FERIA DEL LIBRO DE VALLADOLID

FERIA DEL LIBRO DE VALLADOLID

Estaré firmando ejemplares de mis libros el próximo día 6 de Junio por la tarde (desde las 17:30 hasta las 21:00 horas) en la caseta de la Librería MAXTOR.

Además de los libros de divulgación histórica de la Editorial Guante Blanco que ya conocéis: LA MENTIRA Y LOS MENTIROSOS DE LA HISTORIA y DE TOROS Y DIOSES

…Tengo el honor y el placer de anunciar la presentación de las dos primeras novelas cortas policíacas de la colección VERDE CRIMINAL: SONIA PARDO-2500 y POL CANARO. INVESTIGADOR MUY PRIVADO. Son novelas de 25.000 palabras, ni una más ni una menos. La primera, además, consta de diez capítulos de 2.500 palabras cada uno. Una reciente apuesta por la novela policíaca con la que quiero seguir trabajando. Espero que guste este giro absolutamente inesperado para mi, pero que me entusiasma.

¡Muchas Gracias!
AlmaLeonor_LP

PASOS EN FALSO

PASOS EN FALSO

Pasos en Falso (2023), María Sanz Casares (Amazon)

Pasos en falso es mucho más que un libro de relatos. Tampoco son, exactamente, historias que se entrelazan. Se trata, más bien, de un correlato de personajes que van pasando de un texto a otro siguiendo un hilo invisible de relaciones interpersonales. También son mucho más que una forma de descubrir como la historia de cada uno de los personajes le une al siguiente. María Sanz Casares ha realizado con ellos un ejercicio de introspección con precisión casi cirujana. ¿Seríamos capaces cada uno de nosotros de reconocer las causas intrínsecas de nuestras propias acciones, las razones profundas que nos impulsan a comportarnos de una u otra manera ante una situación dada, a expresar el verdadero alcance de las razones que nos incitan a mantener uno u otro tipo de relación interpersonal con otra persona? Creo, más bien, que cada uno de nosotros actuamos siempre por impulso, aunque esté basado en las razones que nos ofrece nuestro propio bagaje interior e interiorizado. Sabemos lo que es, pero no logramos identificarlo ni describirlo. Para hacer algo así hay que situarse fuera del plano personal, extracorpóreo, casi astral, observándose a uno mismo con la profunda abstracción con la que María Sanz analiza a sus personajes, desde una distancia que le permite diseccionar con rayana exactitud las razones de sus comportamientos, haciendo aflorar sus más preclaros sentimientos y ofreciéndonos una serie de matices que no hubiésemos podido conocer ni con una autoconfesión de cada uno de ellos, de sus pasos en falso. Por cierto, que de esta manera consigue María Sanz que los lectores podamos conocer a un mismo personaje desde dos mentalidades y ópticas diferentes: la que ofrecen dos personajes distintos de un tercero. Resulta revelador comprobar como una misma persona puede ser para uno de los protagonistas la causa de un amor incondicional, devocional, inconfesable y eterno y, al mismo tiempo, constituir un lastre, un pesado limo, una presencia anodina que anula la energía vital de otro personaje. ¿Cuál es la auténtica? Estoy segura de que cada lector sabrá poner en esas precisas y preciosas descripciones de personas y situaciones con la calidad literaria con la que nos obsequia María Sanz Casares, una mirada propia y distinta que le haga disfrutar más de cada relato. Un libro totalmente recomendable.

AlmaLeonor_LP

DÍA DEL LIBRO 2023

DÍA DEL LIBRO 2023

“Qué cosa más sorprendente es un libro. Es un objeto plano, hecho de un árbol, con partes flexibles en las que están impresos montones de curiosos garabatos. Pero, cuando se empieza a leer, se entra en la mente de otra persona; tal vez de alguien que ha muerto hace miles de años. A través del Tiempo, un autor habla clara y silenciosamente dirigiéndose a nosotros y entrando en nuestra mente. La escritura es, tal vez, el más grande de los inventos humanos. Une a personas que no se conocen entre sí. Personajes de libros de épocas lejanas rompen la cadena del Tiempo. Un libro es la prueba de que los hombres son capaces de hacer que la magia funcione”.

Carl Sagan (1934 – 1996).

¡¡UN LIBRO RESUME LA MAGIA DE LA IMAGINACIÓN, DE LA CREACIÓN, DE LA ERUDICIÓN, DE LA POESÍA, DE LA NARRATIVA, DE LA CIENCIA, DE LA FILOSOFÍA, RESUME, EN FIN, LA VERDADERA RAZÓN POR LA QUE FUIMOS HUMANOS!!

¡¡NO DEJEN NUNCA DE LEER!!

¡¡FELIZ DÍA DEL LIBRO 2023!!

EL FARO DE AQUALUNG

EL FARO DE AQUALUNG

Imagen: Jack Vettriano.

