«STUART LITTLE» Y EL CUADRO PERDIDO

«STUART LITTLE» Y EL CUADRO PERDIDO

bharavom7szskxx1uhbn

Lo que son las Curiosiddes… La película Stuart Little «recupera» un cuadro perdido. Al parecer el cuadro que aparece en esta escena es una obra del pintor húngaro Róbert Berény (1887 – 1953), perdido desde 1928 y el historiador Gergely Barki lo «descubrió» viendo la película con su hija.

11-veszi_margit_fotolbumaban_bereny_1907El pintor Róbert Berény en 1907

Róbert Berény fue uno de los máximos exponentes del movimiento Avant-Garde (o Grupo de los Ocho) en Budapest. Introdujo el cubismo y el expresionismo en el arte húngaro a principios del siglo XX, antes de la Primera Guerra Mundial y es considerado uno de los pintores «fauvistas». El Grupo de los Ocho tuvo su primera exposición juntos en Budapest en 1909. Formaban parte de este movimiento el líder Károly Kernstok, y además: Lajos Tihanyi, Béla Czóbel, Dezső Czigány, Ödön Marffy, Dezső Orbán, y Bertalan Pór. Berény aportó influencias francesas al grupo, ya que se formó durante varios años en París.

art57_bartok5 Bereny (Hungarian artist, 1887-1953)  Woman with Cello 1937 bereny_robert-sarga_dunyha_1928-a_devenyi_gyujtemeny_111 FEO000088 girl-on-divan-with-cat-eta-with-the-cat-by-rbert-berny-wallery-1375551663_b4macska

En 1919, Berény participó en la vida artística de la breve República Democrática de Hungría, donde fue el líder del departamento de pintura en la Dirección de Arte. Durante este tiempo compuso varios carteles publicitarios y fue el responsable del diseño de carteles de reclutamiento para la revolución comunista que finalizó un año después.

Sin título

En 1920, Berény emigró a Berlín, donde se dice que tuvo una relación con la célebre actriz Marlene Dietrich e incluso con Anastasia, la hija desaparecida del último Zar de Rusia (se ha demostrado después que era un fraude perpretado por una mujer polaca). No regresó a Hungría hasta 1926. Fue galardonado con el Premio Szinnyei en 1936.

Durante el último año de la Segunda Guerra Mundial , el taller de Berény fue destruido, junto con muchos de sus trabajos. Después de la guerra, bajo el gobierno comunista, se convirtió en un maestro en lo que hoy es la Universidad Húngara de Bellas Artes de Budapest hasta su muerte en 1953.

wtiefirscgfu0qz35bcz

El cuadro «Mujer dormida con jarrón negro»  fue comprado por 500 dólares por la asistente de producción de Stuart Little en una tienda de Antigüedades en Pasadena, California, y se le ocurrió utilizarlo en el film. Luego lo vendió y saldrá a subasta en la Casa Virag de Budapest el próximo 13 de diciembre, con un precio de salida de 110.000 euros (160.000 dólares). No se sabe como llegó el cuadro hasta una casa de antiguedades de EEUU, pero según el historiador Gergely Barki, tras la Segunda Guerra Mundial muchas obras maestras de la pintura húngara se perdieron y pueden encontrarse repartidas por todo el mundo.

¡¡Que curioso!! El cine recuperando arte perdido…
AlmaLeonor

Fuentes: Gizmodo ; ABC News ; Wikipedia ; Artmagazin.

¡HAGO VERSOS, SEÑORES!

¡HAGO VERSOS, SEÑORES!

gloria fuertes

Hago versos señores, hago versos,
pero no me gusta que me llamen poetisa,
me gusta el vino como a los albañiles
y tengo una asistenta que habla sola.
Este mundo resulta divertido,
pasan cosas señores que no expongo,
se dan casos, aunque nunca se dan casas
a los pobres que no pueden dar traspaso.
Sigue habiendo solteras con su perro,
sigue habiendo casados con querida
a los déspotas duros nadie les dice nada,
y leemos que hay muertos y pasamos la hoja,
y nos pisan el cuello y nadie se levanta,
y nos odia la gente y decimos: ¡la vida!
Esto pasa señores y yo debo decirlo.

Gloria Fuertes (Todo Asusta, 1954)

gloria-fuertes-2

 

In Memorian Gloria Fuertes García (Madrid, 28 de julio de 1917 –  27 de noviembre de 1998)

 

LA MUERTE

LA MUERTE

Laurie Lipton                                                                                                                    Laurie Lipton

«La muerte no nos roba los seres amados. Al contrario, nos los guarda y nos los inmortaliza en el recuerdo. La vida sí que nos los roba, muchas veces y definitivamente»

François Mauriac.

HITLER Y LOS CISNES NEGROS

HITLER Y LOS CISNES NEGROS

image_content_Medium_2422074_20141122191135

 

cisne_negroNassim Nicholas Taleb, en su libro “El Cisne Negro. El Impacto de lo altamente Improbable” (Nueva York, Random House, 2007) habla acerca de aquellos acontecimientos, hechos improbables e impredecibles, cuyas consecuencias fueron imprevisibles ya que pudieron influir de algún modo drásticamente en el devenir de la Historia. Uno de ellos, uno de esos “cisnes negros” pudo suceder en 1907, cuando… y cito… “los miembros de la Real Academia de Bellas Artes de Viena suspendieron el examen de ingreso al que se había sometido el joven Adolf Hitler para ingresar en la prestigiosa institución. Aquel adolescente de aire bohemio, que años después se convertiría en líder del partido nazi, no superó la prueba de acceso a la Real Academia de Bellas Artes. Por el contrario, el talentoso pintor Oskar Kokoschka la aprobó con nota. Si el resultado hubiera sido el contrario, la humanidad habría perdido el arte de Kokoschka, pero el más grande genocida de la Historia se habría dedicado a pintar bucólicas acuarelas en lugar de exterminar seres humanos. Podría decirse que aquel examen marcó en realidad el destino del mundo entero.”

