WILGEFORTIS Y LIBRADA: LAS SANTAS CRUCIFICADAS

WILGEFORTIS Y LIBRADA: LAS SANTAS CRUCIFICADAS

Wilgefortis3-1Santa Wilgefortis en la Iglesia de San’Etienne, Beauvais (Francia)

Esta curiosa imagen Crucificada pertenece a Wilgefortis, una santa barbada que también es conocida como Santa Librada, aunque ésta sin barba, cuya historia se conoce a partir del siglo XV cuando empieza a aparecer en breviarios y martirologios cristianos, como uno impreso en París en 1533, que es el más antiguo que se conserva. En el santoral católico se la conoce como la Patrona de las Mujeres Malcasadas, aunque por decisión del Papa Pablo VI, en abril de 1969 se elimina a Santa Librada del santoral junto a otros santos como San Cristóbal, San Jorge de Capadocia y otros “de cuya existencia no hubiese pruebas”, según la versión oficial, pero tanto Santa Librada como (y sobre todo) Santa Wilgefortis, no dejan de constituir cierta presencia polémica para la Iglesia. Sin embargo, esta eliminación no significó su desaparición devocional, y es representada y venerada por todo el orbe, donde es conocida por varios nombres: Santa Liberada (España), Santa Eutrópia (Grecia), Santa Liberata (Italia y Galicia), Santa Livrade (Francia, donde también se la puede encontrar con el nombre de Sainte Débarras, con el significado de “desacedora”), Santa Comba (Portugal), Uncumber (Inglaterra), Kümmernis (Alemania, con el significado de “tristeza”, “dolor” o “ansiedad”), Ontcommene (Países Bajos) o Starosta en Chequia.

Se la conoce también como la Santa Patrona de la Liberación de Colombia; como una mártir anoréxica; y desde finales del siglo XX, como icono de la estética pop, del movimiento feminista, de la comunidad de Lesbianas, Gais, Bisexuales y Transexuales (LGBT), y del arte vinculado a la Teoría Queer (“retorcido” en español), corriente introducida en 1990 por la psicoanalista estructuralista italiana Teresa de Lauretis. La Teoría Queer es un conjunto de ideas sobre el género y la sexualidad de las personas, que afirma que los géneros, las identidades sexuales y las orientaciones sexuales de las personas, son el resultado de una construcción social y que, por lo tanto, no están esencial o biológicamente inscritos en la naturaleza humana, sino que se trata de formas socialmente variables. Para esta corriente todas las identidades sociales son igualmente anómalas o raras, es decir: queer.

tumblr_n5819tkCdg1s78rr3o1_500La persona más conocida en este tipo de estética es el artista austriaco (nacido en Colombia) Thomas Neuwirth, creador del  personaje de Conchita Wurst, definido por él mismo como “una declaración de la tolerancia y la aceptación”. Conchita Wurst se dio a conocer mundialmente cuando representó a Austria en el Festival de Eurovisión-2014 en Copenhague, donde obtuvo el primer puesto, consiguiendo la victoria para Austria, país que no ganaba desde 1966. Por su origen colombiano y por su referente sexual, es más que evidente que Conchita Wurst basa su “personaje” en Santa Wilgefortis.

Sin título1Santa Wilgefortis fue la musa de varios artistas en las exposiciones artísticas , contra el rechazo celebradas los años 2012 y 2013 en Brisbane (Australia):  /Vil-geh-FOR-tis/ . Además es fuente de inspiración para otros artistas contemporáneos:

Lucero, José (santero estadounidense, nacido en 1963) OJO DERECHOS AUTORJosé Lucero (pintor y santero estadounidense, nacido en 1963)

Sin título2Alma López, pintora de Los Ángeles, California (EEUU), nacida en México

Con tantas historias alrededor de su imagen: unas veces barbada y otras no; crucificada unas veces con cuerdas, otras con clavos; no siempre como un personaje femenino; evocada con raíces griegas en algunas interpretaciones poético-laudatorias (Santa Librada y sus ocho hermanas como las nueve musas del Parnaso); y partiendo de la base de que ni la misma iglesia católica reconoce tener la seguridad de su existencia y martirio ¿qué hay detrás de estas imágenes?

 SANTA WILGEFORTIS

 Estatua de San Wilgefortis en la Iglesia de San Nicolás , en Pas-de-Calais, cerca de Wissant, FranciaSanta Wilgefortis en la Iglesia de San Nicolás, en Pas-de-Calais, (Francia)

En principio su historia es el resultado de la combinación de varias leyendas, como ocurre tantas veces, reinterpretadas por el folklore y la religiosidad popular, y alimentadas por la Iglesia en una suerte de necesidad de cultos ejemplarizantes que explicasen situaciones y sucesos influyendo en las gentes sencillas. La historia más conocida habla de una muchacha que vivió en el siglo VIII en una aldea de Portugal (o de Sicilia), y que fue prometida en matrimonio por su padre (que según unos era cristiano y según otros era pagano) al rey moro de Sicilia. Para evitar este casamiento indeseado, ella tomó voto de virginidad (según otra versión, ya había tomado el voto de castidad antes del compromiso nupcial) y oró a Dios para que la convirtiera en un ser repulsivo. En respuesta a sus oraciones, le creció barba y el vello por todo el cuerpo, con lo cual el rey musulmán rompió el compromiso. Lleno de ira, el padre la mandó crucificar.