El acto de escribir requiere mucha soledad, mucho ensimismamiento, es un poco como un sacerdocio. […] Me imagino que cuando escribimos queremos que siempre haya al otro lado alguien que nos lea. Cuando lanzas una botella al mar, siempre quieres que haya alguien que la recoja y lea el mensaje que hay dentro de ella.

Vicente Álvarez de la Viuda.

Escritor y columnista (El Faro de Aqualung), en una entrevista de El Norte de Castilla.

HALLOWEEN-SAMHAIN TORRELAVEGA 2022

HALLOWEEN-SAMHAIN TORRELAVEGA 2022

Ha sido todo un honor y un privilegio poder asistir a las jornadas ENIGMAS EN EL TEATRO, organizadas por la Concejalía de Festejos del Ayuntamiento de Torrelavega (Santander), de la mano de su concejala Patricia Portilla, y del escritor Mariano Fernández Urresti. Cinco días inolvidables escuchando a grandes autores del misterio para celebrar este HALLOWEEN-SAMHAIN, con tantas e interesantes lecturas.

El cartel no podía ser mejor… Mariano Fernández Urresti, Jesús Callejo, Juan Gómez Ruíz, Jose Antonio Caravaca, Óscar Fábrega y Javier Sierra, todos ellos experimentados escritores en su campo y que participaron también en la grabación en directo del espacio de RNE, Espacio en Blanco, el programa de misterio más legendario de la radio española, de la mano de su director y presentador, Miguel Blanco. Además, también estuvieron presentes Martín y Sofía Sierra, hijos de Javier Sierra, que apuntan maneras desde su juventud, dignos herederos de la estela de su padre. Y que decir del entorno, el maravilloso Teatro Municipal Concha Espina de Torrelavega… Como digo, unas jornadas para no olvidar.

JUEVES 27 DE OCTUBRE

Mariano Fernandez Urresti y Patricia Portilla fueron los primeros que inauguraron un escenario plagado de alusiones a las fechas en las que se celebraba. Tumbas, fantasmas, lápidas…, toda la imaginación posible, junto a un estupendo juego de luces nos acompañaron todas las jornadas. Un dígno y más que logrado marco.

Juan Gómez Ruiz es un periodista, escritor apasionado e investigador incansable.y sus pesquisas le han llevado desde el cono sur de África hasta el Círculo Polar Ártico. Actualmente dirige y presenta el programa Nueva Dimensión; es director de la sección Qué te gusta un misterio en Onda Cero; forma parte del equipo del programa Espacio en Blanco de RNE y colabora en el ámbito de la televisión en Cuarto Milenio, TVE y Discovery MAX. Así mismo es redactor de diferentes artículos para revistas especializadas como Año/Cero, Enigmas. Como escritor fue galardonado con el Premio Enigmas, concedido por Prisma Publicaciones, de Editorial Planeta, al mejor libro de investigación periodística por su obra Las cuevas y sus misterios. Asimismo, es coautor del libro Cantabria incógnita y misteriosa. Con la editorial Guante Blanco ha publicado El Experimento Atómico, y en la jornada del 27 de octubre nos habló de su último libro, en parte una ampliación de este último, titulado Veteranos Atómicos, de la editorial Cydonia. Como él mismo dijo, el terror en su más cruda dimensión. Juan Gómez es el único español que pertenece a la Asociación de Veteranos Atómicos de EE UU.

Seguimos disfrutando del escenario fantasmal cuando Mariano F. Urresti presenta al nuevo invitado, Jesús Callejo Cabo, a quien, con toda seguridad, no hace falta presentar. Investigador y escritor español, leonés, para más señas y licenciado en Derecho por la Universidad de Valladolid, tiene en su haber una amplia trayectoria como divulgador especializado en la historia insólita, las tradiciones y las leyendas. Colaboró en el programa de radio La Rosa de los Vientos del recordado Juan Antonio Cebrián (y desde el 2007 de Bruno Cardeñosa) en la emisora Onda Cero Radio desde 1997 a 2012. Es asesor editorial de la revista Historia de Iberia Vieja, y colaborador habitual de revistas especializadas como Año/Cero, Más Allá de la Ciencia, etc., además de autor de más de veinte libros. Desde marzo de 2013 es director del programa radiofónico La escóbula de la brújula, programa de divulgación histórica, viajes y misterio. En Torrelavega nos habló de los ejércitos de muertos y las leyendas de la caza salvaje, entre otras apariciones como no podían faltar, la Santa Compaña. Como es habitual, escucharle es un auténtico placer.

El escenario se tornó en morado, el color de la oscuridad y la brujería, para hacer entrega a ambos de un recuerdo del evento, una estatuilla realizada por Silvia Valle Cerámica, expresamente para este acto, entregadas por la concejala de festejos, Patricia Portilla.

