PREHISTORIA-V: La Prehistoria Americana

PREHISTORIA-VI: La Prehistoria Americana

Las glaciaciones norteamericanas (llamadas Nebraska, Kansas, Illinois, Wisconsin), y sus correspondientes interglaciares (llamados Altoniense, Yarmouth, Sangamon), tuvieron comportamientos diferentes a las ocurridas en Europa, aunque en un principio se estimaron contemporáneas. Cuando el límite de la glaciación retrocede en Europa, avanza en Norteamérica y viceversa, con lo que las etapas templadas de un continente corresponden a etapas frías en el otro. Además estas glaciaciones se extendían verticalmente sobre el continente, al contrario de las europeas que se formaron horizontalmente.

En Norteamérica, durante la última glaciación, abundaba la fauna ártica pero se extinguió durante la gran retirada de los hielos que tuvo lugar hace unos 7.000 años. En Sudamérica el clima en el postglaciar tuvo oscilaciones de frío seco en un principio a templado y húmedo y por fin un clima más cálido que el actual hacia el IV-Milenio a.C. La extinción de los animales de gran tamaño fue simultánea a la transformación del clima en el postglaciar, alrededor de hace 6.000 años, aunque algunos como el Caballo, pervivió un poco más, hasta hace 4.000 años. Después, el Caballo no se conoció en América hasta el Descubrimiento.

Las teorías sobre el poblamiento humano de América han sido muy variadas y aún hoy siguen siendo muy contestadas. El problema estriba en el comportamiento de las glaciaciones en este continente. El poblamiento solo pudo tener lugar cuando las glaciaciones menguaban, por lo que la penetración durante el Winsconsin (alrededor de hace 70.000 años) parece estar ligada al mecanismo de esta glaciación.

En los momentos de máximo frío del Wisconsin, el casquete de hielo llegó a alcanzar los 4,2 Km. de espesor y los 14,7 millones de Km2. Se dividía verticalmente en dos: La Lauréntida y la Cordillerana, al este y al oeste, que se llegaban a soldar formando una sola en los momentos de máximo frío. Solo se abría un corredor entre ellas durante el deshielo. Y como consecuencia de esta glaciación, el estrecho de Bering, llegaba a emerger parcial o totalmente creando un puente de paso entre Asia y América. Este puente se cerraba en los interglaciares porque con el deshielo subía el nivel del mar.

¿Cómo pudieron pasar entonces? Los humanos debían atravesar esta “doble puerta” para internarse en el continente. Si el paso por Bering se abría durante la glaciación, se cerraba la “cremallera” entre la Lauréntida y la Cordillerana y viceversa.

Teniendo en cuenta las condiciones impuestas por el Wisconsin, los cazadores que siguieron a los grandes rebaños, las primeras corrientes de poblamiento americano procedentes de Asia, penetrarían por dos posibles vías:

        Por el Ártico, hasta el Océano Atlántico y de ahí hacia el Sur. Esta ruta tendría que bordear los hielos por el Norte y el Este soportando intensísimas cotas de frío y sin flora ni fauna, por lo que la vida humana sería muy difícil.

        Por la probable mayor anchura de la Costa del Pacífico de Norteamérica, bordeándola por el Oeste, ya que sería una zona de gran productividad biológica, con recursos de litoral y bosque abierto de coníferas (Pedro Bosc Gimpera).

Una segunda penetración de cazadores superiores lo harían desde Siberia, por el Estrecho de Bering, todavía puente territorial con Alaska no cubierta por los hielos salvo en las altas montañas, y atravesarían el corredor entre la Lauréntida y la Cordillerana en los momentos en los que no estuviese cerrado por el hielo, hasta el sur de Norteamérica y desde allí al resto del continente hasta la Patagonia. Algunos autores consideran esta una ruta marginal.

Pero hay muchos más misterios en torno al poblamiento de América. Todavía no está muy bien aclarado quienes fueron sus primeros pobladores (se sabe que eran hombres modernos, eso si, porque no hay ningún resto de especies anteriores), cual era su origen étnico y por lo tanto de donde vinieron exactamente, y sobre todo, cuando pasaron los primeros. Para contestar a estas preguntas se han barajado multitud de hipótesis, algunas de ellas no exentas de mucha imaginación, pero que curiosamente, todavía se mencionan en algunos sitios.