Sin título4Santa Wilgefortis en Rattemberg (Austria) / Santa Wilgefortis (Kümmernis) como imagen de «La Tristeza» (1513) en la Iglesia de San Egidien en Erlangen-Eltersdorf (Alemania).

Sin título3Santa Wilgefortis, con un zapato y clavos en sus manos, en el Museo de Nisa (Polonia) /  San Wilgefortis (hacia 1750), con los dos zapatos y atada con cuerdas, en el Museo de la Diócesis de Graz (Austria).

antigua iglesia de santa wilgefortis en Neufrahrn bavieraAntigua iglesia de Santa Wilgefortis en Neufrahrn, Baviera (Alemania)

Sin título6Santa Wilgefortis, Capilla de Nuestra Señora de los Dolores en el Santuario de Loreto (Praga) / Santa Wilgefortis en Wambierzyce, Baja Silesia (Polonia).

Wilgefortis, libro de horas de Maria de Borgonha, jaime de almeidaSanta Wilgefortis en el libro de horas de Maria de Borgonha

Pero esta versión se explica mejor al revés, es decir, que primero fue la devoción y más tarde se creó la leyenda. En Alemania, Austria, Polonia, Chequia y los Países Bajos, donde es más conocida Santa Wilgefortis, algunos estudiosos hacen derivar su nombre del vocablo del idioma germano antiguo, “Hilge Vartez” (santo rostro), que sería una traducción del italiano “Santo Volto”.

Cristo de LuccaVolto Santo de Lucca. Cruz del siglo XII, decorado con exvotos. 

Los historiadores ven el origen de la imagen de Santa Wilgefortis en una talla crucificada bizantina (probablemente de procedencia siria) conocida como Volto Santo de Lucca (la Santa Faz de Lucca), que representa un Jesucristo barbado (muy andrógino, con un vestido largo, un colobium, muy poco común en occidente) coronado y crucificado, de cabello largísimo, con los ojos muy abiertos… y cuya elaboración atribuye la tradición cristiana al mismísimo Nicodemo (supuestamente esculpido en madera de la verdadera cruz y terminado por la mano de un ángel, además), quien ayudó a José de Arimatea a depositar a Cristo en el sepulcro.

Esta imagen del Volto Santo de Lucca se encuentra en una capilla construida en 1484 por el escultor y arquitecto italiano Matteo Civitali (1436-1502), en la Catedral de San Martin en Lucca (Italia). Fue situada allí después de que apareciera en las costas italianas de Lucca en el año 742 en una embarcación a la deriva. Desde entonces se llevó en procesión por las calles cada año (la imagen actual es una réplica del siglo XIII).

Esta aparición insólita y la iconografía infrecuente (un cristo sin sudario y con vestido), de factura muy extraña en occidente, pudieron ser las causas por las que los cristianos de Lucca confundieran una imagen oriental con una crucifixión femenina y crearan la leyenda para explicarla, tal y como fue descrito por el jesuita Charles Cahier (1807-1882) en el siglo XIX:

“Por mi parte, estoy inclinado a pensar que la corona, la barba, la túnica y la cruz, que se consideran los atributos de esta doncella maravillosa (en las representaciones pictóricas) son sólo una devoción piadosa del famoso crucifijo de Lucca, de alguna manera modificado. Este famoso crucifijo estaba completamente vestido y coronado como un rey, como muchos otros iconos de la misma época. Con el tiempo, la larga túnica provocó que se pensara que la figura era de una mujer, que debido a la barba fue llamada Vierge Forte [virgen fuerte]”.

imagen que se venera y proseciona actualmente en Luca, Italia.

La difusión de una mártir femenina crucificada parece surgir de la región de Flandes en el siglo XV, aunque no siempre con barba, como se ha dicho, ya que en la misma Lucca también se venera y se procesiona a una Santa Librada femenina crucificada, aunque de esta otra santa se habla más adelante.

Igualmente son muy conocidos enel greco España los Santos Rostros católicos, como por ejemplo unos llamados aquí, paño de la Verónica, como en esta representación de El Greco (uno de los vera icon, las consideradas verdaderas imágenes de Cristo, como el Mandylion de Edesa, la Sábana Santa de Turín o el Santo Sudario de Oviedo), así como algún que otro Cristo crucificado con ropajes femeninos como los venerados en Europa. A partir del siglo XII muchas copias del “santo rostro” de Lucca son distribuidas a través de los peregrinos y Cristos de estas características llegan a Cataluña, alrededor de 1114, donde son conocidos con el nombre de “Magestades”. Las más antiguas y espectaculares son la Magestad de Batlló y la Magestad de Beget.