Yo no merecía ninguna de esas estatuillas, pero al menos para la foto, me hice con una… ¡¡Y tan feliz!!

VIERNES 28 DE OCTUBRE

El día 28, viernes, contó con dos invitados de gran altura. Primero, Mariano F. Urresti, cántabro y gran amante de su tierra, fue asesor del Consejo de RTVE en Cantabria y es autor de veintinueve libros. En su ponencia nos hizo una semblanza de las Tumbas de su Vida, un paseo por aquellos lugares de enterramiento de los personajes de sus libros, desde Aia, la protagonista de La pintora de Bisontes Rojos, hasta Colón, en su último libro Colón y el mapa templario, ambos de Almuzara Libros, pasando por Arthur Conan Doyle (Las violetas del círculo Sherlock), Charles Dickens (El enigma Dickens), Gustavo Adolfo Bécquer (Los fantasmas de Bécquer), Julio Verne (La tumba de Verne), y hasta un imaginaio caballero templario llamado William de Yorkshire (La espada del diablo). Todas ellas acompañadas del buen hacer y la facilidad de palabra de este magnífico autor.

Junto a Mariano, la jornada del viernes estuvo amenizada por Javier Sierra, escritor de fama mundial, autor de novelas y multitud de libros de investigación donde recoge prácticamente todos los enigmas y misterios conocidos y por conocer. Es el único escritor español en el Top Ten de la lista de los más vendidos de Estados Unidos, elaborada por The New York Times en abril del año 2006. Ya antes, se había situado en el puesto numero seis con La cena secreta, novela, finalista del Premio de Novela Ciudad de Torrevieja, que se editó en 42 países, siendo el segundo español contemporáneo más traducido según Index Translationum. Premio Planeta 2017 por El fuego invisible, también obtuvo el Premio Búho 2021 a la mejor edición de 2020 con su novela (relacionada con la Pandemia) El mensaje de Pandora. En esta ocasión nos habló de los símbolos oculto del arte, una semblanza de su libro El maestro del Prado (2013, Planeta), que ya tuve ocasión de disfrutar en su presentación en Valladolid.

Y, como no, mi amiga Ana Rodríguez y yo, nos hicimos una fotografía a su lado con uno de sus libros, La España Extraña, escrito al alimón con Javier Callejo. Incluso, junto con Maite F. Muga, quisimos quedarnos con su estatuilla… Mejor colofón, imposible.

SÁBADO 29 DE OCTUBRE

El sábado tocaba jornada multitudinaria. Empezó con una mesa redonda presidida por Miguel Blanco y con varios de los ponentes, donde se habló del fenómeno OVNI, en el que tanto Jose Antonio Caravaca, como Javier Sierra, son expertos reconocidos. Este último, además, relató su propia experiencia con un objeto volador no identificado en el mágico entorno de Montserrat. Y, como un invitado de excepción, Martín Sierra, su hijo, hizo gala del extenso conocimiento que ya posee de este tema. Martín, de 15 años, es uno de jóvenes que ha tenido el privilegio de participar en un campus de entrenamiento de verano de la NASA, en el que se les explicó lo que esperan que sea la futura misión a Marte.

Durante la segunda parte, a partir de las 20:30 de la tarde, se grabó en directo en el Teatro Concha Espina de Torrelavega, el programa de radio Espacio en Blanco. Contó con la presencia de casi todos los ponentes y con la de Miguel Ángel Ruiz, habitual colaborador, así como de los hijos de Javier Sierra, Martín y Sofía, hablando de su visión de los jóvenes. Una perspectiva tal vez privilegiada, pero que pisa fuerte para el futuro.

DOMINGO 30 DE OCTUBRE

Por fín el día que más esperaba, el de la charla de Oscar Fábrega, editor y amigo y con quien tenía muchas ganas de reunirme. Como era de esperar, la foto de rigor fue lo primero, y junto a la bella Raquel Berenguel.

Tras la presentación de rigor, a cargo de Mariano F. Urresti, empezó la comunicación de Oscar Fábrega, dedicada a los Ritos de Muerte, uno de los universales humanos desde el inicio de los tiempos. Es una charla inédita, así que fuimos unos privilegiados.

Oscar Fábrega Calahorro (Almería, 1976), es un apasionado de los misterios además de un incansable buscador de la verdad y el conocimiento. Licenciado en Humanidades, amante de la filosofía y la antropología, siente especial predilección por la literatura y la historia. Ha desarrollado una amplia trayectoria literaria como blogger y articulista en diversos medios de la red, entre los que destaca su página de Facebook Pa lo que hemos quedao (en la que tuve la suerte de participar muy activamente y tristemente desaparecida) que llegó a tener cerca de 60.000 seguidores. Actualmente dirige, junto a Raquel Berenguel, el programa de radio Tempus Fugit, de Candil Radio (Huercal de Almería), un referente en el mundo de lo desconocido. También es el director de la Editorial Guante Blanco, una apuesta por autores noveles y de calidad con el objetivo es abrir una vía de publicación para libros que, por sus características o contexto, no encajan en la autoedición y/o merecen contar con apoyo de otras editoriales.

