ni un zodiaco, ni un adivino, ni una bola de cristal…) pretenda saber de mí más que yo misma.
AlmaLeonor_LP
Test de las 16 personalidades basado en el de Myers-Briggs (MBTI), realizado a través de este enlace.
I CERTAMEN INTERNACIONAL DE MICRORRELATO ‘JORGE ALONSO CURIEL’ 2022
El pasado mes de julio el escritor y crítico de cine vallisoletano, Jorge Alonso Curiel, lanzaba un Certamen de Microrrelatos con carácter internacional entre todos los escritores de habla hispana de todos los países, sin restricción alguna, instaurando así la Primera Edición de un premio con su nombre con el fin de promover la Literatura y la creación literaria, y en concreto el género tan interesante del microrrelato.
Según las bases podría participar cualquier persona mayor de edad desde cualquier país, escrito en español. Se podían enviar dos microrrelatos de un máximo de 150 palabras cada uno sin tener en cuenta el título, de temática libre, originales e inéditos. El período de envío empezó el día 7 de julio de 2022 y terminó el 15 de septiembre de 2022. El fallo tuvo lugar el día 25 de septiembre y se dio a conocer directamente a los premiados y publicado en las redes sociales del escritor Jorge Alonso Curiel (Facebook, Instagram y Twitter), en su blog Andares de Escritor y en distintos medios de comunicación.
Con una alta participación (1626 obras) recibidas desde 32 países (Israel, Colombia, Bolivia, Canadá, España, Montenegro, Alemania, Guatemala, Cuba, Italia, Puerto Rico, Paraguay, Reino Unido, Bélgica, Francia, Estados Unidos, Ecuador, Perú, México, Chile, Costa Rica, Andorra, Uruguay, Argentina, Venezuela, República Dominicana, Suiza, Polonia, Brasil, Panamá, El Salvador y Austria), se tuvo que ampliar el plazo de publicación del resultado. El doce de octubre pasado se dieron a conocer los 25 finalistas y, de estos, el jurado ha elegido al ganador, un segundo puesto y seis menciones de honor. El punto número 8 de las bases decía que se elegirían tres menciones de honor, pero tras las votaciones del jurado el empate entre seis relatos ha hecho que haya seis Menciones de Honor, siendo justos con estas obras de tan alta calidad. Este fue el palmarés:
GANADOR:«Teresita traviesa», de la escritora Carmen Noelia Rodríguez (Venezuela).
SEGUNDO PUESTO (FINALISTA):«Plan B», de la escritora María del Pilar López Almena (España).
MENCIONES DE HONOR: «Era una santa«, de Luciano Montero Viejo (España); «Saltaré«, de Miguel Asensio (España); «Hasta la próxima«, de Ignacio Martínez Buenaga (España); «¿Desea algo más la señora marquesa?«, de Raúl Izquierdo García (España); «Encuentros literarios«, de José A. Gago Martín (España); «El castillo de playmobil«, dé Alberto de Frutos (España).
Así que, he tenido el honor de que uno de los microrrelatos que envié mereció el SEGUNDO PUESTO (FINALISTA), acreditado con un premio de 100 euros y un Diploma.
¡¡Y estoy más que contenta!!
¡Muchas gracias a Jorge Alonso Curiel y al Jurado por este puesto! ¡Muchísimas Felicidades a la ganadora, Carmen Noelia Rodríguez, y a los demás acreditados con una Mención de Honor! Espero y deseo que este certamen siga manteniéndose en el futuro y haciéndonos disfrutar con tantos buenos microrrelatos, un género que siempre me ha gustado y que cada día me entusiasma más.
Este es el microrrelato…
PLAN B
Apostado en una esquina observaba la calle. Una mujer desde su piso le tiró un jarro de agua fría: «¿Qué haces ahí, maleante? ¡A tu casa!», gritaba. Se movió sacudiéndose el agua y sin darse cuenta pisó a un mendigo que dormitaba en el suelo. El hombre se levantó raudo y le amenazó con un cuchillo: «¡Atrévete a golpearme otra vez!». Salió espantado y casi le atropella un coche… «¡Atontao! ¡Mira por dónde vas!». Aun con el susto en el cuerpo miró alrededor: una madre encolerizada reñía a su hijo; dos hombres discutían por un partido de fútbol; varios niños jugaban a disparase con armas de juguete; una tienda, en sus monitores de TV, mostraba guerras, desolaciones, desastres, muertes violentas, políticos dictando normas represivas… Apesadumbrado, llegó a la nave y envió un mensaje a su planeta: «Descartado acercamiento amistoso. Poner en marcha el plan B, la conquista y aniquilación total».
Ha sido todo un honor y un privilegio poder asistir a las jornadas ENIGMAS EN EL TEATRO, organizadas por la Concejalía de Festejos del Ayuntamiento de Torrelavega (Santander), de la mano de su concejala Patricia Portilla, y del escritor Mariano Fernández Urresti. Cinco días inolvidables escuchando a grandes autores del misterio para celebrar este HALLOWEEN-SAMHAIN, con tantas e interesantes lecturas.
El cartel no podía ser mejor… Mariano Fernández Urresti, Jesús Callejo, Juan Gómez Ruíz, Jose Antonio Caravaca, Óscar Fábrega y Javier Sierra, todos ellos experimentados escritores en su campo y que participaron también en la grabación en directo del espacio de RNE, Espacio en Blanco, el programa de misterio más legendario de la radio española, de la mano de su director y presentador, Miguel Blanco. Además, también estuvieron presentes Martín y Sofía Sierra, hijos de Javier Sierra, que apuntan maneras desde su juventud, dignos herederos de la estela de su padre. Y que decir del entorno, el maravilloso Teatro Municipal Concha Espina de Torrelavega… Como digo, unas jornadas para no olvidar.
JUEVES 27 DE OCTUBRE
Mariano Fernandez Urresti y Patricia Portilla fueron los primeros que inauguraron un escenario plagado de alusiones a las fechas en las que se celebraba. Tumbas, fantasmas, lápidas…, toda la imaginación posible, junto a un estupendo juego de luces nos acompañaron todas las jornadas. Un dígno y más que logrado marco.
Juan Gómez Ruiz es un periodista, escritor apasionado e investigador incansable.y sus pesquisas le han llevado desde el cono sur de África hasta el Círculo Polar Ártico. Actualmente dirige y presenta el programa Nueva Dimensión; es director de la sección Qué te gusta un misterio en Onda Cero; forma parte del equipo del programa Espacio en Blanco de RNE y colabora en el ámbito de la televisión en Cuarto Milenio, TVE y Discovery MAX. Así mismo es redactor de diferentes artículos para revistas especializadas como Año/Cero, Enigmas. Como escritor fue galardonado con el Premio Enigmas, concedido por Prisma Publicaciones, de Editorial Planeta, al mejor libro de investigación periodística por su obra Las cuevas y sus misterios. Asimismo, es coautor del libro Cantabria incógnita y misteriosa. Con la editorial Guante Blanco ha publicado El Experimento Atómico, y en la jornada del 27 de octubre nos habló de su último libro, en parte una ampliación de este último, titulado Veteranos Atómicos, de la editorial Cydonia. Como él mismo dijo, el terror en su más cruda dimensión. Juan Gómez es el único español que pertenece a la Asociación de Veteranos Atómicos de EE UU.
Seguimos disfrutando del escenario fantasmal cuando Mariano F. Urresti presenta al nuevo invitado, Jesús Callejo Cabo, a quien, con toda seguridad, no hace falta presentar. Investigador y escritor español, leonés, para más señas y licenciado en Derecho por la Universidad de Valladolid, tiene en su haber una amplia trayectoria como divulgador especializado en la historia insólita, las tradiciones y las leyendas. Colaboró en el programa de radio La Rosa de los Vientos del recordado Juan Antonio Cebrián (y desde el 2007 de Bruno Cardeñosa) en la emisora Onda Cero Radio desde 1997 a 2012. Es asesor editorial de la revista Historia de Iberia Vieja, y colaborador habitual de revistas especializadas como Año/Cero, Más Allá de la Ciencia, etc., además de autor de más de veinte libros. Desde marzo de 2013 es director del programa radiofónico La escóbula de la brújula, programa de divulgación histórica, viajes y misterio. En Torrelavega nos habló de los ejércitos de muertos y las leyendas de la caza salvaje, entre otras apariciones como no podían faltar, la Santa Compaña. Como es habitual, escucharle es un auténtico placer.
El escenario se tornó en morado, el color de la oscuridad y la brujería, para hacer entrega a ambos de un recuerdo del evento, una estatuilla realizada por Silvia Valle Cerámica, expresamente para este acto, entregadas por la concejala de festejos, Patricia Portilla.
Yo no merecía ninguna de esas estatuillas, pero al menos para la foto, me hice con una… ¡¡Y tan feliz!!
VIERNES 28 DE OCTUBRE
El día 28, viernes, contó con dos invitados de gran altura. Primero, Mariano F. Urresti, cántabro y gran amante de su tierra, fue asesor del Consejo de RTVE en Cantabria y es autor de veintinueve libros. En su ponencia nos hizo una semblanza de las Tumbas de su Vida, un paseo por aquellos lugares de enterramiento de los personajes de sus libros, desde Aia, la protagonista de La pintora de Bisontes Rojos, hasta Colón, en su último libro Colón y el mapa templario, ambos de Almuzara Libros, pasando por Arthur Conan Doyle (Las violetas del círculo Sherlock), Charles Dickens (El enigma Dickens), Gustavo Adolfo Bécquer (Los fantasmas de Bécquer), Julio Verne (La tumba de Verne), y hasta un imaginaio caballero templario llamado William de Yorkshire (La espada del diablo). Todas ellas acompañadas del buen hacer y la facilidad de palabra de este magnífico autor.
Junto a Mariano, la jornada del viernes estuvo amenizada por Javier Sierra, escritor de fama mundial, autor de novelas y multitud de libros de investigación donde recoge prácticamente todos los enigmas y misterios conocidos y por conocer. Es el único escritor español en el Top Ten de la lista de los más vendidos de Estados Unidos, elaborada por The New York Times en abril del año 2006. Ya antes, se había situado en el puesto numero seis con La cena secreta, novela, finalista del Premio de Novela Ciudad de Torrevieja, que se editó en 42 países, siendo el segundo español contemporáneo más traducido según Index Translationum. Premio Planeta 2017 por El fuego invisible, también obtuvo el Premio Búho 2021 a la mejor edición de 2020 con su novela (relacionada con la Pandemia) El mensaje de Pandora. En esta ocasión nos habló de los símbolos oculto del arte, una semblanza de su libro El maestro del Prado (2013, Planeta), que ya tuve ocasión de disfrutar en su presentación en Valladolid.
Y, como no, mi amiga Ana Rodríguez y yo, nos hicimos una fotografía a su lado con uno de sus libros, La España Extraña, escrito al alimón con Javier Callejo. Incluso, junto con Maite F. Muga, quisimos quedarnos con su estatuilla… Mejor colofón, imposible.
SÁBADO 29 DE OCTUBRE
El sábado tocaba jornada multitudinaria. Empezó con una mesa redonda presidida por Miguel Blanco y con varios de los ponentes, donde se habló del fenómeno OVNI, en el que tanto Jose Antonio Caravaca, como Javier Sierra, son expertos reconocidos. Este último, además, relató su propia experiencia con un objeto volador no identificado en el mágico entorno de Montserrat. Y, como un invitado de excepción, Martín Sierra, su hijo, hizo gala del extenso conocimiento que ya posee de este tema. Martín, de 15 años, es uno de jóvenes que ha tenido el privilegio de participar en un campus de entrenamiento de verano de la NASA, en el que se les explicó lo que esperan que sea la futura misión a Marte.
Durante la segunda parte, a partir de las 20:30 de la tarde, se grabó en directo en el Teatro Concha Espina de Torrelavega, el programa de radio Espacio en Blanco. Contó con la presencia de casi todos los ponentes y con la de Miguel Ángel Ruiz, habitual colaborador, así como de los hijos de Javier Sierra, Martín y Sofía, hablando de su visión de los jóvenes. Una perspectiva tal vez privilegiada, pero que pisa fuerte para el futuro.
DOMINGO 30 DE OCTUBRE
Por fín el día que más esperaba, el de la charla de Oscar Fábrega, editor y amigo y con quien tenía muchas ganas de reunirme. Como era de esperar, la foto de rigor fue lo primero, y junto a la bella Raquel Berenguel.
Tras la presentación de rigor, a cargo de Mariano F. Urresti, empezó la comunicación de Oscar Fábrega, dedicada a los Ritos de Muerte, uno de los universales humanos desde el inicio de los tiempos. Es una charla inédita, así que fuimos unos privilegiados.
Oscar Fábrega Calahorro (Almería, 1976), es un apasionado de los misterios además de un incansable buscador de la verdad y el conocimiento. Licenciado en Humanidades, amante de la filosofía y la antropología, siente especial predilección por la literatura y la historia. Ha desarrollado una amplia trayectoria literaria como blogger y articulista en diversos medios de la red, entre los que destaca su página de Facebook Pa lo que hemos quedao (en la que tuve la suerte de participar muy activamente y tristemente desaparecida) que llegó a tener cerca de 60.000 seguidores. Actualmente dirige, junto a Raquel Berenguel, el programa de radio Tempus Fugit, de Candil Radio (Huercal de Almería), un referente en el mundo de lo desconocido. También es el director de la Editorial Guante Blanco, una apuesta por autores noveles y de calidad con el objetivo es abrir una vía de publicación para libros que, por sus características o contexto, no encajan en la autoedición y/o merecen contar con apoyo de otras editoriales.
Además de colaborar de forma habitual en las revistas El Ojo Crítico, Enigmas, Más Allá y Clío Historia, hasta el momento, ha publicado las obras Prohibido excavar en este pueblo (Planeta, 2013), Compendium Rhedae: 100 años de Rennes-le-Château (Círculo Rojo, 2017, escrito junto a Xavi Bonet y Enric Sabarich), Pongamos que hablo de Jesús (Planeta, 2017), ¿Son reales? Reliquias de Cristo (Oblicuas, 2017), La Magdalena: verdades y mentiras (Guante Blanco, 2018), Homo Insolitus y Homo Insolitus2 (Guante Blanco, 2022). Además, ha escrito varios relatos de ficción que han sido editados en las antologías literarias 13 muertes sin piedad y Año Uno (ambas editadas por Soldesol en 2016), Letras para el camino (Letras de esparto, 2016) y Hellven (Susaeta, 2019); y ha coordinado el proyecto filosófico-literario Aprende a pensar, que ha concluido con la publicación de la obra Todos los lectores de este libro son idiotas (Círculo Rojo, 2016). Su último libro con Guante Blanco ha sido Dios ha vuelto: mormones, rastafaris, alienígenas ancestrales y espaguetis con albóndigas, con prólogo de Jesús Callejo y epílogo de José Antonio Caravaca. Lo último que ha publicado es Eso no estaba en mi Libro de Historia de los Cátaros (2022), de la editorial Almuzara. Pero sigue siendo el hombre de los mil proyectos.
Es todo un honor para mí contar con la amistad de Oscar Fábrega. Apropiandome de algo que él dice siempre… Eternamente agradecida. Aquí con él y una cuadrilla inigualable, Ana Rodríguez (autora del libro Neuronas Espejo: Manual de navegación) y Maite F. Muga. ¡Que bien lo pasamos!
La última ponencia del domingo no pudo tener mejor protagonista. El gran Jose Antonio Caravaca… Además de un hombre sabio, tiene un humor envidiable e inigualable. Lo que nos hizo disfrutar en esa ultima intervención no tiene precio…
José Antonio Caravaca está considerado como uno de los ufólogos más destacados del panorama actual. Pertenece a la última hornada de investigadores y escritores centrados en el mundo de las paraciencias que surgieron a principios de la década de los noventa en España. Viajero y lector empedernido, ha publicado más de quinientos artículos de investigación sobre ovnis, criptozoología, arqueología y otras cuestiones relacionadas con lo heterodoxo. Es colaborador de las revistas especializadas Enigmas, Año/Cero, Más allá y El ojo crítico, además de otros medios de comunicación internacionales. En 2013 participó en una obra conjunta con varios investigadores y periodistas españoles bajo el título Hay otros mundos (Editorial Cydonia). En 2015, sus reveladoras pesquisas sobre las denominadas Diapositivas de Roswell tuvieron una amplia repercusión mundial. Es autor de cuatro libros dedicados exclusivamente al tema ovni: La última profecía de Julio Verne (Espejo de Tinta, 2007), prologado por el periodista y escritor J. J. Benítez; Expediente Roswell: el informe defnitivo (Ediciones Oblicuas, 2016), con prólogo del conocido novelista e investigador Javier Sierra; Ovnis, las operaciones secretas de la CIA (Ediciones Oblicuas, 2017); y Ovnis: las 50 mejores evidencias (Editorial Cydonia, 2017).
Ya solo me queda expresar mi agradecimiento a tantos amigos con quienes nos juntamos. Con algunos tuve el inmenso placer de compartir charla y foto, con otros solo una agradabilisima charla, pero todos estarán en mi corazón.
¡¡MUCHÍSIMAS GRACIAS POR ESTAS MARAVILLOSAS JORNADAS!!
Relato finalista en el VIII Certamen de Microrrelatos Ateneo de Mairena del Aljarafe (Sevilla)
Le insisto acerca de la trascendencia del destino, pero es como darse contra un muro: persevera en que el destino resulta irrelevante si no nos esforzamos en disfrutar del trayecto, que solo desea experimentar una inédita experiencia a cada minuto, que la incesante concatenación de hallazgos inesperados enriquece nuestro devenir… que carece de lógica obsesionarse con el destino.
Estrangulo el asentimiento en mi garganta. Lleva razón: nadie argumentó jamás con tamaña nitidez mi verdadera misión en la vida.
Empero, enfrentándome a dicha lógica aplastante, reniego de ella y repito que en esta agencia de viajes no trabajamos así.
LA IDEA El ordenamiento de los objetos debe tener un hilo conductor que sirva para transmitir un contenido. Este es el aspecto más importante a la hora de empezar a plantearse montar una exposición. Tener un criterio en torno al cual van a seleccionarse y a ubicarse las fotos que vayamos a exhibir. Esto quiere decir que hay que elegir una temática, una idea guía, una intención principal hacia la cual va a dirigirse la composición del espacio que vayamos a disponer. Hay que partir de algún punto, hay que definir cuál será el motivo principal de la exposición que vamos a organizar. La selección de las fotografías es la clave del éxito.
LA LEY DE LA SEMEJANZA En el ámbito expositivo COMPONER significa ordenar el espacio y este espacio, además, ha de estar dispuesto bajo un criterio que consiga una muestra armónica, homogénea, que evite los contrastes violentos. Esto es conocido como la ley de la semejanza. Una de las cosas más importantes que tendremos en cuenta a la hora de montar una exposición, es dar la sensación de que el espacio nos invita a estar y, sobre todo, a mirar. Y de la armonía que se desprendan estas dos sensaciones dependerá la calidad del mensaje que pretendamos transmitir.
AL BORDE DE LA NATURALEZA Una mirada abierta más allá de todo lo que nos rodea. El marco en la naturaleza lo pone tu mirada.
Exponer es avanzar en la carrera del fotógrafo como artista.Intencionalidad: Reflejar y mostrar una profunda veneración por la belleza y la libertad del mundo natural.
Pero el arroyo siguió fluyendo. Uniendo el Pasado y el Futuro. Su búsqueda fue larga. Pero segura. Pues el Espíritu vivía, esperando. Liberado, resurgió su Poder. El Lobo recobró su libertad. La Tierra toda. LA LEYENDA DEL LOBO CANTOR (George Stone)Para llegar a la montaña tienen que atravesar 7 valles: el valle de la búsqueda, el valle del amor sin límites, el valle del conocimiento, el valle de la independencia (de la libertad), el valle de la pura unidad, el valle del vértigo del enamoramiento que priva de toda certeza y, finalmente, el valle de la pobreza y la muerte (el olvido de sí), valle más allá del cual no se puede avanzar. “El lenguaje de los pájaros” (Farid ud-Din Attar)La vida es un fulgor tan breve que la ardilla, rojo relámpago del bosque, hace todo deprisa; por si la diera tiempo. JOSÉ JIMÉNEZ LOZANOLOS QUE INICIARON EL VIAJE SE CONVIRTIERON EN SUS PROPIOS AMIGOS Y A LA VEZ ENEMIGOS DE SÍ, PORQUE CADA CUAL ES PRISIONERO DE SUS ILUSIONES. “EL LENGUAJE DE LOS PÁJAROS” (FARID UD-DIN ATTAR)LIBERTAD PORQUE SÍ, EL AGUA ECHÓ A CORRER, SALTÁNDOSE EL REGATO. ¿HACIA DÓNDE? ¿Y QUÉ LE IMPORTA AL AGUA? JOSÉ JIMÉNEZ LOZANONo aprendas nada, y el próximo mundo será igual que éste, con las mismas limitaciones y pesos de plomo que superar. JUAN SALVADOR GAVIOTA (Richard Bach)
Proyecto Expositivo de mi marido, Jose María de la Portilla, trabajo teórico final del curso de fotografía que ha realizado durante los últimos seis meses. Todas las fotografías son suyas.
«No me gustan las manadas. No nací para ser gregario. No me gustan las leyes dictadas por los clanes. No nací para dominar, ni para ser dominado. Nunca seré tu jefe… ni tu subordinado… pero, si quieres, correré contigo a través de la estepa hasta los lugares que nos están prohibidos; allí donde la manada no se atreve a internarse… donde el mundo es magia y la realidad la tejen las invisibles manos de las viejas y sabias normas.»
El periodista y amigo Álvaro Anula Pulido me invitó a participar brevemente en el programa de Onda Cero, ‘Más de Uno Madrid’, en el que él interviene, hablando de las tradiciones de la Navidad y sus orígenes paganos. ¿De dónde viene la tradición de poner el árbol y el acebo? ¿Qué fiestas sagradas anteceden a las comilonas navideñas? ¿Cuál es el origen de Papá Noel? Junto al propio Álvaro, los historiadores Jorge Barroso, Sergio Alejo Gómez y una servidora, ayudamos a ofrecer un poco de luz a esas tradiciones tan arraigadas hoy. Con este reportaje, el periodo navideño se instala en HELICON.
Para escuchar el programa pinchar en este ENLACE del programa (mi participación está en torno al minuto 36) o en este vídeo de Facebook, donde mi participación está en torno al minuto 1:04, pero que os recomiendo escuchar entero, no es muy largo y sí muy interesante.
Como el tiempo en la radio en muy breve, aquí reproduciré los textos completos de los que luego extraje lo que mencioné por la radio. El de EL ÁRBOL DE NAVIDAD tuve que reducirlo muchísimo, y Álvaro aún tuvo que recortar un poquito… El texto de EL ACEBO, es exactamente lo que dije por radio.
EL ÁRBOL DE NAVIDAD, tal y como le conocemos hoy, tiene un origen reciente, se empieza a popularizar en el siglo XVII en Alemania, en la zona de la Alsacia, hoy francesa, extendiéndose por todo el país hacia el siglo siguiente (Goethe menciona en su obra “Werther” un árbol adornado con golosinas que pudo ver en Leipzig en 1765). En el siglo XIX llega a Inglaterra (el primero que se instala en el Palacio de Buckingham fue con el rey Jorge III y su esposa Carlota que era alemana) pero no llega a popularizarse hasta más tarde, en 1841, cuando la reina Victoria coloca un árbol profusamente adornado en el Palacio de Windsor. Esta costumbre tan aristocrática fue puesta de moda en París por la emperatriz Eugenia de Montijo, esposa de Napoleón III, y llega a España en 1870, cuando ya se sabe de un árbol de Navidad colocado en el Palacio de Alcañices, en Madrid. A los EE. UU. llegó con los inmigrantes protestantes y, de vuelta a Europa, ya trajo consigo otras costumbres, como la de poner los regalos navideños en su base.
Pero en realidad la celebración de esta fecha con un árbol adornado tiene un origen mucho más antiguo, un origen relacionado con la fiesta del solsticio de invierno entre los pobladores europeos precristianos como los celtas, que tenían al roble por un árbol sagrado, y al que solían adornar con manzanas y velas. Entonces se quemaba como ofrenda de regeneración y fertilidad y con las cenizas se realizaban todo tipo de ritos tanto en las casas (para que cuidara los hogares en el año entrante) como en los campos y ganado.
Los árboles sagrados existen desde muy antiguo cumpliendo no solo un papel religioso, sino formando también parte intrínseca de la vida social, política, e incluso legislativa, de aquellos pueblos. Entre los paganos del norte de Europa era el Yggdrasil, el árbol del universo, un roble sagrado llamado también el árbol de Thor, o árbol de Odín, que adornaban para celebrar el nacimiento del sol (Frey) en el solsticio de invierno. Cuenta la leyenda que cuando llega el evangelizador cristiano, San Bonifacio (su hagiografía, escrita por el monje Willibaldo), a principios del siglo VIII (en el 723), taló el árbol con un solo golpe de hacha y plantó en su lugar un árbol de hoja perenne, que simbolizaba el eterno amor de Dios. Este árbol pudo ser un abeto o un pino, consumando así el sincretismo religioso practicado por la religión católica en los primeros tiempos, ya que los germanos terminaron por convertirse.
EL ACEBO, que no hay que confundir con el muérdago que tiene sus propias tradiciones en estas fechas, tiene un origen pagano, como el árbol de Navidad. En la tradición celta era un símbolo de feminidad porque permanecía fresco y con frutos incuso en invierno. Para alejar los malos espíritus y atraer la prosperidad a la comunidad, los druidas paganos lo utilizaban en sus rituales del solsticio de invierno: el verde de las hojas simboliza la tierra y el rojo de los frutos el nacimiento. Los romanos utilizaban adornos de acebo en las fiestas de invierno, las Saturnales, y los galos lo consideraban mágico y elaboraban coronas de ramas de acebo como protección contra los espíritus malignos del invierno. El cristianismo adoptó esta costumbre con la intención de contrarrestar la utilización del muérdago entre los pueblos paganos de Europa, incluyéndolo en los cultos religiosos de la Navidad. Entonces, los frutos rojos pasaron a simbolizar la sangre de Cristo y las hojas verdes y con extremos puntiagudos, la corona de espinas.
RHYTHM-0 es una performance llevada a cabo en 1974 por la artista serbia Marina Abramović en Nápoles. Durante seis horas Abramović permaneció parada mientras los espectadores eran invitados a «hacer lo que quisieran» sobre ella con uno de los 72 objetos colocados sobre una mesa. Esta experiencia demostró que dejado a su libre albedrío, la humanidad puede llegar a ser mucho más cruel de lo que la palabra significa. En palabras de la propia artista: «Lo que aprendí fue que… si se lo dejas a la audiencia, pueden matarte… Me sentí realmente violada: me cortaron la ropa, me clavaron espinas de rosas en el estómago, una una persona apuntó el arma a mi cabeza y otra me la quitó. Creó una atmósfera agresiva. Después de exactamente 6 horas, según lo planeado, me puse de pie y comencé a caminar hacia la audiencia. Todos huyeron para escapar de una confrontación real .»
El trabajo de Marina Abramović explora el arte corporal , el arte de resistencia y el arte feminista, así como la relación entre el artista y la audiencia, los límites del cuerpo y las posibilidades de la mente.
Rhythm-0 era el último de los montajes de la serie Rhythm, creados por la artista entre los años 1973 y 1974, cuando renunció a la pintura para transformar su propio cuerpo en el lienzo y escenario de su arte. Tal y como lo cuenta la Revista Cultural Amberes, en Rhythm 10, la artista es filmada mientras apuñala la superficie que media entre los dedos de su mano. Cada vez que yerra y se inflige un corte, cambia de cuchillo, así hasta lastimarse una veintena de veces. Es entonces cuando reproduce la grabación y procede a repetir tanto aciertos como errores. En Rhythm 5, Abramović se sitúa en el interior de una estrella de cinco puntas a la que acto seguido prende fuego. Allí mismo recorta su cabello y uñas y los arroja al fuego para, a continuación, tumbarse entre las llamas hasta perder la consciencia a causa de la falta de oxígeno. En Rhythm 2, consume dos psicofármacos prescritos para el tratamiento de la catatonia y la esquizofrenia.
En Rhythm-0, la artista se sitúa en una sala donde figuran unas instrucciones: «Hay 72 objetos en la mesa que cada uno puede usar en mí como lo desee. Yo soy el objeto. Durante este período (6 horas, de 8 pm a 2 am), asumo toda la responsabilidad». Los objetos que había encima de la mesa fueron: un látigo, un libro, pan, un cuchillo, unos zapatos, un hacha, vino, unas tijeras, un peine, uvas, un martillo, clavos, un trozo de madera, azúcar, agua, un espejo, una pistola, una pluma, un periódico, pintura roja, una manzana, sal, una bala, pintura blanca, un lápiz de labios, un frasco de perfume, una medalla, una cuchara, una flauta, un abrigo, una campana, un sombrero, un bastón, agujas, un pastel, una boa de plumas, una bufanda, una vela, un pañuelo, cadenas, un broche para el pelo, un hueso de cordero, unas flores, un tenedor, un cuchillo de bolso, una rama de romero, pintura azul, algodón, alcohol, cerillas, una banda adhesiva, una caja de cuchillas de afeitar, una silla, un escalpelo, una rosa, jabón, hilo, cuerdas de cuero, una pipa, un broche de seguridad, una pluma de ave, vendas, una lanza de metal, una sierra, un folio, un plato, azufre, aceite de oliva, alambre, un vaso, miel, una cámara Polaroid.
En un principio todo parecía ir de forma comedida… Según contó el crítico de arte Thomas McEvilley, presente durante toda la Performance, los visitantes empezaron ofreciendo una rosa o un beso, luego alguien la giró, otro levantó sus brazos… nada hacía presagiar como continuaría el acto, hasta que una persona la tocó de forma íntima. Sigue contando la Revista Amberes:
«Colocaron un sombrero sobre su cabeza mientras le mostraban un espejo con la frase «IO SONO LIBERO», redactada con lápiz de labios; otro escribió «END» en su frente. Dispusieron su cuerpo en la mesa con las piernas abiertas y ubicaron un cuchillo entre ellas. Cargaron el revólver y lo pusieron en su mano con el cañón dirigido hacia su cuello. Esta última acción suscitó el enfrentamiento entre dos facciones del público, la conformada por quienes querían protegerla y la engrosada por aquéllos deseosos de perpetuar sus abusos; a pesar de haber recibido instrucciones de no interferir en la performance, los guardas de la sala arrojaron el arma por una de las ventanas. Abramović fue desnudada por completo, cortada su ropa con tijeras. Entrelazaron el tallo espinoso de la rosa con los eslabones de la cadena que llevaba al cuello. Esparcieron los pétalos de la flor sobre su rostro. Una mujer intervino para secar las lágrimas que humedecían sus mejillas. El galerista Lucio Amelio tomó varias fotografías que colocó en una de las manos de la artista».
Al terminar el periodo establecido, Marina Abramovich se levantó de su quietud y con las fotografías en la mano recorrió el espacio paseando entre la gente que un momento antes la había vejado hasta la extenuación, o había tratado de defenderla. Este acto, propio de un sujeto activo, completamente diferente a la pasividad mostrada anteriormente, descolocó a la audiencia, que se mostró incapaz de sostenerle la mirada, saliendo en estampida de la sala. De repente descubrieron lo que le habían hecho A LA PERSONA, no al objeto.
Hansi, el famoso dibujante alsaciano, consideraba La Choucroute de Colmar como la única, la auténtica Choucroute, y daba él mismo la receta:
«En una marmita bien estañada o de barro, dorar una cebolla muy finamente cortada en dos grandes cucharadas de grasa de oca o de manteca de cerdo. Añadir 1 libra de chucruta, no lavada, o lavada muy ligeramente, fresca, en su punto. Añadir un buen vaso de vino blanco, una manzana cortada en trozos y una decena de semillas de enebro envueltas en un trapo. Verter caldo hasta que la chucruta quede casi cubierta. Poner la tapa y dejar que cueza durante 2 ó 3 horas (los cheff franceses recomiendan que sea durante cinco horas a lo menos. El célebre pintor Toulouse-Lautrec, quien era además un excelente cocinero, decía que si La Choucroute debía ser servida al mediodía, convenía ponerla al fuego desde el día anterior, porque nunca estaría demasiado cocida. Y un refrán alemán dice que La Choucroute empieza a tener sabor cuando se ha calentado siete veces). Una hora antes de servir, agregar media copa de kirsch natural. Colocar la chucruta en una fuente redonda caliente. Rodearla de trocitos de tocino, de costillas, de salchichas de Colmar previamente calentadas durante 10 minutos largos, sea en la chucruta sea en agua casi hirviente. Servir con algunas patatas, no a la inglesa, sino hervidas, bien harinosas y bien secas.»
Imagen: Colmar (2008)
Hansi (Jean-Jacques Waltz) nació el 23 de febrero de 1873 en Colmar y falleció en la misma ciudad alsaciana el 10 de junio de 1951. Está considerado un héroe francés de la 1ª y 2ª GM y fue un decidido activista por el retorno de Alsacia a Francia, pues cuando nació, este territorio pertenecía a Alemania. La región ha estado en disputa entre los dos estados durante 300 años. Desde el fin de la 2ª Guerra Mundial pertenece a Francia y es uno de los enclaves más hermosos de este país, con una rica cultura gastronómica y vinícola.
Este texto se publicó en HELICON el 8 de septiembre de 2008, con el título MENÚ ALSACIANO. Se pueden ver mis fotografías de Alsacia en este enlace: Fotos Alsacia.