En el siglo XVI, Ario Montano planteó la hipótesis de que eran unos descendientes de Noé quienes poblaron América, una tesis que fue ampliamente respaldada durante los siglos XVI y XVII y rescatada por el historiador B.de Roo en 1.900. Durante mucho tiempo se sostuvo que el continente Americano fue poblado por los hebreos expulsados de Israel, las diez tribus perdidas, que según el Pentateuco, llegaron al reino de Ofir, “un reino lejano y muy rico”. El Padre Las Casas, el Padre Durán y el rabino portugués Manase Ben Israel defendían esta teoría que siguió encontrando defensores incluso en el siglo XIX (Lord Kingborough). También se hablaba durante mucho tiempo de que los Fenicios, pueblo marinero y viajero por excelencia, llegaron a colonizar las costas americanas (entre otros P.Gaffarel en 1.875). Incluso se menciona frecuentemente la similitud entre las Pirámides egipcias y las americanas (similitud al menos formal) para afirmar que fueron egipcios los primeros que llegaron a América. Por último, hay quien defiende la teoría de “continentes intermedios”, como la mítica Atlántida (E.Bailly D’Engel, 1.767), o la real Antártida, como un lugar de paso, que permitiría un poblamiento marino sin tener que recorrer la gran distancia oceánica.

Las posiciones actuales tampoco están exentas de interpretaciones imaginativas, aunque realizadas con bases científicas. El argentino Florentino Ameghino, defendió a principios del siglo XX el autoctonismo del indio americano. Encontró una serie de restos calcificados de humanos, muy arcaicos, con los que realizó una seriación hasta llegar a uno que denominó el primer antecesor del hombre a nivel mundial: El primer humano habría surgido en la Pampa, de ahí pasó a Norteamérica y de ahí a Asia por Bering, originando las razas amarillas; otro grupo habría pasado de Canadá a Europa, una rama de este grupo habría dado lugar a la raza blanca y otra rama sufriría un proceso de bestialización (¿?). Ameghino obtuvo en un principio amplio eco, pero afortunadamente todo esto quedó descartado en un Congreso celebrado en Buenos Aires en 1.910, donde se demostró que los restos que Ameghino había encontrado pertenecían a primates.

Sin embargo abrió la puerta a muchos otros investigadores: Simpson defendió el paso de individuos en un estadio similar al Homo erectus, del nordeste asiático al Nuevo Mundo, durante la glaciación Illinois, basándose en hallazgos al sur de California, datados en unos 200.000 años. Por su parte McNeish, atribuye una cronología más baja, en torno a los 100.000-80.000 años dentro de la glaciación Winsconsin, no extendiéndose hacia Sudamérica hasta hace 25.000 años.

En América no hay indicios de posible presencia humana antes de la glaciación de Illinois (250.000-120.000). La mayoría de los autores sitúan los primeros pobladores de América no más allá de los 25.000-20.000 años (finales de la glaciación Winsconsin). El mayor inconveniente es que la mayoría de estos hallazgos no se basan en restos humanos, sino en estratigrafías donde se han encontrado posibles instrumentos líticos (choppers y chopping-tools) de muy baja tecnología (aún se discute si se tratan de una “obra humana”). Por ello hay un mayor acuerdo en atribuir el poblamiento americano exclusivamente en tiempos del Winsconsin (70.000-11.000 años) quedando posteriormente el continente cerrado a las poblaciones del Viejo Mundo, a excepción de los pre y proto-esquimales que llegaron navegando en época posterior a la retirada de los hielos.