Además de colaborar de forma habitual en las revistas El Ojo Crítico, Enigmas, Más Allá y Clío Historia, hasta el momento, ha publicado las obras Prohibido excavar en este pueblo (Planeta, 2013), Compendium Rhedae: 100 años de Rennes-le-Château (Círculo Rojo, 2017, escrito junto a Xavi Bonet y Enric Sabarich), Pongamos que hablo de Jesús (Planeta, 2017), ¿Son reales? Reliquias de Cristo (Oblicuas, 2017), La Magdalena: verdades y mentiras (Guante Blanco, 2018), Homo Insolitus y Homo Insolitus2 (Guante Blanco, 2022). Además, ha escrito varios relatos de ficción que han sido editados en las antologías literarias 13 muertes sin piedad y Año Uno (ambas editadas por Soldesol en 2016), Letras para el camino (Letras de esparto, 2016) y Hellven (Susaeta, 2019); y ha coordinado el proyecto filosófico-literario Aprende a pensar, que ha concluido con la publicación de la obra Todos los lectores de este libro son idiotas (Círculo Rojo, 2016). Su último libro con Guante Blanco ha sido Dios ha vuelto: mormones, rastafaris, alienígenas ancestrales y espaguetis con albóndigas, con prólogo de Jesús Callejo y epílogo de José Antonio Caravaca. Lo último que ha publicado es Eso no estaba en mi Libro de Historia de los Cátaros (2022), de la editorial Almuzara. Pero sigue siendo el hombre de los mil proyectos.

Es todo un honor para mí contar con la amistad de Oscar Fábrega. Apropiandome de algo que él dice siempre… Eternamente agradecida. Aquí con él y una cuadrilla inigualable, Ana Rodríguez (autora del libro Neuronas Espejo: Manual de navegación) y Maite F. Muga. ¡Que bien lo pasamos!

La última ponencia del domingo no pudo tener mejor protagonista. El gran Jose Antonio Caravaca… Además de un hombre sabio, tiene un humor envidiable e inigualable. Lo que nos hizo disfrutar en esa ultima intervención no tiene precio…

José Antonio Caravaca está considerado como uno de los ufólogos más destacados del panorama actual. Pertenece a la última hornada de investigadores y escritores centrados en el mundo de las paraciencias que surgieron a principios de la década de los noventa en España. Viajero y lector empedernido, ha publicado más de quinientos artículos de investigación sobre ovnis, criptozoología, arqueología y otras cuestiones relacionadas con lo heterodoxo. Es colaborador de las revistas especializadas Enigmas, Año/Cero, Más allá y El ojo crítico, además de otros medios de comunicación internacionales. En 2013 participó en una obra conjunta con varios investigadores y periodistas españoles bajo el título Hay otros mundos (Editorial Cydonia). En 2015, sus reveladoras pesquisas sobre las denominadas Diapositivas de Roswell tuvieron una amplia repercusión mundial. Es autor de cuatro libros dedicados exclusivamente al tema ovni: La última profecía de Julio Verne (Espejo de Tinta, 2007), prologado por el periodista y escritor J. J. Benítez; Expediente Roswell: el informe defnitivo (Ediciones Oblicuas, 2016), con prólogo del conocido novelista e investigador Javier Sierra; Ovnis, las operaciones secretas de la CIA (Ediciones Oblicuas, 2017); y Ovnis: las 50 mejores evidencias (Editorial Cydonia, 2017).

Con la Editorial Guante Blanco ha publicado varias obras: Distorsión. ¿Una Teoría Explicativa? (2019); Ica: La increíble historia de un pasado que nunca existió (2020); En la mente de los OVNIS (2022). De este último es del que nos habló en Torrelavega. Una auténtica gozada.

Ya solo me queda expresar mi agradecimiento a tantos amigos con quienes nos juntamos. Con algunos tuve el inmenso placer de compartir charla y foto, con otros solo una agradabilisima charla, pero todos estarán en mi corazón.

¡¡MUCHÍSIMAS GRACIAS POR ESTAS MARAVILLOSAS JORNADAS!!