Traía yo a cuento este comentario en un trabajo para una clase de Historia Contemporánea donde continuaba con el siguiente comentario: “No estoy de acuerdo en que ese hubiese sido el desarrollo de los acontecimientos. Probablemente aun aprobando ese examen nada hubiese impedido el ascenso de Hitler al poder. Pero dejando aparte el tema político, sí que es muy posible, que la frustrada carrera artística de Adolf Hitler tuviera mucho que ver con el modo con el que se trató el arte en la Alemania de los años treinta.”

De este modo describía el historiador Sergi Vich Sáez lo sucedido tras el ascenso del nazismo en Alemania: “Hasta que la victoria aliada no acabó con el régimen nazi los alemanes tuvieron que adaptarse a los gustos artísticos del poder que consideraba degenerado el movimiento vanguardista mientras el academiscismo clásico se apoderaba de pintores y escultores.” (POLÍTICA Y ARTE EN EL TERCER REICH, Revista HISTORIA-16, nº 346, febrero de 2005)

Los acontecimientos de la historia dan muchas vueltas. Leo hoy en la edición digital del periódico La Razón que se ha subastado en  Núremberg (sur de Alemania, especifica el diario) una acuarela pintada por Adolf Hitler en 1914, nada menos que por 130000 euros según ha informado la “casa de subastas Weidler”, que esperaba un alto precio por la obra, hasta de 50000 euros (otras obras anteriores se llegaron a subastar por 80000 euros), partiendo de una oferta mínima de 4500 euros. Fue adquirida finalmente por “un comprador anónimo”, dice La Razón que probablemente fuese de Oriente Medio, ya que la casa de subastas no ofreció datos acerca de los posibles interesados: «Los postores con mayor interés provienen de América, Japón y Asia”, había dicho.

Siguen comentando Weider: “El alto precio, que sorprendió a la casa de subastas, puede estar relacionado con el hecho de que se conserva la factura original de 1916 cuando el cuadro fue adquirido en una galería de Múnich. El comprador de entonces era el abuelo de dos hermanas que hoy están en torno a los setenta años y que entregaron la acuarela a la casa de subastas.” Y remite a estas dos ancianas cualquier protesta sobre la venta.

También dice La Razón, en un alarde de investigación, que “tanto en Alemania como en el extranjero hay coleccionistas que compran obras de Hitler”, haciéndose eco, además, de que no está prohibida la compra-venta de obras de este “artista” a no ser que incluyan simbología nazi. Hitler llegó a pintar cerca de 2.000 obras entre 1905 y 1920.

Así que mire usted por donde, el artista antes conocido como Adolf Hitler, azote de Europa durante la peor guerra mundial conocida, y defenestrado (hasta en dos ocasiones) pupilo de la más prestigiosa academia de arte vienesa, es hoy el exitoso autor de una acuarela de dudosa calidad artística, pero con un precio astronómico…. Para que luego digan que no existen los “cisnes negros”.

AlmaLeonor

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

OrangeSplotch Spanish

El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (o DIEVCM), aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 54/134 el 17 de diciembre de 1999, se celebra anualmente cada 25 de noviembre. La fecha del 25 de noviembre se escogió para honrar a las hermanas Mirabal, tres activistas políticas de la República Dominicana que fueron brutalmente asesinadas en 1960 durante la dictadura de Rafael Trujillo (1930-1961). La propuesta para que se celebrara en esa fecha la realizó la República Dominicana, con el apoyo de 80 países.

En 1993 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en la que se definió la «violencia contra la mujer» como:

Todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la prohibición arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la vida privada.

La campaña «16 días de activismo contra la violencia de género» comienza el 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, y termina el 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos. Esta campaña tiene como objetivo llamar a la acción para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas en todo el mundo.

532745_onu_color_naranja_time_square_empire_state_nueva_york

24 de noviembre, 2014 — El emblemático rascacielos neoyorkino Empire State será iluminado de naranja esta noche con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se celebra mañana martes. Hoy.

AlmaLeonor

Fuentes: ONU; Wikipedia;

HISTORIA CON ALMA: ALEMANIA Y EL 9 DE NOVIEMBRE

HISTORIA CON ALMA: ALEMANIA Y EL 9 DE NOVIEMBRE

10659385_345626968952064_7102953047148119093_n

El domingo 9 de Noviembre, en el programa Tempus Fugit dedicó la sección HISTORIA CON ALMA, a los acontecimientos que la historia ha conocido un día como ese, un 9 de noviembre en Alemania. El cuerpo central del programa estuvo dedicado a un autor almeriense, Alberto Cerezuela y su libro sobre los Secretos y Misterios de Almería, que veía la luz precisamente el día siguiente. Para acabar tuvimos una visita al mismísimo infierno con los AC/DC.

fu

Para escuchar este programa, pinchad en la imagen o aquí en el Podcast. Conviene escuchar todo el programa, que de verdad ha sido muy interesante, pero para acceder a HISTORIA CON ALMA, está a partir del minuto 0:49:25

5 – EL 9 DE NOVIEMBRE Y ALEMANIA.