El poblamiento asiático de América había sido ya apuntado desde hacía mucho tiempo. En 1.590, el Jesuita J. de Acosta suponía ya un poblamiento asiático, siguiendo las migraciones animales, aunque aún no se conocía el enfriamiento de Bering y no podía aventurar el modo. En 1.829 John Ranking se lo atribuyó a hombre de Kublai Khan, quienes llegarían a América desplazados por una tormenta en su intento por conquistar Japón. Alexander von Humboldt, en 1.810, afirmaba que las poblaciones americanas eran de origen asiático y que habían llegado por el estrecho de Bering. Muchos compartieron esta teoría, entre ellos Alex Hrdlicka, quien defendió la teoría de que los antecesores de los pobladores americanos eran Asiáticos Mongoloides, que pasaron a América por en norte, por Bering, y en una fecha muy reciente (5.000-4.000 años), con una cultura material muy pobre y economía de cazadores-recolectores. Esta hipótesis tenía varios puntos flacos: No todo el indio americano es homogéneo; no pertenecen a un único origen étnico; y se han encontrado yacimientos datados con bastante anterioridad. Pero es una teoría que cuenta con muchos seguidores.

En 1.928, Paul Rivet comparó los distintos grupos americanos, comprobando que hay muchas diferencias entre ellos, y llegó a formular una teoría multirracial de poblamiento: Elemento australiano (aunque no llegó a aportar como llegaron), elemento malayo-polinésico (llegan por vía marítima), elemento asiático-mongoloide (llegan por Bering) y elemento esquimal (llegan por el norte en época más reciente). Esta teoría es la más aceptada y la que más se ha trabajado, aportando nuevos datos y matizaciones: Hipótesis de Imbelloni, Teoría de Birdsell, Estudios de Antígeno Diego….

En los años 70, el español exiliado en México, Pedro Bosc Gimpera (autor de “La América Prehispánica”, 1.977, un manual aún imprescindible para comprender el poblamiento americano), realizó un esquema basado en aspectos de tipo arqueológico y cultural, estableciendo una hipótesis más sencilla y válida: América se pobló por dos grandes oleadas asiáticas:

        Oleada de Recolectores-Cazadores Inferiores: Son gentes que ni siquiera eran cazadores especializados, ni recolectores especializados. Se definen como gentes con una cultura material de utensilios de Núcleos y Lascas, que representan una cultura tosca. Serían de un tipo Paleolítico Inferior y procederían del este de Asia. El paso a América fue por Bering, ocupando primero Norteamérica (alrededor de hace 40.000 años), y después pasan a América del Sur.

        Oleada de Cazadores Superiores: Especializados en la gran caza (megafauna). Tendrían ya una cultura material especializada de Puntas de Proyectil (dardos o lanzas). Proceden también de Asia, del norte de Siberia, y pasarían por Bering y luego utilizando el corredor entre los glaciares hasta llegar al centro-sur de Norteamérica, hace unos 25.000 años.

También defiende los contactos transoceánicos, concretamente por el Pacífico, de donde pudieron llegar gentes de Oceanía y Polinesia, pero en un número menor y de difícil comprobación. La llegada de esquimales al norte en época más reciente, es también compartida por este autor, aunque matiza que se quedarían en el límite norte, no pasarían al resto del continente.

Los contactos transpacíficos se basan en las investigaciones realizadas sobre las culturas Jomon (Japón) y Valdivia (Ecuador). Los investigadores Meggers, Evans y Estrada han encontrado muchas similitudes entre estas dos culturas, comparando vasijas de muy precisa y preciosa realización (datadas en torno al año 3.200 a.C.) encontradas en Ecuador durante los años 60, con las de la cultura japonesa de la misma datación. La conclusión a la que llegaron es que hubo un aporte de gente japonesa a las costas ecuatorianas, a través del Océano Pacífico. Su hipótesis se basa en las representaciones de cabezas encontradas en una zona de Veracruz y datadas del año 1.000 a.C., en las que representan gentes de los pueblos conocidos. Se han encontrado entre ellas cabezas de arcilla pintada que se representan en negro y con los ojos cerrados, lo que les hace pensar en unos viajeros que llegaron muertos, pero que dejaron una impronta cultural que fue asimilada. Es una teoría que aún está en fase de comprobación.

Los períodos de la Historia Precolombina fueros establecidos por los arqueólogos Willey y Philips, y es la división más aceptada de todas cuantas se han hecho:

        Paleoindio o Paleolítico Americano: Inferior (desde los primeros pobladores hasta el año 15.000 a.C.), cultura de cazadores no especializados; Superior (del 15.000 a.C. al 7.000 a.C.) cultura de cazadores especializados.

        Periodo Arcaico: Del 7.000 a.C. al 1.500 a.C. Recolectores. Paso de una economía cazadora a la llegada de una economía agrícola.

        Periodo Formativo o Preclásico: Del 1.500 a.C. a principios de nuestra era. Etapa marcada por la agricultura.

        Periodo Clásico: De principios de nuestra era al siglo IX. Aparición de ciudades y culturas avanzadas.

        Periodo Posclásico: Del siglo IX hasta el Descubrimiento. Es la etapa en la que afloran los imperios más importantes: Mayas, Aztecas e Incas.

Los restos humanos encontrados en América no indican nada sobre la antigüedad del poblamiento, porque son todos muy recientes, de hombres de configuración moderna, de Homo sapiens sapiens. También son muy pocos, unos ocho yacimientos son los que tienen restos humanos anteriores a 15.000 años, están dispersos por todo el continente y los datos que se tienen de ellos son bastante elementales. Además los sistemas de datación que se han aplicado ofrecen a veces datos muy contradictorios para un mismo yacimiento. El yacimiento más antiguo es el de Sunnyvaley en California, datado en torno a los 70.000 años con el sistema de racemización de aminoácidos y en torno a los 8.000 años, con el Carbono-14. Los restos aparecieron en el fondo de un pozo con una serie de ofrendas en su interior, unas conchas, un enterramiento característico del Período Arcaico.

Por este motivo, las investigaciones americanas se han centrado en su mayoría en los restos materiales y de animales. Entre ellos se pueden destacar:

        Norteamérica: Calico Hills (California) con industria lítica muy tosca datada en 40.000 años; Lewisville (Texas), hogares con restos de animales extintos y un chopper datados en 38.000 años.

        Mesoamérica: Tlapacoya (México) industrias de Lascas fechada en 22.000 años; El Bosque (Nicaragua) restos de piedras trabajadas muy toscamente del 35.000. Este yacimiento se ha tenido en cuenta no por la calidad de las tallas, que no la tienen, sino porque son de jaspe y es una piedra que no existe en la zona, por lo que ha tenido que ser llevadas allí por una mano humana.

        Sudamérica: Ayacucho (Perú) industria de choppers en torno al 18.000; El Jovo (Venezuela) artefactos de cuarcita en torno al 15.000; Gatchi (Chile) choppers y Lascas en torno al 15.000; Monteverde (Chile) restos de Lascas fechadas hacia el 33.000. Este yacimiento es una excepción a la disminución de fechas de norte a sur.

La investigación de la Prehistoria americana ofrece muchas más preguntas que respuestas, pero las investigaciones se han centrado prácticamente en las culturas precolombinas, y no hay muchos adelantos en la Prehistoria. Además, en este campo, se suelen centrar en la época posterior a hace 15.000 años que es de la que se conocen más datos.

 

TANTO POR SABER….

 

 

(Esta última frase pertenece al libro “El Collar del Neandertal” de Juan Luís Arsuaga, donde la utiliza para otro contexto. Sin embargo he querido tomarla prestada para poner fin a esta serie de artículos sobre la Prehistoria que he venido colocando en HELICON desde el 30 de Abril. Mientras estuve buscando entre mis apuntes, he encontrado multitud de temas interesantes que por razones obvias no me ha sido posible incluir en estos seis artículos. Puede que algún día lo haga, pero en ese caso llevarán su propio título. La aventura de la Prehistoria termina con la Prehistoria Americana, al menos en cuanto a Helicón se refiere, porque hay “Tanto por saber…”)

AlmaLeonor.

4 respuestas a «PREHISTORIA-V: La Prehistoria Americana»

  1. ¡Hola!Vaya una pregunta más concreta!!!Creo que la respuesta está clara, porque no hubo una sola colonización, sino varias. Pero me temo que este no es el sitio adecuado para planterar una pregunta semejante. Gracias por tu visita a Helicon.Besos.AlmaLeonor

    Me gusta

  2. ¡Hola!Lo que pongo en Helicón no es dogma de Fe. Es solo un apunte.Lo importante es que estés BUSCANDO, pero en las fuentes. Buscar solo en Internet no suele ser bueno.Besos.AlmaLeonor

    Me gusta

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.