AlmaLeonor_LP

FAMILIA DEL ARTISTA

FAMILIA DEL ARTISTA

Imagen: Victor Tkachenko

En los actos culturales debería estar prohibida la entrada a la familia del artista. También la de los amigos de la infancia. Por resumir, de todo aquel que conozca cierto anecdotario vergonzoso de la niñez y adolescencia y esté dispuesto a soltarlo a cualquiera que se le acerque en el cóctel. La familia es dinamita pura. El artista la utiliza como material creativo, moldea los recuerdos como le viene en gana, y la familia, sin entender que la literatura consiste, en gran parte, en una traición a los hechos reales, se cabrea, se queja o se envanece, según. El otro día hicieron un homenaje a Philip Roth en la Universidad de Columbia, y una de las cosas más divertidas que contó, en el repaso a su trayectoria literaria, fue que días antes de que apareciera el libro que le hizo popular, El lamento de Portnoy, invitó a sus padres a cenar con la intención de avisarles de que la novela que iba a publicar era bastante escandalosa y que tenían que estar preparados para las reacciones que pudieran leer. Roth supo por su padre que, de camino a casa, la madre dijo: «Este chico tiene aires de grandeza». Ay, las madres, cómo conocen a los hijos aunque los hijos sean ilustres. De cualquier forma, el muchacho no se equivocaba: aquel libro se convirtió en el colofón cachondo e irreverente con el que la literatura rubricó los años de revolución sexual de los sesenta. Las escenas caseras, con ese padre que padece un estreñimiento contumaz del que toda la familia está al tanto, y ese hijo que pilla un hígado de la cocina, en el desesperado intento de encontrar algo que se parezca a una vagina, y corre al cuarto de baño para hacerse pajas, levantaron reacciones de ira, sobre todo en la comunidad judía. Pajas reales, de jadeo silencioso interrumpido por la madre que llama a la puerta alarmada por si el hijo ha heredado el proverbial estreñimiento paterno; pajas mentales, las del chaval que brega con el deseo y la culpa. La familia tuvo que soportar las reacciones felices o airadas como si el libro fuera autobiográfico, y el autor, como es costumbre, se defendió diciendo: a mí que me registren, esto es solo ficción. La familia, ay. Debería haber un detector de familiares a la entrada de los eventos para dejarlos fuera. Eso debió de pensar el otro día Erica Jong, también experta en novelar todo aquello que toca, dicho esto en el sentido más literal de la expresión. Se trataba de otro homenaje universitario, en este caso a Miedo a volar, esa novela que en 1973 la dio a conocer en todo el mundo. Su protagonista, más que ser una heroína de la combustión interna, como el héroe de Roth, es una mujer de acción que cuenta sin reparos sus intercambios de fluidos. Todo parecía marchar de maravilla en el homenaje a este emblemático libro, hablaban las filólogas feministas, cantaban las excelencias de ese paso adelante que fue Miedo a volar en el relato de la sexualidad femenina, cuando llegó el turno de preguntas y se levantó una señora que parecía la doble de Erica Jong. Sus razones tenía, era la hermana. Soy la hermana de la autora, dijo, y después pasó a encadenar una serie de reproches a los que el público reaccionaba con ese gesto de asombro contenido tan propio de los americanos. A Erica le habrá ido muy bien con ese libro, dijo la hermana de la artista, muy bien, enhorabuena, pero a mí me hundió la vida, y quiero decir que por mucho que Erica se justifique diciendo que esto no es más que ficción, está claro que uno de los hombres que aparecen en la novela es mi marido, y me gustaría aclarar de una vez por todas que es completamente incierto que mi marido se metiera en la cama de Erica y le pidiera que le practicara una felación; esto fue una pesadilla para mi marido y para mí, así que sepan ustedes que si a ella el libro la hizo famosa, a nosotros sus mentiras nos han jodido la vida. Ufff. Dicho esto, el acto se dio por concluido. La hermana-bomba desapareció, y cuentan las crónicas que, en el cóctel, la autora se limitó a comentar, fríamente, que en su familia había gente más inteligente que la muestra que acababan de presenciar. ¡Ficción, ficción, esto es ficción!, dicen los autores desde que la literatura existe. Pero los padres o se tragan ese cuento. Fue sonado cómo el papá del autor teatral Sam Shepard (marido de Jessica Lange) se presentó, bastante borracho, por cierto, en el estreno de su última obra y en mitad de la representación comenzó a explicarle al público, que al principio no entendía si aquello era parte del espectáculo, que todo lo que se estaba contando en el escenario era una mentira podrida. Mientras se lo llevaban a rastras, el hombre iba balbuceando cómo pasaron verdaderamente las cosas. Ya les gustaría a los de La Fura dels Baus, que con gran aparataje de gritos y metralletas andan simulando, en su último montaje, el secuestro de un teatro a la manera chechena, conseguir que el público viviera un momento tan perturbador como ese de presenciar a un familiar borracho irrumpiendo en la sala para cantarle las cuarenta al autor. A ese autor que si escribe como se tiene que escribir, como si la familia no existiera, sentirá alguna vez en su vida el peso del viejo reproche bíblico: «Hijo mío, ¿por qué me has avergonzado?».