Majestad BatllóMagestad de Batlló

800px-Majestat_de_BegetMagestad de Beget

La Majestad de Beget es una imagen del Santo Cristo, o Divina Majestad, de factura oriental, tallada en madera de nogal policromada, con túnica hasta los pies, ceñidor de doble nudo en la cintura, y  el rostro sobrio enmarcado por el pelo, que se encuentra presidiendo el altar mayor de la Iglesia románica de San Cristobal (del siglo XII) de la localidad de Beget en Girona (se dice que esta imagen procede del antiguo monasterio que existió en el pico del Bestracà). La Imagen mide 2,07 x 1,96 metros y pesa 57 kilos. Esta datada entre finales del siglo XII y principios del XIII.

santo cristo del zapato

En la ermita de Pinos del Valle, en lo más  alto del cerro de Chinchirina (Granada) se puede admirar la imagen del Santo Cristo del Zapato, (pintura sobre tabla), junto a losida rubinstein santos patronos de la localidad, San Roque (con su perro) y San Sebastián, curiosamente el santo patrono de las personas que abrazan la teoría queer y el primer icono gay de la historia, según esta misma corriente. No hay que olvidar que, ya en la obra Le marthyre de Saint Sébastien, de 1912, este santo estuvo interpretado por una mujer, la bailarina rusa Ida Rubinstein, «patrona de belleza icónica de la Belle Époque«, con un magnífico vestuario diseñado por el escenógrafo, pintor y diseñador transgresor ruso  Léon Bakst.

Volviendo a la imagen granadina, es curiosa tamibén porque aparece con un solo zapato, al igual que algunas representaciones de la Santa Wilgefortis centroeuropeas, como igualmente cuenta Cahier:

“Se puede agregar que el crucifijo de Lucca fue enchapado en plata para evitar el desgaste de la madera debido a los repetidos besos de los peregrinos. Este detalle también se trastocó para glorificar a santa Wilgefortis, porque se dice que un pobre ministril que estaba tocando un aire ante la estatua de la santa fue recompensado por ella, que le dio uno de sus preciosos zapatos.”

Sin título7Santa Wilgefortis con el violinista y un solo zapato: Mural en Weissenburg, Baviera (Alemania), finales del siglo XIV / Manuscrito (1678) del Museo Municipal de Schwäbische Gmünd (Alemania).

Sin título9Santa Wilgefortis con el violinista y un solo zapato: Pintura de Jan Jirí Heinsch (1647-1712) en la Iglesia de Santo Tomás en Brno (República Checa) / Pintura en el Museo de Neunkirchen, Saarland (Alemania).

La historia relacionada con el zapato de Santa Wilgefortis aparece posteriormente, alrededor del siglo XVI. Una versión muy popular, “Die Heilige Frau Kümmernis”, fue recogida por los Hermanos Grimm en la primera edición de sus “Cuentos de Hadas” (“Kinder-und Hausmärchen”,  Infancia y Cuentos para el Hogar, una colección de cuentos de hadas alemanes publicada el 20 de diciembre de 1812, en un primer volumen que contenía 86 historias), donde  habla de un pobre músico que tocando su violín frente a la imagen, recibió de la santa como regalo una de sus botas de oro (en otras versiones es de plata). Acusado de robar el zapato, fue condenado a muerte y se le concede el último de deseo de tocar de nuevo ante la santa, ofreciéndole ésta su otro zapato como prueba de su inocencia. Por eso se la suele representar con un solo zapato y acompañada de un violinista.

SANTA LIBRADA Y SUS HERMANAS

Santa Liberata (Italie)Santa Librada en un martirologio italiano.

En cuanto a la santa española, Santa Librada, según la versión más conocida sobre su posible origen, se cuenta que es una de las nonellizas (nueve hermanas nacidas en un mismo parto) nacidas en Balcagia, la actual Baiona, en Pontevedra (Galicia), hacia el año 119. Librada y sus ocho hermanas gemelas serían hijas de Lucio Castelio Severo, gobernador romano de Gallaecia y Lusitania y de su esposa Calsia.

anta Librada y sus ochos hermanas gemelas en SiguenzaSanta Librada y sus ocho hermanas gemelas, en la Catedral de Sigüenza

Este episodio puede verse relatado en un pliego suelto del siglo XVI que se encuentra en la Biblioteca Nacional de Madrid, probablemente procedente de la imprenta que su obispo Sebastián Martínez, hace instalar en Sigüenza en 1561:

«La vida y martirio de la bienaventurada sancta Librada, virgen y mártir, hija del rey Cathelo y de la reina Calsia ─reyes de una ciudad llamada Balcagia─, la qual nació juntamente con otras ocho hermanas todas de un parto, cuya maravillosa crianza y sancta vida la presente obra recuenta.”

También cuenta este episodio el filósofo y médico español  Pedro Felipe Monlau (1808-1871) en su obra “Higiene del matrimonio ó El libro de los casados” (1858), al hacer referencia a los partos múltiples, donde le pone como ejemplo de la “tradición de la Iglesia”, sin llegar a afirmar ni negar la posibilidad real de tal suceso, ya que al recordar que el leonés Antonio Torquemada (1507?-1569), en su Hexamerón (1582), también menciona un parto nono en Salamanca, apostilla:

Hasta aquí, pase: pero habla en seguida de una italiana que dio a luz setenta criaturas de una vez (¡serían lombrices ó angulas!), y refiere como  muy verosímil lo que dice Alberto el Grande de una alemana que en un solo parto echó al mundo ciento y cincuenta criaturas, cada una del grueso del dedo meñique ¡y todas muy bien formaditas! La historia no dice si a aquella lechigada de homúnculos llegaron a salirles los dientes”.

