NOMBRES DE ANIMALES CON DOBLE SENTIDO
No, no voy a hablar de animales uno encima del otro, o que vayan hacia adelante y hacia atrás, o algo por estilo, no. Tampoco de ese chiste que dice que el gato es dos veces animal porque es gato y araña, ni de animales que se denominan con un compuesto que incluye algún objeto, como puede ser el «pez martillo» o el «pato cuchara». No. Quiero hablar solo de sus nombres. Nombres que no solo designan a ese animal sino que también tienen otro significado completamente distinto, al menos en castellano. Recuerden que hace un tiempo dediqué un artículo a NOMBRES FEMENINOS QUE SON MÁS QUE ESO, pues este artículo es parecido, pero dedicado a NOMBRES DE ANIMALES CON DOBLE SENTIDO.

Por ejemplo, un PASO DE CEBRA, que como todo el mundo sabe es un paso para peatones en una calle, señalizado con rayas longitudinales paralelas al flujo de los vehículos, que simulan la piel de una cebra. El primer país que utilizó esta señalización fue el Reino Unido en 1949, lugar donde existe el paso de cebra más famoso del mundo, el que aparece en la cubierta del álbum Abbey Road de The Beatles.
También sabemos que es un OJO DE BUEY, y para nada se está refiriendo al órgano visual de ese mamífero bóvido. No. Un ojo de buey es una ventanilla de forma circular apta para espacios que necesitan disminuir las tensiones y vibraciones que pueden sufrir esos lugares donde se instalan. Su denominación se refiere un tipo de ventana circular, se pueda abrir o no, porque las hace más resistentes. Se colocan en todo tipo de barcos (aunque aquí su nombre oficial es “portillo”), así como edificios o naves espaciales. También los aviones llevan ojo de buey, pero en este caso suelen ser ovaladas.
Otro mamífero bóvido, el TORO, también identifica un objeto, más bien, una forma, un sobresaliente o protuberancia. Toro, en arqueología y arquitectura, define una moldura convexa, al contrario que la escocia que es una moldura cóncava. Ambas, aparecen muy definidas en las basas de las columnas clásicas.

Un GATO no es solo ese mamífero casero por excelencia, sino que llamamos gato, sin más, a ese artilugio que todos llevamos en el coche y que sirve para levantarlo en caso de necesitar cambiar una rueda. Por extensión, se refiere a todo tipo de aparato que sirve para este fin, ya sea automovilístico o no, y por ello existen diversos tipos y tamaños. Pueden ser mecánicos (o gato de tijera, un sistema multiplicador basado en una pieza roscada y en un husillo, el que usamos normalmente en el coche) o hidráulicos, destinados a mover una carga de más peso, en este caso están basados en el principio de Pascal, aprovechan el efecto del reparto uniforme de la presión a través de un fluido (un tipo de aceite) entre dos émbolos de distinta sección. En otras palabras, gracias a dos émbolos y una presión, consigue mover un peso extraordinario. Existe otro tipo de gato hidráulico, el gato neumático, que utiliza aire comprimido en lugar de aceite. Aunque nos cueste creerlo es un artilugio que existe desde la antigüedad, ya en época de Arquímedes se utilizaban unos aparatos basados en los mismos principios de funcionamiento llamados polipastos (hoy se siguen utilizando), que Leonardo da Vinci perfeccionó en el Renacimiento.

Vamos con otro artilugio con nombre de animal, ORUGA. En realidad llamamos oruga al vehículo, pero la denominación hace referencia solo al tipo de tracción que utiliza. Consiste en un cinturón de eslabones de piñón que se coloca alrededor de las ruedas y que permite que un vehículo pesado (como tanques, tractores y todo tipo de vehículos industriales como bulldozers) se desplace con comodidad por terrenos incluso irregulares. La oruga mecánica fue patentada en 1826 por un ingeniero británico, Sir George Cayley, con la denominación “universal railway”, es decir, ferrocarril universal. En años sucesivos varias patentes fueron perfeccionando el invento hasta que fue probado con éxito en vehículos de vapor utilizados durante la Guerra de Crimea. Su aplicación a los carros de combate fue casi inmediata. La oruga más grande jamás construida, sin embargo, no es militar, es la Bagger 288, una excavadora de aplicaciones mineras que la empresa alemana Krupp terminó en 1978. Es el vehículo más grande que existe en el mundo con un peso de 13 500 toneladas.

Disminuimos un poco el tamaño para hablar de la ARAÑA. Además del insecto de la familia de los arácnidos, una araña hace alusión también a un tipo de lámpara de techo con varios brazos (de bronce o hierro, por ejemplo) y numerosas fuentes de luz, además de otros elementos colgantes (caireles) como cristales y piedras preciosas o semipreciosas, que le confieren un aspecto típico de araña. Su primer uso fue religioso, pues se utilizaban este tipo de elementos de iluminación en las iglesias de la Edad Media, sobre todo durante el periodo de las construcciones góticas. De este uso pasó a ser uno de los adornos fastuosos de los palacios de toda Europa y aún más allá. La lámpara de araña más grande del mundo es la que cuelga en uno de los salones del impresionante Palacio de Domabahçe de Estambul que tuve la ocasión de contemplar en una visita. Está elaborada con vidrio de plomo de Baccarat, pesa 4,5 toneladas y consta de 750 luminarias. Fue un regalo de la reina Victoria para este palacio turco, el primero en estilo europeo (neobarroco) en Turquía, mandado construir por el sultán Abdülmecit I (1823-1861), un decidido y europeizante reformador del país, que tuvo que hacer frente al estallido de la Guerra de Crimea de 1853. Falleció por tuberculosis en su palacio, dejando viudas a sus 18 esposas.

Otro insecto, la MOSCA, aparece también en el argot televisivo con otro sentido. Se refiere al término informal empleado para referirse al logotipo de pantalla que aparece en una esquina del televisor y que identifica a la cadena emisora. Nacieron a la vez que el televisor, pero no fue hasta 1982 cuando se generaliza su uso en España. Fue cuando además, de TVE, que pasó a llamarse la 1, surge la Segunda Cadena, la 2, y claro, había que identificarlas. Y ya que estamos con el mundo de la televisión, una JIRAFA es un brazo, normalmente telescópico y extensible, que sirve como soporte para una cámara o un micrófono en las filmaciones de cine y televisión.

Seguimos con los animales de reducido tamaño para hablar ahora de un RATÓN. Como sabrán, es uno de los adminículos más utilizados hoy en día, aunque desde que proliferan los ordenadores portátiles y las tablets, así como todos los dispositivos con pantalla táctil, cada vez menos. El ratón de ordenador (mouse), es un dispositivo apuntador (periférico de entrada) para facilitar el uso de un ordenador personal fijo. Cualquier ratón se puede conectar al PC bien por cable (de ahí su nombre, por la similitud con la cola de un ratón), o bien de forma inalámbrica (bluetooth o infrarrojo). Se utiliza con una sola mano y hoy su ergonomía ha sido estudiada y evolucionada hasta límites casi insospechados, por ejemplo, el MX610 de Logitech, lanzado en septiembre de 2005, está construido especialmente para la anatomía de los diestros y dispone de hasta 10 botones. El primer ratón fue patentado por la Universidad de Stanford (Sillicon Valley, California), según un diseño de Douglas Engelbart y Bill English en los años 60, aunque su mejora definitiva se llevó a cabo en los laboratorios que la Compañía Xeros (Xeros PARC) tenía en Palo Alto (California). El primer modelo oficial de ratón con cable se presentó en San Francisco el 9 de diciembre de 1968 y el 27 de abril de 1981 se lanzaba al mercado el primer ordenador con ratón incluido, el Xerox Star 8010.

Otro pequeño objeto llama la atención por su nombre, BALLENA, que es, curiosamente, el animal más grande sobre la tierra. La barba de ballena, o simplemente ballena, es cada una de las láminas córneas y elásticas que poseen las ballenas barbadas (misticetos) en el maxilar superior y que utilizan para alimentarse al carecer de dientes (los tienen en su fase fetal pero desaparecen y se sustituyen por ballenas antes de nacer). Son lisas, flexibles, con bordes deshilachados, colocadas en dos filas paralelas, semejantes a enormes peines y están compuestas de queratina (la sustancia de nuestras uñas y pelo y también la de cuernos y plumas). Pueden tener un tamaño desde los 30 cm hasta los 150 de una ballena gris o los 400 de una ballena jorobada.
En España las barbas de la ballena, o simplemente ballenas (en otros lugares tienen otro nombre, como varillas en México o barbas en Chile) se empleaban como accesorios que se introducían en prendas de vestir para mantener una rigidez. Por ejemplo, en el cuello de una camisa, pero habitualmente en sujetadores y corsés y femeninos (y masculinos). Uno de los corsés más famosos con barbas de ballena es el que lucía Isabel II el día que sufrió el fallido atentado (el 2 de febrero de 1852) perpetrado por el cura Merino (Martín Merino y Gómez) y por el que resultó condenado a muerte y ejecutado el 7 de febrero de ese mismo año.
Hoy las ballenas de uso industrial se fabrican de plástico, pero antiguamente podían ser también de metal, nácar o marfil. Además de para la corsetería, las barbas de ballena se utilizaban para las varillas de paraguas y sombrillas y también para la varilla que se utiliza junto a un pequeño recipiente en el escanciado de vinos (venencia).

Seguro que si siguen pensando les saldrán muchos más ejemplos. Voy a dejar sin desarrollar algunas expresiones como “piel de gallina”, «hacer la cobra» o “cintura de avispa”, o eufemismos como “camello”, “merluza”, «mono», “loba”, “zorro” o su despectiva construcción en femenino. Pero sí que voy a mencionar un último caso, aunque no es exactamente el nombre de un animal tal y como se escribe, BACA, pero sí nos lleva a pensar en el bóvido doméstico al pronunciarlo. La baca es un portaequipajes a base de un sistema de barras transversales o longitudinales que se suelen colocar sobre el techo de un vehículo para llevar carga. Nada más que eso. Hoy se pueden encontrar elementos en forma de caja que mantiene el contenido más seguro y cuya forma ergonómica facilita mucho la movilidad del vehículo, uno de los inconvenientes de utilizar la baca, ya que eleva el centro de gravedad del coche y dificulta su resistencia al viento. Para completar este artilugio se suelen utilizar PULPOS como elemento sujetador, unas cinchas elásticas provistas de un gancho en sus extremos que facilita el anclaje.
Y ahora, si se les ocurre algún objeto más, por favor díganmelo y lo iré añadiendo.
AlmaLeonor_LP