(el contenido de esta intervención ya estaba en HELICON )

En Historia, como ya hemos dicho, hay fechas que conviene recordar porque son referentes continuos no solo para hablar de Historia, sino también para vivir el día a día de nuestra existencia. Sabiendo más, entenderemos más. El 9 de noviembre, hoy, es una de esas fechas imprescindibles, pero para hablar de ella, vamos a empezar situándonos primero en otra fecha, en el 3 de Octubre, día de la Fiesta Nacional de Alemania

Ese día se conmemora, así se sigue haciendo, así se ha hecho este mes pasado, el aniversario de la entrada en vigor del acuerdo de Reunificación Alemana, que fue firmado en 1990, entre los gobiernos de las antiguas República Federal de Alemania y la República Democrática Alemana. Se ponía fin con este acuerdo a una larga etapa de separación política y territorial llevada a cabo tras la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo para Alemania, el día 9 de noviembre podría figurar como el día más señalado para su historia, pero no se consideró que podría ser conmemorable, porque también cuenta con algunos acontecimientos nefastos para el recuerdo y para la historia alemana y de la humanidad. 

¿Por ejemplo?

Un 9 de noviembre de 1918: Guillermo-II, emperador de Alemania abdica tras la derrota de su país en la Primer Guerra Mundial. Se inaugura entonces el régimen político conocido como República de Weimar, que lleva este nombre en honor a la ciudad donde se reunió la Asamblea Nacional constituyente que proclamó la nueva constitución que, siendo aprobada el 31 de julio de 1919, entró en vigor el 11 de agosto de ese año y que duró hasta 1933.  El nombre de República de Weimar es en realidad un acuerdo historiográfico posterior, ya que en 1919 se seguía utilizando el nombre de Deutsches Reich («Imperio alemán»), aunque adoptó la forma de una república democrática.  Y decimos que duró hasta 1933 porque fue en ese año cuando los nazis obtuvieron la mayoría en las elecciones al Reichstag,  e iniciaron una serie de medidas legislativas (hay que recordar que eran legales, fueron aprobadas en el propio Parlamento) pero que, de hecho, significaron su fin (como permitir la aprobación de leyes sin la participación del parlamento, o la proclamación del Tercer Imperio Alemán), aunque la Constitución de Weimar no fuera revocada oficialmente hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial en 1945. 

El primer presidente de la República de Weimar fue Friedrich Ebert (1871-1925), a quien se le deben frases como “No hay libertad sin democracia (…) Quienes aman la libertad, tienen el deber de actuar en su defensa y de recuperarla cuando se haya atentado contra ella.” Y un atentado fue lo que ocurrió en el siguiente 9 de noviembre. 

Fue también un 9 de noviembre, de 1923 creo recordar, cuando se produce un  intento de Golpe de Estado por parte de los nazis, ¿verdad?

Sí, el llamado Putsch de Múnich, llevado a cabo por miembros del Partido Nacionalsocialista Alemán de los Trabajadores (el NSDAP Partido Nazi, al queHitler había accedido a la jefatura en 1921) y por el que fueron apresados y condenados a prisión Adolf Hitler y Rudolf Hess, entre otros dirigentes del partido. En Europa ya existía esa semilla filofascista y ya se habían celebrado otras manifestaciones de partidos de esta ideología, como la Marcha sobre Roma que Mussolini (dirigente del Partido Nacional Fascista italiano), había realizado un año antes y que acabó por llevarle al poder. 

Pues bien, en la noche del 8 al 9 de noviembre de 1923, Hitler, acompañado de HermannGöring, Alfred Rosenberg y Rudolf Hess (que serían importantes apoyos del dictador más adelante) entró en una Cervecería de Múnich disparando al techo y anunciando que «¡La revolución nacional ha comenzado!». 

Un 9 de noviembre de 1925se fundó las Schutzstaffel o SS (“Escuadrones de Protección”), una organización militar y de seguridad del Partido Nacionalsocialista Alemán de los Trabajadores (NSDAP) en Alemania, creadas por Heinrich Himmlercomo “guardia personal” de Hitler, tras salir este de la cárcel el 20 de diciembre de 1924,cuyo lema era «Mi honor se llama lealtad». 

Un 9 de noviembre de 1938los nazis de las milicias del NSDAP, los llamados “camisas pardas” de la «sección de asalto», detienen y destruyen las propiedades de más de 35.000 judíos en la que fue llamada “Noche de los Cristales Rotos” uno de los mayores progromos ocurridos en Alemania y Austria dirigido contra ciudadanos judíos en todo el país.

Pues vaya, como para celebrar entonces el 9 de noviembre la reunificación alemana… 

Con todos estos antecedentes, salvo por la proclamación de la República de Weimar,  y también se produjo en medio de grandes convulsiones sociales y políticas, y tras el final de la Gran Guerra, cuya derrota supuso un mazazo para Alemania, el 9 de noviembre no parecía ser un día para muchas celebraciones en Alemania. Sin embargo aún  hubo otro 9 de noviembre para la esperanza, el de 1989, cuando la RDA decide la apertura de sus fronteras a Occidente y los ciudadanos de uno y otro lado consiguen derribar por fin, material y espiritualmente, el Muro de Berlín, el “muro de la vergüenza”. 

Solo por ese hecho el día 9 de Noviembre podía haber sido el día de la Fiesta Nacional Alemana, pero el resto de acontecimientos de ese día, tan relacionados con un pasado nazi impedía moralmente elegirlo. Tal vez demasiadas conciencias se hubiesen alzado en contra.Pero hay otro acontecimiento el día 9 de Noviembre… 

¿Cuál? 

Ese día se celebra a escala mundial el Día del Inventor (bueno, hay otras fechas que también lo conmemoran, como el «Día de los Inventores Nacionales» que se conmemora el 11 de febrero en los EEUU, aniversario del nacimiento de Thomas Alva Edison, pero como dice el título, es una conmemoración “nacional”). La celebración del Día del Inventor el 9 de noviembre fue una propuesta de un inventor y empresario alemán (Gerhard Muthenthaler) en honor a la actriz e inventora austriaca Hedy Lamarr (1914-2000), que nació un 9 de noviembre de 1914 y era Ingeniera de Telecomunicaciones. 