Elvira Lindo
DON DE GENTES,
Alfaguara (Penguin Random House España), Madrid, 2011

Publicado en El País (Dominical) el 20 de abril de 2008,

EL TESORO DEL PIRATA

EL TESORO DEL PIRATA

Imagen: John Rowe

Este relato se incluirá en el VadeReto del blog Acerbo de Letras, dedicado este mes de mayo a ¡¡¡LEER!!! Para la creación de este relato había dos premisas:

Primera: La siguiente fotografía debe servir como inspiración y de alguna forma verse representada en la historia: Fotografía virada al blanco y negro con tonalidades sepia. En ella se ve, centradas en un primer plano, unas manos, de una persona muy anciana, hojeando un libro. Nada más y nada menos. Composición a partir de la imagen de Alexas_Fotos en Pixabay.

Segunda: Una frase que debe aparecer dentro del relato y que debéis elegir entre las citas siguientes:
-«Allí donde se queman los libros, se acaba por quemar a los hombres». Heinrich Heine
-«Cuanto menos se lee, más daño hace lo que se lee». Miguel de Unamuno
-«Un hogar sin libros es como un cuerpo sin alma». Cicerón
El tema de este mes es bastante abierto para que haya una mayor diversidad de historias por contar. Eso sí, hablad del hecho en sí de la lectura, no de los libros en general.

En este relato hablo de libros, pero también de lectura y, además, está implícita, sobre todo, porque quien haya leído la obra que lo inspira sabrá de que autor estoy hablando. Espero que no se considere que me aparto mucho del tema y que guste a los lectores del VadeReto. La frase que he escogido es la subrayada en negro, la de Cicerón.

Este texto es la adaptación para este ejercicio de un relatito que escribí hace mucho tiempo y que publiqué en este mismo blog, en HELICÓN. Podéis leerlo aquí, y así entender todo lo que ha cambiado para el VadeReto de Mayo.

EL TESORO DEL PIRATA

Desde su privilegiada posición bajo una palmera en la ribera, en penumbra, fumando su cigarro y con esos azules ojos escrutadores que le habían hecho ganar fama como el mejor pirata de las Antillas, observaba a sus hombres disfrutar de la celebración que empezaron muchas horas atrás. Estaban contentos y, aunque alguno pareciera que no le cabía una gota más en el cuerpo, seguían bebiendo. Les habían hecho llegar varios barriles de cerveza cuando las botellas de ron se terminaron.

            Volvió su cabeza hacia el final de la playa al escuchar un vocerío. Un par de hombres se acercaban con una caja que cargaban entre los dos. El resto les recibieron entre vítores y risas. Traían más ron. Todos tiraron al suelo el caliente brebaje de sus jarras y se apresuraron a abrir las nuevas botellas. Los bailes alrededor de la hoguera y las peleas en torno a un improvisado tablero de dados, cesaron. Ya podían volver a emborracharse como es debido, con ron, como correspondía a los hombres de mar.

            Después de tantas penalidades, el pirata se alegraba de verlos en ese estado de desahogo y satisfacción, más bien, de pura felicidad. Más allá de la playa, su bergantín desafiaba airoso la línea del horizonte, mostrando con los vaivenes de las olas, los casi 100 cañones que enarbolaba. El pirata estaba satisfecho del botín conseguido, tanto como sus hombres, pensó, volviendo a contemplarlos, aunque él no necesitaba beber para demostrarlo. Él solo observaba.

            Desde que Gustav Adolf Van Deer Queerc, había abandonado su Flandes natal al quedarse huérfano, muchas cosas habían pasado. Primero, recaló en Sevilla, en España, la antesala del Nuevo Mundo. Llegó más tarde al caribe oculto en un buque mercante, sin salir de la bodega. El polizón, obtuvo allí todo lo que necesitó para subsistir hasta que le encontraron, justo al desembarcar, cuando descargaban el buque. Entonces, salió corriendo sin que pudieran alcanzarle y, con el apelativo de Bekeer, empezó a ganarse la vida como uno de tantos pilluelos que merodeaban por los muelles, con los recados que le encomendaban los marineros que atracaban en el puerto.

            Fue un hombre alto y fuerte quien, ya desde su nave, había advertido esa fijación del muchacho por examinar todo lo que sucedía a su alrededor. Era uno de los piratas más temidos de todo el golfo, Barbarroja le apodaban, aunque la rala pelambrera que asomaba bajo su imponente mentón fuese más rubia que roja. Siempre que llegaba a puerto le reclamaba… «¡Chico!», le gritaba asomado a la ventana de su alojamiento en la Tortuga. Y él corría hasta situarse a su frente.

            —Si ves llegar a un tipo casi calvo, más bien gordo, que siempre lleva una hoja de laurel en la cabeza y a quien apodan Cicer, me avisas…

            Y, con sus muy arrugadas y callosas manos le lanzaba una moneda de cobre que él atrapaba en el aire.