A las hermanas gallegas, Monlau las nombra con alguna variación respecto a los nombres más conocidos: Genoveva, Librada, Victoria, Eumelia, Germana, Marcia, Basilisa y Quiteria. Pero el caso es que nueve nacieron en aquella aldea gallega y asustada por si tal hazaña fuese malinterpretada por su marido, Calsia repudia a su prole que es entregada a su sirvienta, Sila, para que las ahogara en el río Miño. Sin embargo Sila confía las niñas a diversas familias de la zona y son bautizadas y cristianizadas por el obispo San Ovidio. Está de sobra comentar que esta forma de introducir personajes en la leyenda está presente tanto en la tradición del Antiguo Testamento (abandono de Moisés) como, asimismo, en el folklore alemán recogido por los ya mencionados Hermanos Grimm (Blancanieves).

capilla santa Baiona Galicia santa Librada y SantiagoSanta Librada y sus ocho hermanas en Bayona de Tuy,Santa Librada y sus ocho hermanas en la Capilla de Santa Librada en Baiona, Pontevedra (Galicia) 

En este relato, el padre de las niñas era pagano y llega un momento en el que acusa a sus propias hijas (en una versión francesa, ante el gobernador de Aquitania, Modérius) de practicar el cristianismo, sometiéndolas a tortura instándolas a abandonar la fe. Ante la negativa de todas ellas, las nueve acaban por ser mártires cristianas. Según la versión más popular, las primeras mártires de la península:

Sin título11Santa Quiteria, patrona de Puebla del Salvador (Cuenca) / Santa Quiteria, pintura en la Catedral de Palma de Mallorca (Baleares)

  • Casi más venerada que Librada es Santa Quiteria, martirizada en el año 130 en las tierras toledanas de Marjaliza (según otras versiones en Las Landas, Francia). Como fue decapitada, se la suele representar con su cabeza entre las manos y la palma del martirio. Su sepulcro se halla en la Basílica de Santa Quiteria en la ciudad de Aire-Sur-Adour, Gascuña (Francia), en el camino de Santiago francés, a donde fueron llevados sus restos desde Toledo en el  711 por la invasión árabe. Se la venera como salvadora de la Santa Quiteriahidrofobia, la rabia (se dice que los perros sanaban en su presencia), por eso se la suele representar también acompañada de un perrito. Su culto se halla muy extendido España, incluso hay pueblos que llevan su nombre como Mora de Santa Quiteria (Albacete), Minas de Santa Quiteria (Toledo) o Santa Quiteria (Ciudad Real).

El suplicio de Santa Quiteria ya aparecía en el Matirologio Hieronymianum (primera mitad del siglo VI), donde se dice que su nombre procede de Kythere que significa “la Roja”. También se la menciona en la estrofa 1312b del Libro de Buen Amor del Arcipreste de Hita: “La Quaresma católica dó la a Santa Quiteria”.  Su festividad se celebra el 22 de mayo.

640px-Zurbaran_santa_marinaSanta Martiña de Aguas Santas retratada por Francisco de Zurbarán (1598–1664) como una noble dama. 

  • Santa Marina tiene más difícil adscripción, al menos eso me ha parecido a mí. A quien se conoce como otra de las hermanas de Librada lleva el nombre de Santa Mariña de Aguas Santas. Es más venerada en Galicia, por ejemplo en Cambados y Xinzo de Limia, y la devoción popular la sitúa mártir en la cruz el 18 de enero del año 139 (el mismo día que su hermana Librada). La martirología de Mariña cuenta que fue decapitada y arrojada a un horno, pero su cuerpo nunca se quemó. Tras cortársele la cabeza, ésta golpeó el suelo dando tres botes (¿será este el origen del dicho popular “te recojo al tercer bote”?). De esos tres lugares donde golpeó su cabeza manaron tres manantiales de agua, las Augas Santas del nombre de Mariña y del lugar, un enclave milagrero al que hoy siguen acudiendo peregrinos. Su festividad se celebra el 18 de julio.
  • De las demás hermanas se cuenta que también en Toledo fue martirizada Santa Marciana y también en Orense Santa Eufemia; en Tuy fue martirizada Santa Genivera; Santa Victoria en Córdoba; Santa Germana en Cartago; Santa Basilisa en Siria.

santa librada de siguenzaSanta Librada en el segundo cuerpo del retablo mayor de la Catedral de Sigüenza.

Y, finalmente, nuestra Santa Librada fue martirizada en la cruz a la edad de 20 años, el 18 de enero del 139 (como se ha dicho,  el mismo día que su hermana Mariña) en Sigüenza. Aunque según el “Diccionario de los Santos” del historiador italiano Claudio Leonardi (1926-2010) fue en Aquitania (concretamente en los bosques de Montus, en la diócesis de Tarbes) y su cuerpo fue llevado a Sigüenza en el siglo XII por su primer obispo, el monje benedictino aquitano Bernardo de Agen (1080-1152), quien hizo traer sus restos desde Sainte-Livrade-sur-Lot en Aquitania en 1124, tras la reconquista de la ciudad de Sigüenza a los moros, donde, por cierto, Bernardo tuvo una participación militar activa.

Santa Librada siglo XVII en catedral de siguenzaSanta Librada, talla del siglo XVII en Catedral de Sigüenza.

Según una versión francesa del Abad Joseph Barrère de Agen (1808-1885) en su “Histoire religieuse et monumentale du dioc se d’Agen” (1855), su cuerpo, tras el martirio, fue originalmente reunido en la Iglesia de San Juan de Mazères (Francia) y trasladado en 1342 a una capilla de la Abadía de Saint-Sever-de-Rustan por Pierre-Raymond de Mode-Brune, Obispo de Tarbes. En el momento de las Guerras de Religión entre católicos y protestantes, el cuerpo de Santa Librada fue trasladado de nuevo a Mazères donde, dicen, siguen estando sus restos.  La abadía de Grandselve tuvo durante siglos una parte importante del cuerpo de la santa y, en el siglo XVII, el abad donó una gran parte de estos restos a los habitantes de Sainte-Livrade-sur-Lot, en Agen (Aquitania), donde la tomaron por la patrona de su pueblo adoptando su nombre. Este es el lugar desde donde dice Claudio Leonardi que se trasladaron las reliquias de Santa Librada a Sigüenza, aunque las fechas no coinciden, puesto que Leonardi sitúa el traslado en el siglo XII. En todo caso, toda la hagiografía acerca de Santa Librada y su voto de virginidad, así como su extensión geográfica en el sur de Europa, hay que ponerla en relación con la renovación cluniaciense de la orden benedictina, que alcanza un gran auge en el siglo XV tras el Concilio de Trento.

santa librada  siguenzaSanta Librada, entronizada, en el retablo de la Catedral de Santa María de Sigüenza, un altar mandado levantar por Don Fadrique de Portugal, obispo de Sigüenza (1512-1532). La mártir se encuentra sentada con un libro en la mano y la palma del martirio en la otra. Añado que, curiosamente, solo se muestra un pie con un zapato. 

Se celebra su festividad católica el día 20 de julio, fecha en la que se trasladaron parte de sus reliquias desde la ciudad de Sigüenza a la Baiona gallega en el año 1515. El resto se encuentran en la Catedral de Santa María de Sigüenza (excepto algunos huesos de la cabeza que al parecer figuran en el sumario de la Cámara Santa de Oviedo), si hacemos caso de esta interpretación y no de la francesa, que dice tener también gran parte de sus restos óseos como se explicó antes.

Santa Librada en la sacristia de su iglesia en BaionaSanta Librada en la sacristía de su iglesia en Baiona

De hecho, Joris-Karl Huysmans (1848-1907) en su libro “De Todo” (1901) la llama Sainte Débarras (Santa Deshacedora) y la sitúa en Francia, el Pas-de-Calais (recordemos que existe una Santa Wilgefortis en la Iglesia de San Nicolás), donde ayuda a las mujeres a deshacerse de los maridos violentos y alcohólicos.

Pedro Ruiz de Salazar, pintura al óleo, 1630, Catedral de Santo Domingo de la CalzadaSanta Librada de Pedro Ruiz de Salazar (1604-1670), pintura al óleo de alrededor del año 1630, en la Catedral de Santo Domingo de la Calzada (La Rioja).

Tanto Santa Liberata, como su hermana Santa Quiteria, son muy veneradas en el sur de Francia, pero en el siglo XVI, Santa Librada es ya muy conocida en España, aunque su origen se sitúa ahora en Portugal (concretamente en Castraleuca, Lusitania). Así, en este siglo serían los marineros gallegos y portugueses, y los conquistadores castellanos, los que llevarían la veneración de Santa Librada a América (se verá más adelante), cuando ya se la invoca, entre otras devociones (de los expulsados, de las mujeres estériles, de las embarazadas, de los azares, de las putas, de las luchas por la fe, de los logros imposibles…), como la Patrona de las mujeres Malcasadas (lo mismo que cuenta Huysmans para la santa francesa).

Dibujo15Santa Librada en Colegial del Divino Salvador de Sevilla / Imagen de Santa Librada en la Parroquia de San Nicolás de Sevilla

En la ciudad de Sevilla encontramos dos imágenes dedicadas a esta santa, una en la Iglesias de San Nicolás y otra en Iglesia Colegial del Divino Salvador, que fue recientemente restaurada. Y en Valladolid se cuenta con una imagen del imaginero castellano Luis Salvador Carmona (1708-1767), datada hacia 1760 y procedente del convento de los Mercedarios Descalzos de Valladolid, que, aunque ofrece dudas acerca de si se trata de Santa Eulalia o Santa Librada, parece que el escultor al menos, quiso retratar a la santa de las Malcasadas.

1398 15 Luis Salvador Carmona-Imagenes Santa Líbrada Madrid-ValladolidSanta Librada en la obra de Luis Salvador Carmona en Valladolid y Madrid.

La duda sobre su identidad viene dada porque, contrariamente a lo que se suele pensar, Santa Librada no es la única santa que los martirologios de la iglesia presentan crucificada. La hagiografía católica reconoce, además de a Santa Eulalia de Barcelona, también el culto ya perdido a una Santa Múnia, y a varias vírgenes y mártires crucificadas: Santa Julia de Cartago, Santa Blandina de Lyon, Santa Fermina de Amelia, Santa Febronia, Santa Tarbula Santa Eulalia de Mérida… e incluso dos santas dominicanas, Santa Cecilia y Santa Paula, veneradas en Salvador de Bahía (Brasil).

1398 17 Santa Eulalia de Barcelona-IconografíaDistintas representaciones de la crucifixión y martirio de Santa Eulalia de Barcelona.

1398 18 Sta Eulalia-Mtro de Villamediana S XV-Mus Diocesano PalenciaMartirio de Santa Eulalia (detalle). Maestro de Villamediana (siglo XV). Museo Diocesano de Palencia.

IMAGEM DE SANTA JULIA en su iglesia de BresciaSanta Julia de Cartago en su Iglesia de Brescia.

Es curioso como tan pronto se la presenta con clavos en las manos, como atada con cuerdas. En este enigmático Tríptico del Crucificado Mártir, del siempre enigmático Hieronymus Bosch (1450-1516), que se encuentra hoy en el Palacio Ducal de Venecia, se quiere ver en la figura central de la composición a Santa Librada, atada a la cruz (no crucificada con clavos), acompañada por San Antonio de Lisboa, aunque al igual que pasara con la imagen vallisoletana de Luis Salvador Carmona, aquí también hay quien apunta que se trata de la ya mencionada Santa Julia de Cartago (patrona de Córcega).

El Bosco, Tríptico del Martirio de Santa Liberata (1500-1504, Palacio Ducal de Venecia)Tríptico del Martirio de Santa Liberata (1500-1504) de Hieronymus Bosch («El Bosco»). Palacio Ducal de Venecia.

LAS DOS SANTAS CRUCIFICADAS

Una asociación curiosa de las dos versiones (la andrógina barbada y la malcasada gallega) lleva a situar a Santa Wilgefortis o Santa Librada, como Patrona de las anoréxicas. En algunas versiones de las leyendas sobre estas santas se cuenta que la protagonista dejan de comer ante la perspectiva de un matrimonio no deseado, arreglado por el progenitor, normalmente con fines económicos y con un pretendiente mucho mayor. El ayuno voluntario extremo es un comportamiento común en el medioevo que podía llegar a desarrollar una desnutrición tan severa que producía desarreglos hormonales tales como uñas quebradizas y exceso de vello en rostro y cuerpo.

Ya fuese por un terminal acto de rebeldía contra un mal casamiento, ya por una extrema devoción religiosa y malentendido amor a Dios, el caso es que dejarse morir de hambre, puede ser interpretado como un caso de Anorexia Nerviosa o Bulimia, lo que según algunos especialistas, corrobora la aparición de vello en el rostro. Pero esta interpretación no explica la crucifixión en el caso de Santa Wilgefortis, puesto que es un castigo que se deja de emplear tras la caída del Imperio romano. Pero en todo caso, hay quien ha visto en esta Santa barbada, una mártir anoréxica.

dibujo 25

Pese a que estas dos santas, Santa Wilgefortis y Santa Librada, pueden parecer dos personajes diferentes, ya desde el siglo XVII se viene afirmando que son la misma devoción, celebrada además el mismo día, el 20 de julio, y tal y como lo afirma el Martirologio de Benito XVI:

“Santa Wilgeforte, virgen crucificada; es una pura leyenda quizá, procedente de la confusión que se hizo con el crucifijo de Lucca en Italia, o de la milagrosa desfiguración de un virgen portuguesa que, queriendo permanecer consagrada, obtuvo de llevar una larga barba; también se la habría llamado: Ontkommer, Uncumber, Commere, Kumeria, Kümmernis, Eutropia, Regenfledis, Gwer, Liberata, Livrade, Paula, invocada en contra de las turbulencias maritales.”

Es interesante la obra del Abab R. Castex, Sainte Livrade. Étude historique et critique sur sa vie, son martyre, ses reliques et son culte (Lille: 1890, en francés), en la que se basó una investigación que en el año 2004 se publicó en Sigüenza: “Luces y sombras. Mil años de amor y devoción a Santa Librada”, de Attilio Bislenghi (Sigüenza: Gráficas Carpintero, 2003, en italiano), editado en español por el canónigo de los archivos de la Catedral de Sigüenza, Felipe-Gil Peces Rata en el mismo año. Para Bislenghi, no es del todo improbable la hipótesis de que Librada, filia reguli, es decir hija de un reyezuelo o jefe de tribu visigoda, fuese condenada a muerte durante la dominación bárbara de Aquitania, entre el 416 y el 507, culpada de haber abrazado la religión cristiana. Pero desmonta la idea de que la santa fuese crucificada.

Dibujo22

Su iconografía y representación desde la Edad Media, ha sido varias veces estudiada, por ejemplo desde una nueva visión de la religiosidad y la cultura de Flandes y Normandía («Études sur Sainte Wilgeforte et son culte en Flandres et en Normandie», MaryAnge Tibot, Lyon: Septera, 2009), o anteriormente, desde una perspectiva histórica del arte, teniendo en cuenta, además, que según la profesora de Historia del Arte y coordinadora de Bellas Artes de la Universidad Wilfrid Laurier de Canada, lse Friesen The Female Crucifix«, Ontario: 1940), su culto y veneración casi rivalizaba con la de la Virgen María en algunas partes de Europa.

 LAS CRUCIFICADAS AMERICANAS

4841502775_74f56e7881_z

A América llegó la versión sin barba de una Santa Librada casi preadolescente y hermosa. Se invoca para librarse de maridos y matrimonios no deseados, así como de maridos borrachos o que den mala vida. También se reconoce su acto de desobediencia escandalosa, una insumisión a la autoridad que supone la voluntad de su padre y/o marido y por extensión, a las autoridades civiles, a la legislación, al rey… por medio de su milagrosa masculinización, huyendo del género y de la belleza a la que estaba adscrita por su naturaleza (lo que la relaciona con la Teoría Queer descrita al principio). Hoy sigue siendo muy venerada y rezada.

Sin título 30Santa Librada de Riachuelo, Argentina / Santa Librada de Nuevo Mexico

Por ejemplo, en Argentina se conoce esta breve oración para casos de emergencia: “Santa Librada, Santa Librada, líbranos de esta disparada”. Otra versión, para la misma situación, pero referida únicamente al trance del parto dice: Santa Librada, Santa Librada, ¡que la forma de salir sea tan dulce como la entrada!.

En este país, Argentina, protegió a los perseguidos por la justicia y a los azotados por la miseria. Se le hacen promesas solicitando su intercesión, y se le dedican fiestas y oraciones. Desde el siglo XVIII hasta entrado el XX, acompañó a los mejicanos de Nuevo México, Colorado y California en imágenes hechas por sus devotos o por “santeros”.

Sin título357Santa Librada en la exposición «¡Santa Libertad! Memoria y olvido de una imagen femenina de la Independencia», en la «Casa Museo del 20 de julio» de Bogota (Colombia) / Talla de Santa Librada de 1724 en «La Casa del Florero» de Bogotá.

Jaime de Almeida, de la Universidad de Brasilia (Brasil), cuenta como Santa Librada fue nombrada en 1810 Patrona de la independencia de Colombia por ser la santa del día en que se organizó la Junta Patriótica en Santafé de Bogotá:

“Se formaron todas las tropas para la asistencia de la representación nacional a la catedral, a la fiesta de Santa Librada, en la que predicó el padre Florido un sermón famoso, de hora y cuarto, de independencia. Acabada la misa, se descubrió Su Majestad y se cantó el Te Deum. Finalizada la función, se regresaron al colegio electoral (…) Después se hizo el juramento de independencia.” («Diario de la Patria Boba», de José María Caballero, 1813)

Procesión Santa Librada, parque de los Mártires, julio de 1929 - (Colombia)

Así, la procesión de la santa cada 20 de julio llegó a adquirir una muy estrecha vinculación con el partido liberal, y casi no aparece cuando llegan los conservadores al poder (aunque sí procesionó en el centenario de la independencia, en 1910, aún con la hegemonía conservadora). ¿Existe en España una adscripción política a esta Santa de los “logros imposibles”? Almeida responde a esta pregunta:

“En muchos pasajes de la literatura histórica producida por el intelectual canario Benito Pérez Galdós (1843-1920), la devoción a Santa Librada aparece como un atributo caricatural de los conservadores españoles en la época del trienio liberal (1820-1823). Sabemos que en agosto de 1826, cuando Fernando VII estuvo en Sigüenza, la urna que contiene las reliquias de Santa Librada (patrona de las parturientas) fue abierta para que la joven reina María Josefa Amalia de Sajonia le pidiera la gracia de engendrar un heredero varón. Puede ser que la asociación explícita de Santa Librada con el conservadurismo español haya empezado efectivamente ahí, y que Galdós haya cometido un anacronismo al mostrarla como algo ya establecido anteriormente. («Santa Librada, en las vísperas del Bicentenario», Jaime de Almeida, 2009)

Efectivamente Galdós hace una mención de la Santa en La Revolución de Julio: taco burro“¡Jesús me valga y Santa Librada bendita, patrona de Sigüenza!”; y en La fontana de oro: ¡Jesús; y Santa Librada! ¡Otra jarana!”. En esta obra, Galdós ironiza con la asimilación virginal que realiza de su protagonista Doña Paulita con Santa Librada, de la que guarda una imagen en su habitación, que “Con los años se le había roto la cabeza; pero doña Paulita tuvo buen cuidado de pegársela con un pedazo enorme de cera, si bien quedo la santa cuellitorcida, que daba lástima”.

En este grabado titulado Tacó burro, que abría la edición del periódico ilustrado Bogotá Cómico, del 30 de Agosto de 1919, poco después de las conmemoraciones del primer centenario de la Independencia, se realiza una crítica a un mal acuerdo económico con los EEUU (identificado por un “Tío Sam”) representando a Colombia con Santa Librada crucificada.

Iglesia de Santa Librada (2)Iglesia de Santa Librada en Azuero (Panamá)

Santa Librada aparece protagonizando un milagro durante la Guerra de los Mil Días (entre el 17 de octubre de 1899 y el 21 de noviembre de 1902) que provocó la separación de Panamá de Colombia. Un mito panameño dice que Santa Librada protegió a la población de la provincia de Azuero en 1900, ahuyentando un buque de guerra del gobierno conservador que estaba dispuesto a devastar la región, afín al partido contrario, el liberal. El principal centro de devoción se encuentra en la población de Las Tablas (fundada originalmente, alrededor de 1692, como Santa Liberata de las Tablas), capital de la provincia, que era además la ciudad natal del líder liberal Belisario Porras (1856-1942), quien seguramente conoció las procesiones de Santa Librada cuando estudiaba en Bogotá en la década de 1870.

santa-librada-de-las-tablas-13-728

En Las Tablas existen, no una, sino cuatro imágenes veneradas durante cuatro días de fiestas: La Santa Peregrina, con gran valor histórico, fue la primera imagen conocida en el pueblo, a mediados del siglo XVII. Dentro de la pared frontal de la iglesia de Santa Librada de las Tablas aparece la segunda imagen, que muchos llaman la Pequeñita, de factura más moderna. En el centro del altar de oro, en la parte alta central, se encuentra la tercera imagen de Santa Liberata, llamada La Moñona, de fabricación criolla hecha en la misma época que la iglesia. En 1862, en las playas del Puerto de Mensabé, a tan solo 13 km. de Las Tablas, se encontró una caja flotando en el agua que contenía una imagen de Santa Liberata, la patrona del pueblo. La caja tenía dentro una inscripción que decía: “Esta es Santa Librada”, lo que hizo que se cambiase el nombre de la patrona de Liberata (de origen francés, recordemos) a Librada (su traducción española). A esta imagen de la Santa la llamaron La Chola, y actualmente se encuentra a la entrada de la iglesia. Todos los años, cada 19 de julio (curiosamente no en el día 20) se procesiona por todas las calles de Las Tablas con gran devoción.

reinadelapollera

Panamá se precia de “rescatar” el culto a Santa Librada después de que la Iglesia católica la retirase de su santoral en 1961. En las Tablas le cantan canciones llamadas “tunas tableñas” y sus devotas, que se hacen llamar “polleras”, visten con trajes coloristas que son llevados abriendo las faldas con los brazos casi en cruz… El 22 de julio (ni el 19 ni el 20, sino el 22) se celebra en Las Tablas, el Festival de la Pollera donde muchachas “empolleradas” bailan a la santa.  En origen, la pollera era una enagua española que las damas del siglo XVI ofrecían a sus criados. Este refajo, muy amplio, se convirtió en una falda bordada de flores, que cubría otras dos pequeñas enaguas de encajes llamadas “enaguas ou peticotes” (nombre de origen francés: pequeños refajos). El traje se completa con  un camisa basquiña que combina con la falda, tiene dos grandes borlas, uno en frente y otro en la espalda, del mismo color que las zapatillas de la bailarina y un ornamento de 7 a 9 cadenas en oro con un significado particular para cada una de ellas.

Ingrid Betancourt cf Henry Arias

Y terminamos este repaso a las Santas Crucificadas por todo el mundo, con una reciente referencia más a Santa Wilgefortis, o más bien a Santa Librada puesto que no es barbada, pero que sirvió para mover conciencias en favor de un fin que parecía casi imposible. Un Cartel con una imagen de Ingrid Betancourt crucificada, realizado por Henry Arias (en el 2012) sirvió para pedir la liberación de esta política y activista colombiana secuestrada por las guerrillas de las FARC durante seis años (desde el 23 de febrero de 2002 hasta el 2 de julio de 2008). Arias realizó otra serie de obras sobre Betancourt que también se vieron envueltas en una polémica.

AlmaLeonor.

Algunas Fuentes: Wikipedia (varias páginas); Blog El Niño FritoQualia FolkWilgefortis 2013 Exposición de Arte;  Alma Lopez; Enciclopedia Católica online: Charles CahierSantos QueerEnciclopédica Santos EcuménicosCofrades SevillaGuía Digital del Arte Románico; Carmina: Sainte LIBÉRATE ou LIVRADE ou DÉBARRAS; Domus Pucelae; Cervantes Virtual: La Revolución de JulioFiestas votivas en Panama.

Fuentes de Imágenes: Pinterest 1; Pinterest 2; Pinterest 4; Webmii; Flickar 1; Flickr 2.

Algunos Textos:

  • ALMEIDA, Jaime de. «Un lugar de la memoria y el olvido: Santa Librada, patrona de la Independencia en Colombia«. Rev. Bras. Hist. vol.31 no.61 São Paulo 2011.
  • BISLENGHI, Attilio. “Luces y sombras. Mil años de amor y devoción a Santa Librada”. Sigüenza: Gráficas Carpintero, 2003, en italiano.
  • CASTEX, R. Abad. “Sainte Livrade. Étude historique et critique sur sa vie, son martyre, ses reliques et son culte”. Lille: 1890, en francés.
  • DÍAZ TENA, María Eugenia. “La vida de Santa Librada y su fuente medieval”. Culturas Populares. Revista Electrónica 8 (enero-junio 2009).
  • FRIESEN, Ilse E. «The Female Crucifix. Images of St. Wilgefortis Since the Middle Ages«, 1940.
  • HUYSMANS, Joris-Karl. De Todo (1901). Biblioteca Digital Canada.
  • LEONARDI, Claudio. «Diccionario de los santos» (2 volúmenes). Editorial San Pablo, 1 de ene. de 2000
  • MONLAU, Pedro Felipe. «Higiene del matrimonio ó El libro de los casados: en el cual se dan las reglas e instrucciones necesarias para conservar la salud de los esposos, asegurar la paz conyugal y educar bien a la familia«. Imprenta y Estereotipia de M. Rivadeneyra, 1858.
  • TIBOT, MaryAnge. “Études sur Sainte Wilgeforte et son culte en Flandre et en Normandie”. Lyon, Septera Ed. 2009.

6 respuestas a «WILGEFORTIS Y LIBRADA: LAS SANTAS CRUCIFICADAS»

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.