Pero lo llamativo de este acontecimiento es que Hedy Lamarr (de nombre Hedwig Eva Maria Kiesler) era de origen judío. Desde pequeña fue considerada una superdotada y empezó con 16 años sus estudios de ingeniería, estudios que abandonó en 1931 cuando entró a trabajar en el Teatro Berlinés con el director austriaco Max Reinhardt(1873-1943), uno de los más importantes directores e innovador del teatro moderno, que emigró a los EEUU en 1933 por su rechazo al nazismo. Hedwig Kiesler (aún no se llamaba Hedy Lamarr) se hizo famosa cuando con solo 17 años, fue la primera actriz que exhibió un desnudo integral de 10 minutos en la pantalla y además interpretó un orgasmo con el rostro en primer plano. Ocurrió en la película “Extasis”, rodada en Praga por el director Gustav Machaty, en 1932. Al parecer Mussolini disfrutó de un pase privado y cuando se exhibió en Viena su marido Friedrich “Fritz” Mandl, un magnate de la industria del armamento, entró en cólera loco de celos. Intentó comprar todas las películas existentes y sometió a su esposa a un encierro casi inhumano, pues se dice que hasta la ataba a la cama cuando él no estaba en casa. Tuvo que abandonar el cine hasta que escapó rumbo a Nueva York donde conoció a Louis B. Mayer, de la Metro Goldwyn Mayer, quien se ocupó de relanzar su carrera y la bautizó con el nombre que la haría más famosa que antes, Hedy Lamarr. 

Pero durante su encierro continuó sus estudios de Ingeniería a la vez que actuó muy ingeniosamente sonsacando a clientes y proveedores de su marido los pormenores de la tecnología armamentística de su época, dicho de otra forma, actuó de espía y puso más tarde dichos conocimientos a disposición de las autoridades de los EEUU. Pero ella trabajó en su campo y también ideó y patentó junto al compositor George Antheil en los años 40, algo que llamó “Técnica de Conmutación de Frecuencias” que le devolvería notoriedad en los últimos años de su vida. Este invento, que no sé muy bien lo que es, permitió a la Marina de Estados Unidos transmitir señales secretas sin que éstas fueran interferidas en lugares como Vietnam o durante el bloqueo a Cuba, en 1962. Y también fue una contribución importante para ampliar enormemente el sistema actual de telecomunicaciones inalámbricas, como las redes WiFi y los dispositivos móviles. 

La curiosidad de este apunte, para mí, estriba en que al final, Alemania tiene algo que celebrar el 9 de Noviembre, una conmemoración aunque sea compartido con el resto del mundo, pero curiosamente, gracias al impulso de un empresario alemán, por reconocer los méritos de una mujer austriaca de ascendencia judía. 

La vida, y la historia, dan muchas vueltas, indudablemente.

AlmaLeonor

1798082_343563865825041_1363937805365310223_n

Quiero recomendar especialmente este programa de Tempus Fugit que no contó con una HISTORIA CON ALMA, pero que resultó muy, muy interesante. Javier Arries nos ofreció una magnífica puesta al día sobre un tema de actualidad, los vampiros, tema que desarrolla ampliamente en su libro.  El resto de contenidos también merecen la pena, como siempre: Alvaro Anula Pulido nos contará una maravillosa historia de amor… Óscar Fábrega nos presentará a un chino que es china o viceversa y acabaremos de fiesta con el grupo Blondie. ¿Te lo vas a perder? Para escucharlo pinchar en la imagen o aquí, en el Podcast.

AlmaLeonor

 

 

HISTORIA CON ALMA: NOMBRES Y MÁS NOMBRES

HISTORIA CON ALMA: NOMBRES Y MÁS NOMBRES

1798082_343563865825041_1363937805365310223_n

Fugitivos… ¿sois realmente conscientes? bueno, eso lo podréis comprobar este domingo, pues tendremos el enorme placer de volver a contar con Antonio Orbe Mendiola, que nos hablará de su opúsculo «Sobre la conciencia». Y más tarde, la sección EL ALMA DE LA HISTORIA, con un tema al que volveremos varias veces, NOMBRES, NOMBRES Y MÁS NOMBRES en la Historia. Para terminar Moser nos mostrará la enfermedad como camino y acabaremos leyendo un cómic muy especial…

fer

Y para escuchar este programa, pinchad en la imagen o aquí en el Podcast. Conviene escuchar todo el programa, que de verdad ha sido muy interesante, pero para acceder a HISTORIA CON ALMA, está a partir del minuto 0:46:00

4 – NOMBRES, NOMBRES Y MÁS NOMBRES.

Hoy nos vas a hablar de nombres, e incluso de nombres raros… Alma…

Pues sí. La Historia también son nombres. Nombres de personajes, nombres de lugares, nombres de periodos, nombres de corrientes históricas, nombres de batallas, nombres de reinos, de imperios… No en vano siempre se dijo que uno de los más llamativos “callos” de la asignatura de Historia era aprenderse “la lista de los Reyes Godos”.

En todo caso, lo farragoso es tener que aprender de memoria una larga lista de personajes, ya sean reyes godos o emperadores romanos, o gobernantes de la antigüedad (Sumer, Acadia, Ur, Babilonia, el Reino Hitita, Egipto) y no digamos ya si nos decidimos estudiar la Historia de India, China o Japón… Pero no resulta tan difícil cuando nos apasiona su historia. Por ejemplo, es fácil que de todos esos lugares que he mencionado muchos sepamos y recordemos nombres como el de Hammurabi de Ur o Nabucodonosor de Babilonia, o Ramses de Egipto, o la dinastía Ming de China… Siempre hay nombres que podemos recordar y situar con facilidad, lo que significa que “aprender nombres” no es complicado, solo hay que tener algún interés en aprenderlos.

Bueno, a diferencia de las dificultades de aprender fechas, los nombres parecen más fácil de aprender, aunque a veces hay alguno que se las trae, ¿verdad?

Lo que ocurre en Historia es que en ocasiones no tenemos más remedio que saberlos, o por lo menos tener un “armazón” claro donde situarlos, porque muchas veces se hace referencia a un periodo concreto en un lugar determinado mencionando el nombre del personaje, por ejemplo podemos escuchar hablar de la “época napoleónica” o “la Roma de Nerón”, o “en tiempos de Salomón”, etc. No es una costumbre actual, ni una forma de “ahorrar” datos ni de complicar la vida a todo aficionado a la Historia, en realidad es una forma muy antigua de datar.  Si. Si en el anterior programa hablábamos de fechas que al final era necesario aprenderse, hay nombres que tenemos que tener bien situados en nuestra mente porque también sirven como indicadores de tiempo y lugar. En la antigüedad esta y no otra era, en muchos sitios, la forma en la que se medía el tiempo: por el nombre del rey o emperador, como en Asiria o Egipto, o por el nombre de Cónsules y emperadores como en Roma, etc. Y son muy fiables. De ahí que aprenderse la lista de los Reyes Godos, implicaba también aprender una determinada relación cronológica.

Claro, porque fecha y nombres están íntimamente relacionados ¿no?

En realidad no es algo tampoco ajeno a nosotros y nuestra cultura. Hasta el siglo XVIII era muy corriente fechar documentos haciendo referencia al santoral, por ejemplo: in diem sancti Andre apostoli,  noviembre, 30, San Andrés o “por San Antón se pusieron en camino las huestes del rey”, etc… y en nuestro país es muy corriente seguir utilizando esta “datación” para relacionarnos habitualmente por ejemplo “para el Pilar estaré en Zaragoza”, “me caso el día de Santiago”, etc. Y todos sabemos en qué fecha situarnos.

Claro pero en la historia se suelen emplear nombres para épocas o culturas que han existido, ¿cómo surgen estos nombres?

No, no es de estos nombres de los que quería hablar hoy, ya tendremos un programa o más de uno dedicado solo a las cronologías, que da para hablar mucho y muy entretenido e interesante. Hoy quería comentar algo de nombres propios, de nombres propios de lugares. Y No es difícil, de verdad que no. Es solo cuestión de poner un poquito de atención… aunque para ser sinceros del todo, si que hay que decir que la Historia no nos ayuda siempre. Para empezar hay nombres que utilizamos con mucha alegría sin saber que en realidad no es así como se llamaban a sí mismos, o ni siquiera sabemos cómo se llamaban a sí mismos. Por ejemplo cuando hablamos del Imperio Bizantino, hay que saber que es un nombre que adoptaron historiadores franceses en los siglos XVI y XVII al hacer referencia al Imperio Romano de Oriente que es como denominaban los emperadores a su territorio. Bizancio fue el nombre que los griegos dieron a una colonia que fundaron en el enclave donde el emperador Constantino fundó en el año 330 d.C. Constantinopla, la ciudad que se convertiría en la capital del Imperio en Oriente y que tras la conquista turca se llamó Estambul, nombre que aún conserva. Fueron los historiadores, por convención, quienes decidieron utilizar el nombre de Imperio Bizantino para diferenciarlo del Imperio Romano, una vez que este cayera en occidente.

Pero esto es una costumbre más común de lo que pensamos ¿no? 

Es una costumbre más corriente de lo que pensamos. Sobre todo en lo referente a pueblos de la Antigüedad, sin registros escritos, o con escrituras no descifradas, los historiadores, por convención suelen atribuirles un nombre identificativo. Por ejemplo las culturas de Harappa y Mohenjo-Daro en Pakistan, la cultura Valdivia precolombina, la Minoica griega… 

…si alguno de los habitantes de esos lugares apareciese de repente en el presente no reconocería esos nombres como propios de su cultura u origen. Son nombres que se dan por convención, por acuerdo entre historiadores. Y hay veces que se mezclan varios nombres, por ejemplo en la excavación de lo que Heinrich Schliemann (pseudoarqueólogo, ya hablaremos de él) identificó como Troya en 1870 era conocida en su tiempo también como Ilion, tal y como Estrabon menciona en sus obras “dicen que la ciudad de los actuales ilieos…” y los turcos la denominaron Truva en su momento. Hoy en día es conocido, entre especialistas como “El sitio de Hisarlik”, el nombre turco de la colina donde están situadas las excavaciones de las muchas “troyas” existentes, pues ahora se sabe que en ese emplazamiento se desarrollaron y se destruyeron muchas ciudades desde el Neolítico.

Una cosa es el nombre que le damos a una cultura y a un lugar y otra el nombre que le dan los protagonistas de esa cultura… 

Por ejemplo, tampoco sabemos muy bien como se llamaban los pobladores de la península Ibérica anteriores a la conquista romana… la mayoría de las denominaciones de los pueblos que hoy conocemos muchas veces como origen de nuestra identidad local, los arévacos, vacceos, vettones, oretanos, ilercavones, turdetanos, etc, etc, son los nombres que nos han llegado de obras romanas y en algunos casos nombrados e identificados de diferentes formas según el texto. No sabemos si era así como se llamaban así mismos o si era el nombre del territorio que ocupaban, o de una parte de él, o de algún antepasado mítico, o si simplemente los romanos decidieron llamarlos así… Por ejemplo existe una gran confusión acerca de los Vascones, Cantabros y Astures, que no corresponden al territorio que hoy podríamos relacionar con cada uno de esos vocablos.

  • Por ejemplo los Vascones eran un pueblo que los romanos situaban en lo que hoy es el Pirineo Navarro y prácticamente esta provincia hasta el Ebro.
  • Astures, parece ser el nombre de uno de los pueblos que configuraban el grupo de los habitantes de una zona en torno al río Esla, hoy, Astura entonces. O al menos ese nombre identificaba el territorio, que llegaba hasta León actual, donde se asentaban muchos pueblos que acabaron todos ellos siendo denominados por el genérico de Astures.
  • Por Cántabros los romanos identificaron a los grupos que se alzaron contra ellos en las llamadas “guerras cántabras”. Eran varios los pueblos que configuraban esta oposición y ocupaban una ancha franja de terreno que hoy situaríamos desde el este de Asturias hasta Vizcaya y parte del norte de León y Palencia.

El mismo término de Hispania sigue hoy en día estudiándose. En principio parece ser que los romanos mantuvieron el nombre que en origen le habían otorgado los fenicios, un vocablo que se podía interpretar como “tierra de conejos”, y así lo mantuvieron, como “tierra cuniculosa” que diría Cátulo y hasta acuñaron monedas en nuestro territorio en las que aparece un conejo.

De hecho algo parecido es lo que pasó con los romanos y los godos ¿verdad? 

Lo mismo ocurre con los pueblos que el Imperio se encontró al otro lado del limes del Danubio, a los que llamó, genéricamente “germanos” y que en realidad estaban compuestos por muchos pueblos diferentes llegados de muchas zonas diferentes, desde Suecia a las estribaciones de Ucrania, de Polonia, de Alemania… Cuando el Imperio Romano desaparece, muchos de estos pueblos, que habían alcanzado ya todos los rincones romanizados, fueron llamados “Godos”, a los de occidente “visigodos” (que son los que se establecieron en España hasta la llegada árabe) y a los de oriente “ostrogodos” (que son los que llegaron a conquistar Roma con Teodorico y fueron aniquilados por Justiniano de Bizancio), pero su composición era muy variada, estaban conformados por muchas tribus diferentes….  Pero sea como fuere, esos nombres les identifican, y con ellos seguimos conociéndoles hasta que un descubrimiento, o investigación histórica saque a la luz algún nuevo dato o nombre más acertado.

Si pero se siguen creando nombres históricos ¿verdad Alma? 

Y no es solo una costumbre antigua. El mismo nombre de América tiene un origen curioso y no es para nada un nombre dado por sus propios habitantes… y en las divisiones territoriales y administrativas que se llevaron a cabo tanto en este continente como en África o Asia por las sucesivas colonizaciones europeas, los nombres llegaron a ser tan arbitrarios como exógenos, por ejemplo Filipinas fue llamando así en honor al Rey Felipe II (era aún Príncipe de Asturias) y Liberia, un país africano fundado a principios del siglo XIX por ciudadanos de los Estados Unidos como una colonia para que se instalaran antiguos esclavos africanos liberados, aunque luego más tarde se independizó como país. Ocurrió lo mismo con Sierra Leona, pero esta para esclavos libres del Reino Unido. 

Terminamos con un apunte curioso. Oscar ¿Tú cómo escribirías la palabra Historia, con mayúscula inicial o sin ella?? ). 

Uff… no sé qué decirte, en principio si nos referimos a la Historia, como Historia, sería con mayúscula… ¿no? 

La palabra Historia con el significado de pasado se suele escribir con mayúscula, sobre todo si se quiere enfatizar ese pasado, o si se quiere darle un tono mayestático en la redacción (como en el tópico “pasar a la Historia”), aunque esa no es la norma. La Academia Española solo recomienda la mayúscula cuando forma parte de un nombre propio (como Real Academia de la Historia, Facultad de Historia), para todo lo demás recomienda la minúscula, pero lo cierto es que se suele escribir en minúscula solo cuando se trata de una historia particular, ya sea de una persona o de una cosa o de una situación (como cuando decimos “la historia de mi vida”). También utilizar el plural tiene un significado diferente, y en este caso la palabra “historias”, que fue el título que utilizó Heródoto para su obra,  tiene hasta una connotación negativa (“¡no me cuentes historias!”) Y por hoy, ya hemos contado bastantes.

AlmaLeonor.

LAPALABRAMASLARGADELMUNDO

LAPALABRAMASLARGADELMUNDO

palabras-2

Hace unos meses, buscando una referencia acerca de la obra griega de Aristófanes (444-385 a.C.), “Las Asambleístas” (392 a.C.) me encontré con la curiosidad de que esta obra contenía una de las palabras más largas conocidas, la del nombre de un plato culinario inventado que ocupa los versos 1169 a 1175 (6 versos y medio) en dicha comedia. Es conocida como LOPADOTE y se refiere a un preparado culinario que en la “ginecocracia” (matriarcado) inventada por Aristófanes en esta obra, elaboran las mujeres para que pueda satisfacer los gustos de todos. Algo que “todos” sabemos que es imposible.

Sin título

λοπαδοτεμαχοσελαχογαλεοκρανιολειψανοδριμυποτριμματοσιλφιο-
καραϐομελιτοκατακεχυμενοκιχλεπικοσσυφοφαττοπεριστερα-
λεκτρυονοπτεκεφαλλιοκιγκλοπελειολαγῳοσιραιοϐαφητραγανοπτερυγών.

El caso es que son muchas las palabras extrañamente largas que aparecen por los diccionarios (o no) del mundo entero, y se pueden encontrar fácilmente haciendo un rastreo por la red. Por ejemplo, y volviendo a Aristófanes, en el diccionario “A Greek-English Lexicon” de 1843 (Liddell, Scott y Jones), esta palabra griega es traducida por: “plato compuesto de toda clase de delicatessen, pescado, carne, aves de corral y salsas”. El plato era un compuesto de 17 ingredientes amargos y dulces, como carnes variadas (zorzal, tordo, mirlo, paloma, gallo, liebre), sesos, miel, vinagre, vino, pescado (tiburón, raya), crustáceos, frutas y pepinos. Dudo mucho que un plato con esos ingredientes (y más, una detallada receta puede encontrarse en la red), pueda resultar, siquiera “comible”. Pero eso si, tiene 182 letras.

may7286«Sir Lawrence Alma Tadema (Bacanal) 1871»

Pero hay muchas más… En nuestro idioma castellano tenemos algunas largas palabras que no llegan a 30 letras, por ejemplo: Electroencefalográficamente, de 27 letras, (una “trampilla”, en realidad en el DRAE solo figura “electroencefalográfico”, de 22 letras); Anticonstitucionalmente (23 letras); Esternocleidomastoideo (22 letras); Otorrinolaringología (20 letras)… Palabras que todos podríamos reconocer, aunque  también hay otras “rarezas”: Ciclopentanoperhidrofenantreno (30 letras), el nombre de un hidrocarburo policíclico de 17 átomos de carbono   ; o  Hipopotomonstrosesquipedaliofobia (33 letras), un término con el que se dice se describe, curiosamente, la fobia a pronunciar palabras largas y complicadas, y que se utiliza más con el “sinónimo”, nada fácil tampoco, de “Sesquipedaliofobia”. La primera palabra suele aparecer en la red como un “fake”, una broma de alguien que ha terminado por ser divulgada por todas partes. De hecho la entrada en la Wikipedia está borrada

El caso es que podríamos formar muchas palabras larguísimas con nuestro idioma con sufijos habituales, por ejemplo: Anticonstitucionalmente; Antigubernamentalisticamente; Constitucionalísticamente; Desproporcionadisimamente; Electroencefalograficamente; Hiperesternocleidomastoideitis; Otorrinolaringologicalísimamente… Etc., etc.

También podríamos encontrar palabras raritas en términos técnicos, sobre todo en medicina y experimentación. Por ejemplo la Dihidroxidofenilalaninabetacarboxilasa que es una dopamina sintética (L-DOPA); la Histerosalpingooforectomia es una operación que consiste en extirpar todo el útero, trompas de falopio y uno o los dos ovarios) ; Metacriloxipropiltrimetoxisilano, que es un agente de acoplamiento de partículas de relleno de las resinas dentales  ; Nasofaringolaringofibroscopía un examen endoscópico que analiza las cavidades internas que están comunicadas con la nariz; Uvulopalatofaringoplastia,  una cirugía para remover la úvula en parte o en su totalidad, el velo del paladar, faringe o amígdalas;  y algunos otros compuestos químicos (Dimetilaminofenildimetilpirazolona, Formiparaminobenzenosulfamidamidotiazol, Tetrahidrocannabinol, Oligosacariltransferasa…) o matemáticos  como Pentakismyriohexakisquivoletrascosiohexcontapentagonalis, un polígono de 56.456 lados, que vaya usted a saber para qué puede servir eso.

MaryPoppinsDisney

Hay muchas más por ahí, lo puedo asegurar, pero la mayoría o son inventadas como la maravillosa Supercalifragilisticoespialidoso, o son una “trampilla” juntando palabras, que en castellano se separarían, como Alfadenobetaparahidroxifenilpropanoicotirosina,  aparentemente el nombre de una proteína… aunque en realidad, si que podría ser, ya que las proteínas y los nombres químicos en general, son considerados por los lexicógrafos no como palabras, sino como fórmulas verbales, y el nombre de una proteína estaría compuesto por el de todos sus componentes. Es el caso de la que se considera por muchos la palabra más larguísima del mundo, el nombre químico de la Titina, que es la proteína más grande que se conoce, con una masa molecular de 3 a 4 millones (TTN, con 281 kb2, que contiene 363 exones, más que ningún otro) y está formada por aproximadamente 244 dominios, lo que hace que su estructura léxica esté compuesta por 189.819 letras y se tarde más de tres horas en ser pronunciada.  Es la mayor palabra en la nomenclatura IUPAC (International Union of Pure and Applied Chemistry) y en este enlace aparecen las 83 páginas que la componen, aunque básicamente es una repetición de sus componentes principales que son estos (en algunos enlaces aparece esta palabra enorme como un “fake”):

titina2

En inglés también se estima el nombre de esta proteína como la palabra más larga de su idioma, pero aquí aparece con 1909 letras, realmente impronunciable.

4a29e4425308

Hay otros términos en este idioma, como Pneumonoultramicroscopicsilicovolcanoconiosis (45 letras) que es una enfermedad que se produce al aspirar basura volcánica. O también Propilparadihidroxidiaminoarsenobenseno (39 letras), un veneno que se utiliza para curar una enfermedad ósea en las caderas. Aunque me parece que estas palabras tienen el mismo problema que las españolas mencionadas antes… que son uniones casi imposibles de términos médico-químicos.

1280px-Llanfairpwllgwyngyllgogerychwyrndrobwllllantysiliogogogoch 1280px-Llanfairpwllgwyngyllgogerychwyrndrobwllllantysiliogogogoch-railway-station-sign-2011-09-21-GR2_1837a

Pero el nombre en inglés (proviene del galés más bien) que pasa por ser la más palabra más larga en ese país (a menudo abreviado Llanfair PG o Llanfairpwllgwyngyll) es: Llanfairpwllgwyngyllgogerychwyrndrobwllllantysiliogogogoch, que es un pueblo de la isla de Anglesey, en Gales. Significa “la iglesia de Santa María en el hueco del avellano blanco, cerca de un torbellino rápido; y la iglesia de San Tisilo, cerca de la gruta roja”. El nombre fue decidido en los años 1860 por el consejo del pueblo, principalmente para tener el privilegio de tener el nombre más largo de una estación ferroviaria en Gran Bretaña. Es el topónimo más largo del Reino Unido (58 letras) y el 3º más largo del mundo.

taumata taumata2

El 2º lugar con el topónimo más largo del mundo está en Nueva Zelanda, aceptado así por el Libro Guinness de los Récords. Se trata de:

Taumatawhakatangihangakoauauotamateaturipu
kakapikimaungahoronukupokaiwhenuakitanatahu

(85 letras), el nombre de una colina situada en la Isla Norte, cuya parte más alta se encuentra a 305 m de altitud. Su etimología radica en una leyenda maorí que tiene por protagonista a Tamatea, un antepasado maorí, el hombre con las rodillas grandes, conocido como “el devorador de tierra”, que bajó, subió y engulló las montañas, mientras le tocaba la flauta a su amada. El lugar está señalizado por un cartel cuya longitud es proporcional al nombre de la colina.

bangkok

Y en primer lugar, el topónimo más largo del mundo, está en Asia. Hay idiomas mucho más difíciles y más dados a contener largas palabras, como el tailandés, que cuenta con una palabra de 163 letras que denomina el nombre ceremonial de la ciudad de Bangkok:

Krungthepmahanakhon Amonrattanakosin Mahintharayutthaya Mahadilokphop Noppharatratchathaniburirom Udomratchaniwetmahasathan Amonphimanawatansathit Sakkathattiyawitsanukamprasit

กรุงเทพมหานคร อมรรัตนโกสินทร์ มหินทรายุธยามหาดิลก ภพนพรัตน์ ราชธานีบุรีรมย์ อุดมราชนิเวศน์ มหาสถาน อมรพิมาน อวตารสถิต สักกะทัตติยะ วิษณุกรรมประสิทธิ

Que significa “Ciudad de ángeles, la gran ciudad, la ciudad de joya eterna, la ciudad impenetrable del dios Indra, la magnífica capital del mundo dotada con nueve gemas preciosas, la ciudad feliz, que abunda en un colosal Palacio Real que se asemeja al domicilio divino donde reinan los dioses reencarnados, una ciudad brindada por Indra y construida por Vishnukarn”, nada más y nada menos…

Lake Chargoggagoggmanchauggagoggchaubunagungamaugg_4807bb386944e3b24614d8b7bd673bf3

En los EEUU, en el estado de Massachusetts, hay un lago cuyo nombre es de origen indio y significa “Ingleses en el territorio de los Manchaug, en el lugar de la reunión y de la pesca en el límite”, o algo así, pero que en su idioma original se escribe: Chargoggagoggmanchauggagoggchaubunagungamaugg (45 letras).  Los carteles con el nombre del lago deben ser carísimos.

El idioma alemán tiene muchas largas palabras difícilmente pronunciables, porque suelen unir palabras, sufijos y prefijos para formar otras nuevas. Pero tienen una larguísima palabra que figuraba en el récord Guiness 1996 como la palabra alemana más larga, con 79 caracteres, pero una reforma ortográfica reciente la ha hecho llegar a las 80 letras:

Donaudampfschifffahrtselektrizitätenhaupt
betriebswerkbauunterbeamtengesellschaft

Que significa «Sociedad de funcionarios subalternos de la construcción de la central eléctrica principal de la compañía de barcos de vapor del Danubio«.

Y hay un nombre en sueco de 130 letras:

Nodöstersjökustartilleriflygspaningssimulatoranläggnings
materielunderhallsuppföljningssy-stemdiskussionsinläggsförberedelsearbeten

Que traducido viene a ser  algo así como: “Artillería de la costa norte del Báltico, construcción de un simulador de vuelo, sistemas de monitorización y mantenimiento y preparación de posters de comunicación”.

WHAT A NAME

Claro que es que los suecos se las traen. En 1996 se supo de una pareja que intentó que su hijo, nacido en 1991,  apareciera inscrito en los registros de ese país con el nombre de Brfxxccxxmnpcccclllmmnprxvclmnckssqlbb11116 (43 caracteres, pronunciado “Albin”). Pretendían con esta iniciativa protestar contra una ley sueca acerca de los nombres propios y que les había traído problemas con la ley. Tras ser denunciados por el distrito de Halmstad, al sur de Suecia, donde residían, por no tener inscrito al niño, decidieron llamarle “A” y tampoco se lo permitieron, ya que también está prohibido tener un nombre de una sola letra.  En su primer pasaporte, el niño fue llamado “Icke namngivet gossebarn”, que literalmente significa “niñito sin nombre”.

Y por último, hay un gentilicio en México que se utiliza para designar a los habitantes de la población de Parangaricutirimicuaro, en el estado de Michoacán y que tiene 25 letras, Parangaricutirimicuarense. Aunque con las palabritas que llevamos esto no es nada.

AlmaLeonor

LA HISTORIA

LA HISTORIA

0cad98f7eb84bef8274940b59eed5fc9

 

«La historia es la disciplina que trata de captar en el pasado lo que los sujetos hacían y decían que hacían: los motivos que se daban o proclamaban, el sentido común de que se servían, las evidencias que compartían, la mentalidad de que estaban imbuidos, la sociedad a la que pertenecían, la cultura de la que formaban parte. O en otros términos: el historiador debe distinguir las contradicciones que hay entre lo que pretendían los antepasados y lo que finalmente hacían, entre lo que sostenían y lo que a la postre realizaban. «

Justo Serna (Historiador)