            —¡Si, señor! —Y salía corriendo.

            Barbarroja estaba convencido de que, si alguien podía encontrar al italiano entre la baraúnda de personajes que se arremolinaban en los tugurios del puerto de la Tortuga, era ese chico de ojos azules que parecían ver más allá del mismo cielo. Y no se equivocaba. Al cabo de unas horas, el muchacho se presentaba de nuevo ante él y dando saltos para llamar su atención, esperaba a que el capitán se asomase.

            —¿Lo has visto?

            —¡Sí, señor!

            Y le lanzaba otra moneda. Sí, Bekeer se había ganado, con creces, la fama de buen escudriñador desde que no levantaba del suelo mucho más que la altura de un barril de ron. Así que, cuando los ingleses tomaron la ciudad y todos los piratas se apresuraron a salir huyendo del abrigo del puerto, Barbarroja le preguntó si quería ser su grumete y él aceptó. Subió a la chalupa que les llevaría hasta su barco. No conocía un barco pirata, y menos uno tan grande. Era un antiguo galeón español que el temido pirata capturó hacía muchos años convirtiéndolo en su insignia. Todo el mundo conocía el Black Falcon y todo el mundo le temía. Menos ese chico. Claro que, al ascender por la escalerilla no cayó al mar de milagro. Barbarroja le agarró por la muñeca y, tirando de él le gritó «¡Arriba, chico!». Bekeer se volvió a fijar en sus manos. Estaban tan arrugadas que no entendía cómo podía tener tacto con ellas, aunque agradeció que demostraran tanto tino.

            Le llevó hasta la puerta de su camarote. Al abrirla, Bekeer se sobresaltó cuando un enorme pájaro verde le salió al encuentro.

            —¡Acostúmbrate a Goliat, chico, manda más que yo aquí! Y también cuida de que nadie entre en mis aposentos…

            Se lo dijo inclinando hacia él su enorme cabezota encrespada, con su pelo y barba pajiza, y mirándolo fijamente, a modo de advertencia. Bekeer asintió sin mucha convicción y salió corriendo. Su curiosidad y las ansias por saber de todo eran más fuertes que él, pensó Barbarroja, sabiendo que volvería. Pero, en ese momento, eran tantas las emociones que el chico sentía en aquel buque, que pasó horas recorriéndolo todo, aprendiéndose cada rincón del acastillaje, del bauprés, de la sentina, de las bodegas…, conociendo a donde daba cada puerta…, donde estaba y como era cada cañón, cada palo, cada cabo, cada trinquete, cada camarote…, lo que medía cada borda en pasos… Se acomodaba un rato junto al timonel y otro subía hasta la cofia junto al vigía, sin ayuda y con la seguridad de un avezado marino. ¡Era tanto lo que podía aprender! Esa primera noche a bordo ni dormir pudo. Al día siguiente, Bekeer conocía el barco casi como la palma de su mano. Solo le faltaba entrar en el camarote del capitán Barbarroja.

            Le vio aparecer en el puente, seguido de Goliat, su guacamayo verde, que no dejaba de gritar las únicas palabras que conocía en inglés… «read book, read book, read book»… Bekeer se escabulló entre los afanosos marineros que no hacían más que encomendarle tareas, y llegó a hurtadillas hasta el cuarto del capitán. Abrió la puerta que Barbarroja nunca cerraba con llave, porque sabía que nadie se atrevería a traspasarla, y empezó a indagar por todos los rincones con sus ojos azules. Al llegar a una alacena se sorprendió de no encontrarla llena de joyas… Allí le descubrió Barbarroja al entrar de súbito, con uno de sus más preciados tesoros en la mano… El pirata se lo quitó sin brusquedad con sus ajados dedos y lo acarició con mimo. Luego, se lo devolvió.

            —Puedes quedártelo. Llegará a ser tu tesoro como ha sido el mío.

            Y le revolvió el pelo con su rugosa mano despeinándolo ya para el resto del día.

            A bordo de aquel galeón, siempre bajo los cuidados y casi paternales atenciones del más temido pirata conocido en ese siglo, Bekeer se hizo un hombre y aprendió a apreciar los tesoros de los que le hablaba. Con el tiempo, se enroló en otros buques piratas, luchando contra portugueses, ingleses y españoles, hasta que consiguió el suyo propio, un precioso bergantín al que llamó El Temido. Él ya no era un simple grumete, sino el pirata Bekeer el Negro, conocido en los siete mares.

            Los recuerdos se le marcharon de la cabeza cuando se dio cuenta de que su apurado cigarro le quemaba los dedos. Lo arrojó al suelo. Además, en poco tiempo el sol se ocultaría del todo y no podría distinguir ya ni la silueta de los cofres que tenía delante, el Tesoro de Barbarroja. Por fin lo había encontrado. Esa era la causa de la escandalosa celebración de sus hombres en la playa.

            Volvió a inclinarse sobre los baúles. La búsqueda de aquel botín, revelado por el pirata que le enseño el oficio en su lecho de muerte, fue lo que le impulsó a forjarse su fama sanguinaria y convertirse en prófugo, en perseguido por las justicias de todas las naciones del mundo, incluido el turco, de la lejana Estambul. Pero él sabía que merecía la pena. Era el único tesoro que desde que conoció a Barbarroja deseó poseer. Lo difícil sería hacérselo entender a sus hombres.

            Por eso pensó que dejarles celebrarlo primero se lo haría más fácil.

            —«Un hogar sin libros es como un cuerpo sin alma»…

      Pero su voz sonaba cansina, mientras abría el primero de los cofres. Tenía que explicarles que su tesoro eran los libros que Barbarroja le enseño a leer y amar hacía ya mucho tiempo, cuando hurtó uno de ellos de la alacena de su camarote. Esa frase que pronunciaba con mayor frecuencia a medida que pasaban los años, era la misma que le repetía Barbarroja cada vez que le enseñaba un nuevo libro, cada vez que lo leían juntos, sujeto entre las arrugadas manos del temible pirata, pasando sus largos y esqueléticos dedos por las páginas, sobre cada línea escrita, con el mismo amoroso cuidado con el que acariciaba un muslo de mujer. La había aprendido del italiano, aquel Cicer que buscó para él en el muelle, el día que se conocieron.

No sabía cómo se iban a tomar aquellos hombres, temibles marinos de las Antillas, que su airoso bergantín, El Temido, armado con cien cañones por banda, había recorrido medio mundo siguiendo las pistas de un viejo mapa y que ellos lucharon con bravura contra soldados y piratas, para conseguir…  

            —¡Libros! Auténticas joyas para leer, como decía Goliat… Read Book, Read Book… Tendrán que entenderlo… ¡Lo harán! Toda mi patria…, mi libertad…, mi bandera… Todo lo sacrifiqué por el más maravilloso tesoro que un hombre pueda desear conseguir… ¡Libros y Lectura! La historia venidera no recordará a Gustav Adolf Van Deer Queerc, ni a un grumete avezado, ni al capitán Bekeer el Negro, ni a mi velero El Temido…, pero conocerá y leerá los libros que he encontrado, conocerá mi tesoro.

AlmaLeonor_LP

VadeReto de Abril: Vacío.

AL FARO

AL FARO

San Vicente de la Barquera (Imagen propia)

Por fin dejó de pensar; estaba ahí sentado al sol con la mano en la barra del timón, mirando fijamente al Faro, incapaz de moverse, incapaz de sacudirse los granos de tristeza que, uno tras otro, se depositaban en su mente. Parecía que lo ataba una maroma, y que su padre había hecho el nudo, y sólo podía sacar un cuchillo y hundirlo.

Pero en aquel momento la vela comenzó a moverse poco a poco, se hinchó lentamente; la barca sintió un sacudida, comenzó a moverse, apenas consciente, dormida; de repente se despertó, salió disparada entre las olas. Fue un alivio extraordinario. Todos parecieron perder importancia relativa ante los demás, y parecían estar bien, y los sedales se tensaron formando un ángulo agudo en los costados de la barca. Pero su padre no pareció haber advertido nada. Sólo hizo un gesto misterioso con la mano derecha en el aire, y la dejó reposar de nuevo sobre la rodilla, como si estuviera dirigiendo alguna sinfonía secreta.

Llegarán al Faro a la hora del almuerzo, pensaba. Pero el viento había refrescado, y el cielo cambió imperceptiblemente, las barcas habían cambiado de posición, y el paisaje, que el momento anterior parecía fijado para la eternidad, no era nada agradable ahora.

El viento había revuelto la estela de humo, había algo desagradable en la nueva posición de las barcas.

El Faro era entonces una torre brumosa, plateada, con un ojo amarillo que se abría de repente, delicadamente, al anochecer. Ahora… James miraba al Faro. Veía las rocas, blancas de espuma; veía la torre, erguida, recta; veía que tenía ventanas; veía incluso ropa tendida sobre las piedras, puesta a secar. De forma que, por fin, esto era el Faro, ¿no?

No, lo otro también era el Faro. Porque nada era sencillamente una sola cosa.

También el otro era el Faro. A veces costaba verlo desde el otro lado de la bahía. Al anochecer levantaba uno la mirada y veía cómo el ojo parpadeaba, y la luz parecía llegar hasta ellos en aquel jardín soleado y fresco en el que se sentaban.

Virginia Wolf
«Al Faro» (To the Lighthouse)
5 de mayo de 1927

A %d blogueros les gusta esto: