UN TEST DE PERSONALIDAD

UN TEST DE PERSONALIDAD

Dice un test de personalidad que me he hecho que soy de un tipo de humanidad calificado como MEDIADOR. Eso significa que soy más intuitiva que observadora, más racional que emocional, más prospectiva que juzgadora, más cautelosa (en un 90% ¡válgame el cielo!) que asertiva. No sé si me reconozco mucho en estas definiciones (quizá haya gente que sí me calificaría así, no lo sé), pero no será culpa del test, tal vez es que no me expresé bien en las respuestas, no soy, de eso estoy segura, de las que pueden responder a ninguna cuestión con un “si”, “no”, “casi”, “un poco”, “bastante”, “nada”… o cualquiera de las opciones de respuesta que una encuesta encorseta en casillas. Dudo al marcarlas. Yo matizaría mi respuesta. La explicaría. Yo preguntaría que quiere decir exactamente la pregunta. Pediría ejemplos concretos de lo que me piden que califique… En fin, que no sé yo si eso de los test de personalidad aciertan mucho, toda vez que este concretamente, me ha alineado con personalidades como J.R.R. Tolkien (“No es oro todo lo que reluce; no todos los que vagan están perdidos; lo viejo, si vigoroso, no se marchita; a las raíces profundas no les afecta la helada”, dijo el genio), William Shakespeare, Konstantin Levin (ya saben, esa especie de alter ego de Tolstoy en Anna Karenina), Björk, Julia Roberts, Johnny Deep, Fox Mulder (el personaje, supongo, no el actor), Ana de las Tejas Verdes, o Frodo Baggins (¡válgame el cielo! ¿Soy Frodo Bolsón?) entre otros. Pero el test sigue explicándose de esta manera:

Los individuos con personalidad de Mediador son verdaderos idealistas, siempre están buscando algún atisbo de bondad, incluso en las peores personas y en los peores acontecimientos, y tratan de encontrar formas de hacer las cosas mejor. Aunque a veces son considerados tranquilos, reservados, o incluso tímidos, los Mediadores tienen una llama interior y una pasión que realmente brillan. Constituyendo solo el 4% de la población, el riesgo de sentirse incomprendidos es desafortunadamente alto para las personas con personalidad de Mediador, pero cuando encuentran personas con ideas afines, la armonía que sienten será una fuente de alegría e inspiración.

Los Mediadores se guían por sus principios, más que por la lógica, la excitación o la practicidad. Al decidir cómo avanzar, tendrán en cuenta aspectos como el honor, la belleza, la moralidad y la virtud; los Mediadores se guían por la pureza de sus intenciones, no por recompensas y castigos. Las personas con personalidad de Mediador están orgullosas de esta cualidad y con razón, pero no todo el mundo entiende lo que conlleva estos sentimientos y eso les puede conducir al aislamiento.

En su esplendor, estas cualidades permiten a los Mediadores comunicarse profundamente con los demás, hablar fácilmente con metáforas y parábolas, y comprender y crear símbolos para compartir sus ideas. La fuerza de este estilo de comunicación intuitiva conduce a obras creativas y no es ninguna sorpresa que muchos Mediadores famosos sean poetas, escritores y actores. Entenderse a sí mismos y cuál es su lugar en el mundo es importante para los Mediadores, y exploran estas ideas mediante la proyección de sí mismos en su trabajo.

Los Mediadores tienen un talento para la autoexpresión y exteriorizan su belleza y sus secretos a través de metáforas y personajes de ficción.

La capacidad de los Mediadores con el lenguaje no se detiene en su idioma materno; se consideran superdotados a la hora de aprender un segundo (o tercer) idioma. Su don para la comunicación también conduce a un deseo de armonía por parte de los Mediadores, y les ayuda a seguir adelante cuando descubren su vocación.

Escucha a mucha gente, pero habla solo con algunos.

Sin embargo, a diferencia de otras personalidades más sociables, los Mediadores centrarán su atención únicamente en algunas personas, una sola causa digna; si se dispersan demasiado se quedarán sin energía, e incluso pueden llegar a sentirse abatidos y abrumados por todo lo malo del mundo que no pueden arreglar. Este es un aspecto triste para los amigos del Mediador, que dependerán de su visión optimista.

Si no tienen cuidado, los Mediadores pueden perderse en su búsqueda de lo bueno y descuidar el mantenimiento diario de las exigencias de la vida. De vez en cuando, los Mediadores derivan en una profunda reflexión disfrutando de la contemplación de lo hipotético y lo filosófico, más que cualquier otro tipo de personalidad. Si no se controla, el Mediador puede comenzar a perder el contacto retirándose en “modo ermitaño”, y puede requerir una gran cantidad de energía por parte de sus amigos o parejas traerlos de vuelta al mundo real.

Por suerte, como las flores en primavera, el afecto, la creatividad, el altruismo y el idealismo de los Mediadores siempre volverá y les recompensará a ellos mismos y a aquellos a los que aman, tal vez no con la lógica y la utilidad sino con una visión del mundo que inspira compasión, bondad y belleza donde quiera que vayan.

“Sabemos lo que somos, pero no sabemos lo que podemos ser”, termina por expresar el Test de Personalidad acerca de este tipo MEDIADOR en el que me ha encuadrado. ¡Vaya! Creo que no recurriré más a un horóscopo, con esto ya me ha subido la moral hasta donde no la necesito. Lo que sí creo necesitar es conocerme un poco más a mí misma. No me apetece que una batería de preguntas (ni unas runas, ni un zodiaco, ni un adivino, ni una bola de cristal…) pretenda saber de mí más que yo misma.

AlmaLeonor_LP

Test de las 16 personalidades basado
en el de Myers-Briggs (MBTI), realizado a través de este enlace.

LYSANDRA

LYSANDRA

Lysandra salió a las pistas de Abies en Lourdes (Francia). Tensó su arco de competición y fijó la mirada en la diana esperando la señal. Mientras la flecha aguardaba ser liberada de sus dedos, recordó cuando su padre, el campeón olímpico Wunjo Stanic, le confesó que no esperaba una niña, sino un varón que continuara su legado. Lysandra consideró su sexo el símbolo de su libertad. Decidida a anular las limitaciones impuestas, comenzó el peregrinaje de su superación personal. Su coraje la empujó a alcanzar el éxito que su padre le había negado por su condición femenina. Suspiró profundamente. Disparó.

AlmaLeonor_LP

Texto participante en Escribir Jugando. Mayo-2023.

Requisitos:

  1. Crea un microrrelato o poesía (máx. 100 palabras) inspirándote en la carta The Archer (La arquera) de The Wildwood Tarot
  2. En tu creación debe aparecer algo relacionado con la runa: wunjo. (Wooden Runes).

La runa Wunjo simboliza conquista, éxito y esplendor. Es decir, se puede definir como la runa de la gloria obtenida tras superar desafíos, etapas o problemas. Además, suele implicar una realización personal y un cumplimiento de sueños tras un período de crecimiento interior hasta alcanzar la cima. No obstante, el lograr ese grado de satisfacción implica haber recorrido un duro camino llevando a cabo acciones de riesgo o de gran responsabilidad.Por otro lado, la runa Wunjo indica que la tarea ya está cumplida y los objetivos están logrados por lo que, sin perder el norte, deberás relajarte y comenzar a disfrutar los frutos del éxito y la felicidad que ello produce. En definitiva, Wunjo simboliza la gloria perseguida por el ser humano de forma innata y los sentimientos que ella finalmente ofrece.

Opcional:

Que aparezca en la historia algo relacionado con esta flor de Saint GermainAbies de Lourdes. Esta esencia está indicada para anular las limitaciones impuestas. Aporta fuerza y ​​coraje cuando tienes una gran carga en la vida que sobrellevar. Esencia sintonizada en las afueras de Lourdes (Francia) y preparada con agua de su manantial.

PARTICIPACIONES ANTERIORES:

DE MAYO A DICIEMBRE 2022 EN LA CATEGORÍA MICRORRELATOS.

ENERO: SOLSTICIO

FEBRERO: NACIMIENTO

MARZO: PREDESTINACIÓN

FERIA DEL LIBRO DE VALLADOLID

FERIA DEL LIBRO DE VALLADOLID

Estaré firmando ejemplares de mis libros el próximo día 6 de Junio por la tarde (desde las 17:30 hasta las 21:00 horas) en la caseta de la Librería MAXTOR.

Además de los libros de divulgación histórica de la Editorial Guante Blanco que ya conocéis: LA MENTIRA Y LOS MENTIROSOS DE LA HISTORIA y DE TOROS Y DIOSES

…Tengo el honor y el placer de anunciar la presentación de las dos primeras novelas cortas policíacas de la colección VERDE CRIMINAL: SONIA PARDO-2500 y POL CANARO. INVESTIGADOR MUY PRIVADO. Son novelas de 25.000 palabras, ni una más ni una menos. La primera, además, consta de diez capítulos de 2.500 palabras cada uno. Una reciente apuesta por la novela policíaca con la que quiero seguir trabajando. Espero que guste este giro absolutamente inesperado para mi, pero que me entusiasma.

¡Muchas Gracias!
AlmaLeonor_LP

TÍA AMA

TÍA AMA

Tina Turner en su papel de Tía Ama en «Mad Max. Más allá de la Cúpula del Trueno» (1985).

Fuera de las ruinas
Fuera de los escombros
No podemos cometer el mismo error esta vez
Somos los niños
La última generación.
Somos los que dejaron atrás
Y me pregunto cuándo alguna vez vamos a cambiar
Viviendo bajo el miedo, hasta que nada más quede.
No necesitamos otro héroe
No necesitamos saber el camino a casa
Todo lo que queremos es vida más allá de Thunderdome.

TINA TURNER We Don’t Need Another Hero.

«Rompe un trato, afronta tu destino«
In memoriam, Anna Mae Bullock (Tina Turner)
26 de noviembre de 1939 – 24 de mayo de 2023.

INVOCACIÓN

INVOCACIÓN

Que no crezca jamás en mis entrañas
esa calma aparente llamada escepticismo.

Huya yo del resabio,
del cinismo,
de la imparcialidad de hombros encogidos.

Crea yo siempre en la vida
crea yo siempre
en las mil infinitas posibilidades.

Engáñenme los cantos de sirenas,
tenga mi alma siempre un pellizco de ingenua.

Que nunca se parezca mi epidermis
a la piel de un paquidermo inconmovible,
helado.

Llore yo todavía
por sueños imposibles
por amores prohibidos
por fantasías de niña hechas añicos.

Huya yo del realismo encorsetado.

Consérvense en mis labios las canciones,
muchas y muy ruidosas y con muchos acordes.

Por si vinieran tiempos de silencio.

RAQUEL LANSEROS.

En el Día de la Mujer 2023, mi deseo para todas es que NUNCA, NUNCA, vengan más tiempos de silencio, de silenciarnos, de silenciarlas. Somos mujeres, somos personas, somos iguales, somos nosotras junto a vosotros, no detrás, ni atadas, ni hechas añicos…

¡FELIZ DÍA DE LA MUJER!

AlmaLeonor_LP

CORAZÓN CORAZA

CORAZÓN CORAZA

Imagen: Monsila Mon (Mon Garabata)

Porque te tengo y no 
porque te pienso 
porque la noche está de ojos abiertos 
porque la noche pasa y digo amor 
porque has venido a recoger tu imagen 
y eres mejor que todas tus imágenes 
porque eres linda desde el pie hasta el alma 
porque eres buena desde el alma a mí 
porque te escondes dulce en el orgullo 
pequeña y dulce 
corazón coraza 

porque eres mía 
porque no eres mía 
porque te miro y muero 
y peor que muero 
si no te miro amor 
si no te miro 

porque tú siempre existes dondequiera 
pero existes mejor donde te quiero 
porque tu boca es sangre 
y tienes frío 
tengo que amarte amor 
tengo que amarte 
aunque esta herida duela como dos 
aunque te busque y no te encuentre 
y aunque 
la noche pase y yo te tenga 
y no.

Mario Benedetti

En los últimos días varias mujeres han sido asesinadas por sus parejas en nuevos actos de violencia machista. Tres de ellas, y con tintes verdaderamente escalofriantes, en menos de 24 h a finales de diciembre; y otras tres este domingo día 8 de enero. La última, Eva, fue asesinada por su pareja en Cádiz, explicando a la policía que «he matado al amor de mi vida». Nunca, nunca, entenderé esta lacra. Un corazón coraza es lo que deberíamos tener las mujeres. No para no amar, no para acorazarnos insensibles ante tanto mal, sino para hacer entender a esos asesinos de mujeres que, como dice Benedetti, que «yo te tenga y no«, que eso de «porque eres mía y porque no eres mía», es un derecho que nos asiste. Nos entregaremos a nuestra pareja en cuerpo y alma, pero eso no significa que ninguno de ellos pueda ser, impunemente, nuestro asesino. Por un 2023 con violencia cero hacia las mujeres.
AlmaLeonor_LP

MUJER NEGRA

MUJER NEGRA

Imagen: Maruja Mallo

¡Mujer desnuda, mujer negra
Vestida de tu color que es vida,
de tu forma que es belleza!
He crecido a tu sombra;
la suavidad de tus manos vendaba mis ojos.
Y en pleno verano y en pleno mediodía,
te descubro.
Tierra prometida desde la alta cima de un puerto calcinado,
tu belleza me fulmina en pleno corazón,
como el relámpago del águila.
Mujer desnuda, mujer oscura,
fruto maduro de carne tersa,
sombrío éxtasis del vino negro,
boca que haces lírica mi boca,
sabana de horizontes puros,
sabana estremecida
bajo caricias ardientes del viento del Este.
Tamtan esculpido, tamtan terso
que ruges bajo los dedos del vencedor.
Tu voz grave de contralto
es el canto espiritual de la Amada.


Léopold Sédar Senghor (1906-2001)
Poeta senegalés que llegó a la Jefatura del Estado de Senegal, catedrático de gramática, fue ensayista, político y miembro de la Academia francesa.

GLORIA FUERTES

GLORIA FUERTES

Imagen: Gloria Fuertes.

Gloria Fuertes nació en Madrid
a los dos días de edad,
pues fue muy laborioso el parto de mi madre
que si se descuida muere por vivirme.
A los tres años ya sabía leer
y a los seis ya sabía mis labores.
Yo era buena y delgada,
alta y algo enferma.
A los nueve años me pilló un carro
y a los catorce me pilló la guerra;
A los quince se murió mi madre, se fue cuando más falta me hacía.
Aprendí a regatear en las tiendas
y a ir a los pueblos por zanahorias.
Por entonces empecé con los amores,
-no digo nombres-,
gracias a eso, pude sobrellevar
mi juventud de barrio.
Quise ir a la guerra, para pararla,
pero me detuvieron a mitad del camino.
Luego me salió una oficina,
donde trabajo como si fuera tonta,
-pero Dios y el botones saben que no lo soy-.
Escribo por las noches
y voy al campo mucho.
Todos los míos han muerto hace años
y estoy más sola que yo misma.
He publicado versos en todos los calendarios,
escribo en un periódico de niños,
y quiero comprarme a plazos una flor natural
como las que le dan a Pemán algunas veces.

Gloria Fuertes
(28 de julio de 1917 – 27 de noviembre de 1998)

AUTOBIO

AUTOBIO

Imagen: Joseba Gonzalez Carpallo.

Os digo en prosa:
Nunca pedí dinero,
comida, sangre o ropa.
Empecé a trabajar de niña de niñera.
Fui la criada de mi casa propia
(Yo misma fui mi primera muñeca)

Luego de mayor,
lo único que pedí prestado
fue amor,
lo devolví con creces.
Hoy estoy arruinada.

Gloria Fuertes
(28 de julio de 1917 – 27 de noviembre de 1998)

EL SIGLO QUE NO AMABA A LAS MUJERES

EL SIGLO QUE NO AMABA A LAS MUJERES

Imagen: Alfred Stevens (1870)

Digámoslo desde el principio: el siglo XIX no fue un buen siglo para la mujer.

Afortunadamente, en los últimos decenios ―aproximadamente desde finales de los años setenta y principios de los ochenta― se han multiplicado los trabajos de investigación que tienen en la mujer y en el género su campo de estudio, revirtiendo una cierta tendencia oscurantista de la historiografía tradicional en este sentido. Hoy, existen grandes profesionales y numerosas cátedras de estudios de género o sobre la mujer, y un gran número de publicaciones dedicadas a revisar y actualizar el papel que ha desempeñado la mujer en la historia y el sitio que ha ocupado, y ocupa, en ella.

Los trabajos publicados en lo que se ha llamado la Nueva Historia de la Mujer, han permitido conocer gran parte de toda esta experiencia histórica, así como rescatar relevantes comportamientos, actitudes y valores del colectivo femenino, tanto en los aspectos domésticos ―los tradicionalmente asignados a la mujer―, como en los mundanos. Además, han hecho posible contemplar con otra perspectiva algunos de los cambios sociales que esta historiografía tradicional había subordinado únicamente a la experiencia masculina como protagonista de la esfera pública ―económica, política, cultural y social― y de los que, hasta fechas recientes, habían marginado, obviado y excluido a la mujer, considerando únicamente la excepcionalidad de algunas mujeres notables. Esta invisibilidad, sin embargo, no puede excluirlas de la realidad de su más que evidente presencia visible en el proceso histórico. Algo que ya adelantaba Faustina Sáez de Melgar(1834-1895), cuando afirmaba que es inútil negar «que la mujer tiene una importancia social, mucho mayor de la que se le quiere reconocer, y de gran trascendencia en la vida de la humanidad». Esta amplia panoplia de estudios recientes, por lo tanto, nunca ha de resultarnos suficiente. Si algo nos ha enseñado la historia, que, según la misma autora anterior, «habla con voz más elocuente que cuanto nosotras tratáramos de decir», es que sus aristas y recovecos siempre son susceptibles de ser redescubiertos, analizados y estudiados si se está dispuesto a enfocar la cuestión desde una perspectiva nueva, adecuada a cada caso, y proyectando sobre ella una luz de renovado interés.

Este es, pues, un nuevo trabajo sobre la mujer. Más concretamente, sobre mujeres a las que en el siglo XIX les correspondió interpretar un nuevo papel en la larga historia de la feminidad: su visibilidad pública. Una visibilidad pública individual y colectiva. Visibilidad y activa presencia femenina en el llamado espacio público, tradicional campo masculino de sociabilidad y transformación sociopolítica. Un espacio en el que también las mujeres han actuado decididamente, demostrando con ello, además de una clara iniciativa en los asuntos sociales, una inequívoca contribución femenina al proceso histórico.

Insistamos. El siglo XIX no fue un siglo agradecido para la mujer.

Según Colette Rabaté, el término burguesía no se utiliza en el siglo XIX al menos hasta después del Sexenio Revolucionario. Es más usual el apelativo de clase media, una expresión ya presente en el siglo XVIII donde es utilizada implícitamente de forma excluyente para la mujer, ya que con ella se quería expresar los valores «de la probidad y el trabajo» como «garantía de regeneración de la sociedad». En este trabajo se han utilizado ambos términos, dando preferencia al de burguesía, por entender que expresa mejor la sociedad de la que mayoritariamente se habla en él.

Así, la burguesía decimonónica y el liberalismo político español, dibujaron una nueva sociedad a su medida en la que se quiso encorsetar a las mujeres en un ideal de vida doméstica que, a la vez, también exigía un ideal de clase. Este nuevo papel femenino, no obstante, pudo posibilitar que las mujeres españolas del siglo XIX se adentrasen en espacios en los que poder cimentar sus oportunidades de intervención pública, tanto cultural como social o políticamente.

¿Cómo? Pues asistiendo a una tremenda paradoja.

En el siglo decimonónico, decía, al tiempo que la domesticidad y el espíritu liberal-burgués marcaban claramente la diferencia entre espacio privado y espacio público, se perfilaba el papel de la nueva mujer reservando únicamente la esfera doméstica como su ámbito de actuación. Pero la paradoja a la que se asiste en este siglo es que también se defendían a su alrededor los valores de clase media, confirmándola así, como uno de los pilares fundamentales, e imprescindibles, para el cambio social.

Imagen: Edouard John Mentha ( 1858 – 1915)

A esa mujer del XIX, burguesa ya por mor de pertenecer a la nueva clase hegemónica, ya por vivir bajo su órbita, es a la que «la exigente sociedad la reclama sin cesar, como el teatro a la actriz que ha contratado», utilizando palabras de Gertrudis Gómez de Avellaneda(1814-1873), la única escritora del periodo isabelino que recibiría, en virtud de sus méritos literarios, una corona de laurel de oro.

Es esta paradoja la que va a posibilitar una mínima apertura para la realización femenina. Va a servir a algunas mujeres para que, sorteando obstáculos y aprovechando oportunidades, protagonicen incursiones sociales en ámbitos que parecían reservados exclusivamente a los hombres: educación, prensa, literatura, opinión pública, reuniones sociales… Al tiempo, va a permitirles desempeñar una serie de papeles que podríamos considerar como transgresiones públicas: revoluciones, arengas, protestas, misivas políticas, influencias… Ambas, son acciones que inequívocamente nos muestran ejemplos claros de protagonismo social y visibilidad pública femenina. Y son esos ejemplos los que han servido para intentar esbozar en esta obra, y desde una perspectiva cultural ―sin entrar en consideraciones jurídico-políticas del estatus femenino en el siglo XIX―, una serie de claros antecedentes de acciones públicas femeninas claves para que la mujer española futura pudiese ser capaz de cimentar sus anhelos de emancipación.

Este trabajo se constituye como un recorrido bibliográfico por el siglo XIX, contando con fuentes muy cercanas a las mujeres ―obras literarias, periodísticas y gráficas, aunque también archivísticas―, con las que intentar reconocer esa visibilidad en un mundo en el que, por tradición, se las invisibilizaba.

Mejor dicho. Su presencia era notoria, pero pasaron por desapercibidas. Las mujeres eran visibles, pero fueron veladas en la narración histórica. «Las mujeres en la historia son como una especie de muro de arena: entran y salen al espacio público sin dejar rastro, borradas las huellas» (Celia Amorós, 1994).

Digámoslo claro igualmente desde el principio. Para conocer a estas mujeres existe un tremendo hándicap: la escasez de fuentes exclusivamente femeninas. Lo que se ha conservado y difundido es, ante todo, un corpus educativo-moralista que resulta en cierto modo tendencioso. La mujer ha sido conocida a lo largo de la historia a través de una narración que podríamos llamar del enemigo vencido, aquella en la que solamente sobrevive el relato de los vencedores. El siglo XIX, en lo que a la mujer respecta, sigue siendo un tiempo hambriento de estudios.

Mª del Pilar López Almena

INTRODUCCIÓN de mi libro:
VISIBLES. MUJERES Y ESPACIO PÚBLICO BURGUÉS EN EL SIGLO XIX
(Ediciones UVA, 2018)

A %d blogueros les gusta esto: